get_header(); ?>
La Consulta internacional: Sexualidad humana, género y diversidad contó con la participación de personas provenientes de países como Canadá, Argentina, Cuba, Perú, Costa Rica, Brasil y Colombia.

Ya está listo para descargar gratis en español e inglés el documento resultante del encuentro realizado entre el 21 al 25 de mayo en Barranquilla, Colombia, con representantes de diferentes organizaciones de Latinoamérica, personas provenientes de iglesias, organizaciones LGBTI y del ámbito académico convocados por La Iglesia Unida de Canadá y UniReformada para reflexionar sobre la situación acerca de inclusión en las iglesias, y las violaciones a los Derechos Humanos de la población LGBTI.

Los propósitos del documento son:

  1. Proporcionar un marco de análisis en relación a temas de género y diversidad sexual en América Latina y el Caribe.
  2. Presentar los estándares mínimos a nivel internacional sobre derechos en justicia de género y en relación a población LGBTI a nivel internacional y regional.
  3. Definir principios bajo los cuales las iglesias y organizaciones basadas en la fe fomentan la inclusión y el respeto a la diversidad humana.
  4. Delinear propuestas de acción pastoral y de incidencia pública y política en favor de la dignidad humana y el pleno ejercicio de derechos.

 

La Iglesia Unida de Canadá comenzó a defender los Derechos Humanos de las minorías sexuales en los años 70s, resolvió en los 80s derribar las barreras de membresía y ministerios de gays y lesbianas, y decidió a favor del matrimonio igualitario en los 2000. A partir de 2016 convocó a su Consejo de Contrapartes a reflexionar acerca del significado de la inclusión de personas de orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género diversas en la vida de las iglesias y organizaciones. El Consejo de Contrapartes está formado por contrapartes ecuménicas, interreligiosas y de movimientos sociales provenientes de distintas regiones del mundo, así como de organizaciones de actuación global. En 2017, dicho Consejo organizó junto a Affirm United/S’Affirmer Ensemble, un grupo de personas LGBTI y aliadas de la Iglesia Unida, una consulta global para comprender en mayor profundidad la situación real de los temas que afectan a la población LGBTIQ y Dos Espíritus en Canadá y en el mundo.

Considerando las múltiples respuestas positivas recibidas desde la región latinoamericana y caribeña a los resultados de las consultas convocadas por la Iglesia Unida de Canadá, se organizó una Consulta Internacional sobre Sexualidad humana, género y diversidades junto a la Corporación Universitaria Reformada. Esta derivó en un documento cuyo propósito es servir como insumo para los procesos internos de las iglesias, organizaciones ecuménicas, entidades educativas y organizaciones basadas en la fe, en su camino de inclusión y testimonio público en favor de los derechos y la dignidad de las personas. También sirve como un facilitador del diálogo y la cooperación entre las iglesias, las organizaciones sociales, en particular las LGBTI, y el sector académico, para la promoción de los derechos humanos.

Descárgalo gratis:

Inscríbete del 20 al 28 de junio

MinTic y Mineducación ofrecen 30 cursos virtuales gratuitos para cursar en el segundo semestre 2019.

Coursera, EdX y Platzi son las tres plataformas en las cuales se dispondrá una totalidad de 30 cursos en línea de diversa duración, profundización y complejidad, dependiendo de los intereses de los públicos a los que se dirige: docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de las instituciones de educación superior del país.

Estos son los cursos:

En Platzi: Introducción a machine learning; Machine Learning aplicado con Python; Introducción al Deep Learning; Machine Learning para análisis predictivo; DialogFlow: Programación de Chartbots por voz; Curso de Inteligencia Artificial con IBM Watson; Curso de Python; Bases de datos en AWS; Ingeniería de Datos con Python; Big data en AWS

En EdX: Artificial Intelligence (AI); Data, Models and Decisions in Business Analytics; Computing for Data Analysis; Deep Learning with Python and PyTorch; Machine Learning with Python: from Linear Models to Deep Learning; Deep Learning Explained; Essential Math for Machine Learning: Python Edition; From graph to knowledge graph – Algorithms and Applications; Natural Language Processing (NLP); big Data Analytics Using Spark

En Coursera: IA para todos; Intro to TensorFlow en Español; Introducción a Data Science: programación estadística con R; Convolutional Neural Networks; Applied Social Network Analysis in Python; Introduction to Machine Learning; Mathematics for Machine Learning: Linear Algebra; Mathematics for Machine Learning: Multivariate Calculus; Deep Learning for Business; Machine Learning with Big Data.

Es importante tener en cuenta que una vez hecha la inscripción en un curso no hay la posibilidad de cambiarlo, por lo cual se recomienda una lectura segura antes de tomar este compromiso que tendrán que haber completado el 31 de diciembre de 2019.

Esta oportunidad es parte del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, que ubica “la educación como motor de la legalidad, la innovación, la equidad y el desarrollo en el país”, en aras de afrontar los retos de la cuarta revolución industrial.

El Viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, Luis Fernando Pérez, pronunciándose en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) afirmó: “estamos trabajando en la formulación de estrategias que aporten al desarrollo de habilidades digitales en estudiantes y docentes, que no solo les permita mejorar su calidad de vida, sino también estar preparados para afrontar los retos de la educación y la economía. Y precisamente, es la Educación Superior la llamada a iniciar este proceso de formación”.

Inscripciones entre el 20 y 28 de junio.

“Rigo un tití muy especial” la próxima edición de Fanny Cure

Por: Katherine Londoño Posada

Fanny Cure, docente de UniReformada y especialista en letras es ganadora de la convocatoria que realiza anualmente Libros y Libros S.A, una editorial nacional que orienta y promueve la educación en el país, y que esta vez escogió a “Rigo un tití muy especial” para agrandar su haber de literatura infantil. Este cuento escrito por la docente de nuestra institución (con cátedra en grupos de Psicología e Ingenierías) está inspirado en la conservación de los titíes cabeza blanca, especie que se encuentra en vía de extinción.

Fanny es conocida en UniReformada por su acompañamiento en clases como: Compresión y Producción de Textos en Lengua Castellana, Habilidad Discursiva, Competencia Comunicativa y Teoría de la Argumentación Oral y Escrita, además por el valioso trabajo que realiza como escritora de literatura para niños y niñas. Dentro de sus obras también está: El Paraguas de San Bimba; El Niño de los Naranjos; El Dilema del Mosquito; Azulejo y Colibrí; y Margarita, Rosa y Las Otras. Literatura que promueve valores y que, además, está cargada de acontecimientos divertidos que captan la atención de personas de todas las edades.

“Yo trato de imprimir dos cosas en lo que escribo, la primera valores, para mi escribir sin valores no tiene sentido y la segunda enseñar la realidad. En el caso de Rigo un tití muy especial, enseñaré a los niños qué es un Tití y por qué su importancia en la naturaleza y su conservación” expresó la escritora.

 

“Fanny despertó en mi un loco y arrebatado sentimiento que me ilumina cual luciérnaga en la oscuridad cada vez que leo un libro para niños” escribió para el prólogo de El Paraguas de San Bimba, Cristian Torres, escritor Cartagenero de literatura juvenil.

Algunos colegios de la ciudad han asignado en su plan lector algunos de sus cuentos, de 1º. A 6º en rango de edades de 7 a 12 años, como el colegio Americano, American School, International Berkeley School, Sagrado Corazón, Instituto Ariano, Nuestra Señora de Lourdes, Medalla Milagrosa, J.Vender Murphy. La docente y escritora cada año, en cada colegio y en cada curso dicta Talleres de comprensión de lectura correspondientes a cada uno de sus cuentos.

Cuentos infantiles en proceso de publicación

 

Los espejos de Rando, Timerland y el tesoro de la colina verde, (saga de 5 tomos, en los cuales trabaja actualmente), Amado Congelado y Periquito pintao. Este último, enviado a una convocatoria de Comfamiliar, en espera de resultados. Obra de teatro escrita y en espera: La princesa traviesa dirigida a niños entre 8 y 13 años, aproximadamente.

 

Sobre Fanny Cure

Barranquillera, Administradora de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, escritora de Literatura Infantil, literatura cristiana, docente, tallerista y Conferencista. Estudió Novela y narrativa en la Escuela Atrium Literario de Barcelona (España). Ha recibido en la UniReformada el taller Pedagogías para una práctica docente desde el aprendizaje y durante varios años dictó conferencias empresariales y de crecimiento personal, en Comfamiliar y Analfe. Fue Guionista del programa infantil “Chispas”, que presentó Telecaribe a principios de los 90. Actualmente se desempeña como catedrática UniReformada.

Por: Katherine Londoño Posada

Lorena Bolívar representante de la Secretaria Distrital de Educación dirigiéndose a los asistentes y demás panelistas.

 

Ya lo hemos mencionando: en UniReformada estamos comprometidos con crecer de la manera más sostenible posible, no solo por el beneficio institucional sino por los que puede representar para la región Caribe y la ciudad de Barranquilla, que se encuentra en un innegable momento de prosperidad. Por eso hemos estado consolidando alianzas regionales y adelantando campañas institucionales que nos ayuden a juntar las manos necesarias para hacerlo en grande. Uno de estos momentos cruciales se dio el pasado 7 de junio cuando dimos bienvenida a diferentes entidades departamentales para hablar de normativas, educación ambiental, experiencias de gestión y exponer interrogantes que se presentan alrededor de los plásticos de un solo uso y las diferentes alternativas que ya se están desarrollando en pro de la calidad de vida.

Funcionarios de Barranquilla Verde, Secretaría de Agua Potable de la Gobernación del Atlántico, Agencia Distrital de Infraestructura ADI, Secretaría Distrital de Educación, concejales, ingenieros, líderes sociales y docentes compartieron una jornada de tres horas para mostrar sus avances de gestión a los asistentes; entre estos estudiantes UniReformada y del Colegio Americano, recicladores de la ciudad de Barranquilla muchos de ellos migrantes venezolanos.

Los panelistas, quienes se centraron en la problemática sobre los plásticos de un solo uso, explicaron el asunto en contexto y señalaron las implicaciones socioeconómicas de gestionar estos residuos que duran más haciéndose que usándose y más mucho más degradándose en los rellenos sanitarios a los que son destinados, pues en Barranquilla específicamente no hay todavía procesos completos que dispongan de estos plásticos para aumentar su vida útil.

Bolsas de compra, paquetes de frituras, empaques de productos electrónicos, vasos y cubiertos desechables, pajillas y asas para el café, entre otros elementos que (como su nombre lo indica) se usan una sola vez para entonces ser desechados, fueron el centro de estas disertaciones en las que se hizo claro que si bien al plástico, derivado del petróleo, se le pueden buscar siempre alternativas de reúso, el mundo entero está viendo los estragos de haberlo elegido por encima de todas las opciones de materiales, insertándolo de tal manera en nuestros hábitos de consumo, sin haber considerado el impacto a largo plazo.

En Barranquilla, por ejemplo, estos plásticos no son atractivos para los recicladores que se dedican a tomar lo aprovechable de las basuras de los ciudadanos para venderlo en los puntos de recolección, porque estos no los compran. Por el contrario, el paradero de todas esas alarmantes cantidades de desechos (que en la vida cotidiana podemos constatar usamos todos sin discriminación) son las fuentes hídricas o (en el menos malo de los casos) el relleno sanitario del departamento del Atlántico, que actualmente es Los Pocitos y lleva ya 10 de uso, estimándosele solo 25 más de utilidad.

 

Estudiantes del Colegio Americano, representantes de la UniReformada y las unidades de recicladores cerrando el acuerdo con Yo reciclo y Tú, propuesta que pretende establecer Récord Guiness en recolección de botellas plásticas.

Ante la incertidumbre que produce la evidente contaminación de nuestros mares y ríos, así como la insostenibilidad de nuestros sistemas de rellenos sanitarios, el tema del momento es la Economía Circular, que en la charla en UniReformada fue asunto central.  La Economía Circular propone la reducción del uso de los recursos naturales al reciclar los bienes usados, limitar los desechos, cambiar los combustibles fósiles por energías renovables, entre otras medidas que se centran en la actualización de los sistemas económicos en relación con su impacto ambiental, y no de los elementos de esos sistemas por separado.

En el Atlántico la cosa va también a su propio paso. Una de las medidas que ya se están implementando la expuso Fabián Jiménez Sánchez, funcionario público de la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación del Atlántico, contando que en la parte costera y turística entre Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Piojó y Luruaco se hace un trabajo de reciclaje orgánico e inorgánico que permite segregar los materiales y está cambiando la cultura de los municipios al enseñar a los habitantes a reciclar. Así también desde la Secretaría de Educación del Distrito muchos niños y adolescentes se suman al proyecto Reciclar es mi Cuento donde participan activamente como recicladores y acceden a charlas de educación ambiental.  El EPA – Establecimiento Público Ambiental Barranquilla Verde, por su parte, organiza a recicladores o recuperadores como líderes de microempresas para que puedan acceder a más materia aprovechable haciendo convenios con entidades públicas y privadas.

En representación de UniReformada el profesor Rafael Oyaga Martínez habló sobre la importancia de unificar los esfuerzos de cada uno de los entes participativos: “La norma es importante, pero no sirve de nada si no se trabaja de manera interdiciplinar”.

Para la Corporación Universitaria Reformada es muy importante convocar estas sesiones y congregar a quienes pueden llevar a la realidad los cambios que nuestra región requiere para estar a tono con lo que el mundo necesita. Tenemos la oportunidad de proyectar nuestro crecimiento como ciudad y departamento de la mejor manera.

Durante el mes de junio y julio hemos aceptado participar con la campaña Yo reciclo, ¿y tú? Para batir el récord Guinness de más botellas PET recogidas en 8 horas. Seguiremos informando.

Por: Jissel Rivera

Los estudiantes Luis David Barrios y Wendy Sarai Palencia en la presentación final de su proyecto de prácticas profesionales.

Cuando nos encontramos cursando los últimos semestres, una de las preocupaciones más grandes suele ser el desarrollo de nuestras prácticas profesionales. La incertidumbre sobre el panorama al que nos vamos a enfrentar y el temor a no cumplir con las exigencias del mercado laboral puede generarnos mucho estrés. Pensando en ello, en este artículo te daremos detalles que debes tener en cuenta al momento de cursar tus prácticas y contaremos algunas experiencias de entre los 41 estudiantes de psicología que sustentaron sus prácticas el pasado 31 de mayo para que te hagas una idea general de lo que enfrentarás y disfrutes el reto con la mejor actitud y tranquilidad.

Las prácticas profesionales se refieren al período durante el cual el estudiante tiene la oportunidad de validar, dentro de un ambiente laboral, todo lo aprendido en su proceso formativo. Claudia Silva, Coordinadora de Extensión en nuestra institución explica que en la mayoría de los pregrados disponibles en UniReformada, el curso de las prácticas profesionales es obligatorio y que el llamado institucional es a dejar algo más que trabajo en los lugares a los que llegamos, por lo cual los estudiantes realizan en el transcurso de sus prácticas un proyecto que apunta a resolver una problemática específica de las poblaciones presentes en la empresa, utilizando todo el potencial de su área de estudio. Este proyecto consta de 3 fases, en la primera se realiza un diagnóstico en el que el estudiante evalúa ciertos aspectos de la empresa que le sean relevantes según la carrera cursada, durante la segunda fase el estudiante procede a escribir su proyecto y darle bases teóricas para aplicarlo durante la tercera y última fase. Cuando el estudiante ya ha cumplido sus mínimo 240 horas (o más, según acuerdo con la empresa que le acoja), reporta frente a un jurado las experiencias, evidencias y resultados de esta bienvenida al mundo laboral.

Cabe resaltar que en los programas de ingenierías los estudiantes tienen una amplía gama de opciones entre las que están primero las llamadas pasantías, que constan de ir a prestar los servicios profesionales a una empresa y presentar un informe final acerca de la actividad, la segunda es la práctica por proyecto, que se recomienda a las personas que ya se encuentran vinculadas a una empresa y presentan un proyecto basado en una situación específica de la misma, la tercera es la práctica investigativa que le permite al estudiante presentar un proyecto de investigación con el que ha venido trabajando durante toda su carrera y por último está la práctica de extensión que implica proyectos con impacto social.

 

La estudiante Karolina Latorre Abril durante la implementación de su proyecto de prácticas profesionales.

 

Para el cierre de este semestre 41 estudiantes de psicología atravesaron todo el proceso antes explicado y entre los proyectos que se presentaron, destacamos los siguientes:

En el área de Psicología Clínica los estudiantes Luis David Barrios Mendoza y Wendy Sarai Palencia Olivares aplicaron el Modelo Matrix en pacientes farmacodependientes menores de edad en la ciudad de Barranquilla. Su modelo de tratamiento incorporó elementos de los enfoques sobre Prevención de Recaídas, cognitivo-conductual, psicoeducación y familiar, así como el programa de apoyo de los 12 pasos (Obert y cols., 2000).

En el área de la Psicología Educativa, Karolina Latorre Abril desarrolló un Programa de intervención de la comunicación y la dinámica familiar en la comunidad del Colegio Liceo Miguel de Cervantes Saavedra con el fin de fortalecer la comunicación entre padres e hijos del establecimiento educativo. Con esto logró una respuesta significativa evidenciada en la mejoría de las relaciones interpersonales que fue orientada a través del diseño de talleres grupales dirigidos a la familia.

Pasando a la Psicología Organizacional, el estudiante Juan Carlos Hernández Ávila realizó un Análisis de la percepción sobre la reinserción laboral en reclusos del Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barranquilla. Finalmente, en el área de la Psicología Social, José Charris Y Jesús Ospino llevaron a cabo una intervención psicosocial a las familias de alta vulnerabilidad en situaciones de riesgo en el municipio de Sabanagrande.

El curso de las prácticas profesionales es el momento en el que aflora todo lo que se ha aprendido, se empiezan a consolidar las competencias en el mercado laboral y se da además la oportunidad de explorar las áreas de mayor interés durante los estudios para llevarlas a la vida real, con proyectos que puedan incidir de verdad en los mercados y comunidades. Esta es una invitación para que aproveches al máximo esa experiencia haciendo uso de todos esos beneficios, con la seguridad de que cuentas con el respaldo de tu alma mater. Dejarás el sello UniReformada en cada lugar en el que desempeñes tu profesión con responsabilidad y pasión, y para nosotros eso es un orgullo.

Por: Jissel Rivera

En la búsqueda permanente de UniReformada por la formación integral de nuestros estudiantes, directivos y docentes, estamos siempre proponiendo desde las particularidades de cada uno de nuestros 12 programas de pregrado y 2 posgrados, técnicas alternativas de educación que refuercen lo abordado de manera teórica y logren un impacto en la vida social. Durante la semana de exámenes finales encontramos por los pasillos y salones otras maneras de adquirir conocimiento que empleamos para la formación de profesionales con estas características, haciendo del proceso de educación uno más práctico, visible y vivencial, que además de evaluar, se centre en incentivar al estudiante a explorar todo su potencial creativo.

En el programa de Psicología los exámenes no siempre se presentan en filas ni con hoja y lápiz en mano; tampoco tratan de responder a preguntas diseñadas por los docentes y organizadas en diferente orden para que nadie pueda copiarse del otro. Diferente a ello, durante la temporada de finales es común encontrar los pasillos llenos de stands decorados por grupos de estudiantes que exponen algunas estrategias innovadoras para problemáticas específicas. Lo anterior es iniciativa de varios docentes del programa que evalúan por medio de la elaboración de un producto final todo lo estudiado durante el semestre. En el caso de la clase de Procesos psicológicos básicos III, los estudiantes de 4to semestre crearon juegos que procuraban reforzar la memoria y atención de los niños, mostraron los juegos a toda la comunidad y nos invitaron a participar de las dinámicas que prepararon para ellos.

Irmaris Iglesias, es una de las docentes que lideran esta iniciativa, ella nos explica que lo que se pretende lograr con estas actividades es, además de evaluar los conocimientos de los estudiantes, incentivarlos a crear y recrear métodos de medición para las distintas áreas de la Psicología y que vayan siempre proyectados al servicio de la comunidad. Por otro lado, el docente Luis Vélez también utiliza esta dinámica para sus evaluaciones y nos cuenta que lo valioso de esta alternativa es poder integrar a todas las cátedras presentes en la institución; para él no es aceptable atesorar el conocimiento dentro de un salón de clases, afirma que hay que compartirlo y para ello se valen de todas estas dinámicas que le permiten al estudiante contextualizarse con el mundo real y, además, expresar su conocimiento de distintas maneras.

Trabajar en la formación de personas, además de ser una responsabilidad es una vocación. Jeysson Julio lo sabe y por eso procura que la suya sea notable por medio de su compromiso con el proceso de aprendizaje de cada estudiante. El profesor Julio dicta clases de auditoría y contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – CEAC, y en su búsqueda de alternativas que integraran al estudiante con el docente por medio de un juego conocido, ideó una versión de Monopoly contable que utiliza en sus evaluaciones parciales. Por medio de este juego el profesor logra evaluar lo enseñado durante la clase liberando la presión que puede llegar a generar un examen tradicional, pero implicando la misma preparación conceptual de uno.  Durante el juego los estudiantes también tienen la oportunidad de hacer preguntas y ayudar al compañero, con lo que se refuerza el trabajo en equipo, la cooperación, confianza e investigación. Esta no es la única alternativa que el profesor Julio emplea para las evaluaciones de su clase: en el examen final, por ejemplo, los estudiantes tendrán que hacer un dramatizado, sí, un dramatizado, y aunque suene algo inusual en materias numéricas como las que este docente dicta, él explica que dinámicas de este tipo ayudan a los estudiantes a situarse en un plano de trabajo real que les invita a brindar soluciones reales para problemas reales.

Los estudiantes han respondido muy bien a estas y otras alternativas que surgen desde cada clase. Se divierten y aprenden en el proceso que además de formarlos conceptualmente, les brinda herramientas integrales que les facilitarán su contacto con el mundo laboral. Camila Quiceno, estudiante de 4to semestre de Psicología nos cuenta que lo que más le gusta de realizar evaluaciones de este tipo es la oportunidad de explicar a las personas de otras carreras acerca de lo que están aprendiendo en la suya. “Yo expuse en mi stand acerca de la bipolaridad y hay personas que tal vez padecen de ella y no lo saben o tienen dudas, entonces en estos espacios nosotros podemos aclarárselas”. También resalta que estas actividades la ayudan entender a mayor profundidad los temas, trabajar en equipo, debatir y compartir con la comunidad.

El acercamiento con el mundo laboral es parte importante en la formación del estudiante UniReformado, por ello, constantemente desde los diferentes programas se están liderando actividades como conferencias, casos, proyectos, y evaluaciones alternativas que van encaminados a este fin. En futuras entregas seguiremos mostrando más de las particulares alternativas de las que hacen uso nuestros docentes para llevar un poco de realidad al aula y brindar a sus estudiantes distintas dinámicas de aprendizaje, contribuyendo de esta manera a la formación integral de quienes escogieron esta alma mater para guiar su camino profesional.

Por: Jissel Rivera

Del 29 al 31 de mayo se llevó a cabo el XVI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación que tuvo sede en la Corporación Politécnico Internacional. UniReformada se hizo presente con 17 proyectos y 26 ponentes que presentaron sus investigaciones en las diferentes áreas de estudio. Los estudiantes se encuentran a la espera de la publicación de los resultados que definirán quienes pasan al siguiente Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación, sin embargo, desde ya celebramos la distinción de 2 proyectos con sello UniReformada que obtuvieron puntajes mayores a 93, razón por la cual aseguraron su paso al encuentro nacional. A continuación más detalles.

Estudiantes de Ingeniería Biomédica momentos previos a a su presentación en el Encuentro departamental de semilleros de investigación.

Al evento asistieron 33 instituciones de todo el Atlántico y se presentaron 613 proyectos que fueron evaluados por 276 investigadores, cifras que dan un aliento optimista acerca del compromiso de las instituciones educativas de la región con la implementación de la investigación en el proceso formativo de sus estudiantes. 26 ponentes asistieron al evento en representación de UniReformada y 25 de ellos asistían por primera vez a un evento departamental organizado por la Fundación Red Colombiana de Semilleros de InvestigaciónRedColsi, cada vez se intenta involucrar en mayor medida a los estudiantes de nuestra institución con la investigación y los beneficios de esta para su formación integral.

Estudiantes de Contaduría Publica durante la evaluación de su proyecto.

Se presentaron investigaciones de todo tipo. Entre los 17 proyectos que fueron en representación de la Corporación Universitaria Reformada, estuvieron presentes los programas de Ingenierías, Psicología, Licenciatura en Educación Bilingüe y los programas de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, todos ellos tomaron problemáticas de la vida cotidiana como base de sus investigaciones.

 

Los proyectos que destacaron con promedios por encima de 9.3 fueron, por un lado el Diseño de un software contable para analizar el control y la rentabilidad financiera de unidades de negocios en la ciudad de Barranquilla y el Atlántico que estuvo a cargo de los estudiantes de Contaduría Pública, Alan David Cabrera y Silvio Serna Villegas en la categoría de Innovación y Desarrollo Tecnológico; por otro lado el proyecto titulado La ansiedad ante los exámenes: papel del engagement académico, inteligencia emocional y factores asociados con las pruebas académicas presentado por la estudiante de psicología, Laura Rambal en la categoría de Investigación Terminada. Estos estudiantes ya tienen paso seguro al encuentro nacional de semilleros de investigación organizado por la fundación RedColsi que aún se encuentra definiendo su sede para este año.

Los estudiantes se preparan arduamente para su presentación y se sienten motivados de participar de eventos de este tipo. Nosotros en UniReformada, orgullosos de estas muestras contundentes de que #SeguimosCreciendo, publicaremos más adelante los detalles de las investigaciones participantes, especialmente de las que resulten seleccionadas en esta convocatoria que nos permite llevar nuestra producción de conocimiento a redes de investigación en toda Colombia. ¡Felicidades, #FamiliaUniReformada!

Para estudiantes que deseen unirse a alguno de nuestros semilleros de investigación este enlace y la invitación a reunirse con su Coordinador de Programa para inscribirse: https://www.unireformada.edu.co/semilleros-de-investigacion/.

Por: Katherine Londoño Posada

El desarrollo sostenible es un término nuevo, solo lleva 32 años y hace referencia a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones” expresó a los asistentes Asleth Ortega, actual miembro de la Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, quien ofreció el pasado 29 de mayo como adelanto a la celebración mundial del medio ambiente en UniReformada, una conferencia sobre «Los compromisos y proyectos de la CRA para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el Departamento del Atlántico».  

Ortega inició su conferencia citando el Informe Brundtland o “Nuestro futuro común” primer informe que se hizo para contrastar la postura de desarrollo económico junto con el de sostenibilidad ambiental o desarrollo sustentable en el mundo, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland y aprobado por la asamblea general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1987. También citó a diferentes autores como Guillermo Torres, Aldo Leopold, Enrique Leff, que contribuyeron de manera teórica a la conservación del ambiente.

Estudiantes, docentes e invitados entendieron a través de los diferentes proyectos que está realizando la CRA en el Atlántico (cohesión con el plan nacional de desarrollo a cargo de Departamento Nacional de Planeación – DNP) que la sostenibilidad es el equilibrio entre desarrollo y lo natural, lo que implica mantener de manera indefinida los recursos naturales que en todo caso nos proveen de la materia prima para los avances (tecnológicos, económicos, industriales, etc) que hacen posible nuestra calidad de vida. En el Atlántico se viene trabajando en infraestructura para el bienestar de los atlanticenses. Uno de los casos fue la canalización del arroyo El Salao en el municipio de Soledad, que por muchos años hizo a la comunidad aledaña víctima de inundaciones y causó pérdida de enseres. Otro caso es el muro de contención que se puso para fines similares en el Embalse del Guájaro (corregimiento de La Peña, Sabanalarga), y ferias de productos verdes que lidera esta institución de alcance departamental para promover la economía de familias sin generar impacto negativo en el ambiente. En Barranquilla han llevado a cabo también muchas actividades de educación y aportes económicos para la canalización de arroyos, que ha sido en la historia uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la ciudad.

En UniReformada estamos también comprometidos con crecer de la manera más sostenible posible, no solo por el beneficio institucional sino por los que puede representar para la ciudad y el departamento. Para nosotros es motivo de orgullo contar con la presencia de la máxima autoridad ambiental en la región y en general poder ir consolidando nuestras estrategias de cuidado ambiental en Barranquilla. Entre otras inversiones, estamos por iniciar los estudios de la primera granja solar educativa, que esperamos se consolide durante los próximos meses y, solo en nuestro campus, el mes pasado hicimos una considerable inversión que se ve reflejada en jardines con plantas endémicas del Caribe que hoy seguimos plantando y cuidando con la ayuda de nuestra comunidad.

Así mismo, desde los semilleros de investigaciones se adelantan estudios de gran valor como el de Valeria Ayos, Angelith Torres, Santiago Manotas y Yoelis Muñoz, estudiantes de tercer y cuarto semestre de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Biomédica que proponen analizar la problemática, buscar posibles soluciones e identificar variables de afectación en la salud de personas que habitan los barrios Siape, San Salvador y Tres Avemarías, ubicados en la margen izquierda del río Magdalena donde se hallan muelles de empresas exportadoras de carbón que en sus maniobras de cargue y descargue liberan polvillo que afecta tanto a los ecosistemas cercanos como a las personas.

Otra de nuestras medidas significativas de trabajo por el desarrollo sostenible es la membresía a Qonakuy, red de universidades protestantes y evangélicas de Latinoamérica y el Caribe actualmente conformada por 12 instituciones de Nicaragua, República Dominicana, Haití, Guatemala, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Panamá, que se han adscrito a la Agenda 2030 de la ONU para comprometerse con los Objetivos para el Desarollo Sostenible – ODS al aunar esfuerzos desde las posibilidades de la academia para contribuir a repensar toda la región desde esta perspectiva en la que se decide el presente considerando sus efectos en el futuro del planeta.

Durante el mes de junio, UniReformada reitera su compromiso con el desarrollo sostenible e invita a toda la comunidad a seguir los contenidos especiales que publicaremos sobre estos temas, así como los eventos para abrir estos espacios de conversación y activismo.

Por: Katherine Londoño Posada

Desde el 21 al 25 de mayo representantes de diferentes organizaciones de Latinoamérica se reunieron en las instalaciones de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla para dialogar y reflexionar sobre la sexualidad humana y diversidad en las iglesias. Con este evento, la UniReformada ratifica el sentido de universalidad del pensamiento que caracteriza a las grandes universidades del mundo, su carácter pluralista y de espacio abierto al diálogo respetuoso, afectivo y en paz.

La Consulta internacional: Sexualidad humana, género y diversidad, como fue titulado el encuentro, contó con la participación de personas provenientes de países entre los que se cuenta Canadá, Argentina, Cuba, Perú, Costa Rica, Brasil y Colombia, donde cada representante expuso sus experiencias e historias de vida en las iglesias, como parte del esfuerzo conjunto de definir una ruta de trabajo que articule y defienda ampliamente los derechos de las personas con sexualidad diversa.

La ruta estuvo enmarcada desde una perspectiva inclusiva. Los representantes de organizaciones como Colombia Diversa, así como los pastores y pastoras de las diferentes iglesias protestantes (aquellas fundamentadas en la justicia social , congregándose más allá de lo espiritual para abordar realidades como la desigualdad económica, la pobreza, el alcoholismo, crimen, racismo, cuidado de la naturaleza, infancia, discriminación, entre otros) partieron de propuestas alternativas de lecturas teológicas para terminar elaborando un documento de consulta general que servirá de guía al abordar asuntos de sexualidad diversa en las iglesias y otras instituciones interesadas en sumarse a defender los derechos de todas las personas.

En sus reflexiones, los invitados mencionaron cómo algunas iglesias en sus discursos más conservadores promueven la exclusión y cómo la fe ha sido utilizada históricamente al servicio del poder político; lo cual deja por fuera a los grupos con menor representación atentando contra el sentido real de la democracia. Incluso, mencionaron cómo estos discursos de odio y campañas de miedo son a menudo las banderas de candidatos y líderes políticos que usan las creencias religiosas para posicionarse entre los grupos radicales, dejando de lado los derechos humanos que son por su propia definición derechos de todos, incluidas las minorías. La UniReformada es consciente que estos temas son causa de candentes debates y que mal encaminados tienden a la polarización y exclusión, por eso opta por el diálogo como camino de construcción de comunidades de amor e inclusión.

Durante los cinco días del encuentro los asistentes trabajaron en grupos para identificar principios y estrategias de incidencia que involucran la diversidad sexual, lo cual exigió resignificar conceptos como pobreza, reconciliación, equidad, igualdad, hospitalidad, entre muchos otros que saldrán incluidos en la propuesta final del documento de la Consulta.

 

En el evento se escucharon diferentes testimonios que nos muestran las dificultades y tropiezos que en el abordaje del tema se ha dado entre las iglesias y organizaciones sociales.  Sin embargo, también fue posible percibir los esfuerzos que se están haciendo para reflexionar y tomar acciones de inclusividad, trato respetuoso y digno y acciones administrativas concretas que permitan la participación de diferentes sectores. Dicho proceso ha implicado un ejercicio de relectura bíblica,  capacitación, reflexión, análisis de los contextos y solidaridad efectiva.

La Consulta internacional: Sexualidad humana, género y diversidad, realizada en el campus de la Corporación Universitaria Reformada, fue auspiciada por la Iglesia Unida de Canadá, institución que constituye un significativo ejemplo por su valioso recorrido en el trabajo de contextualizar el concepto de iglesia para encontrar de manera conjunta e intercultural herramientas nuevas que permitan avanzar en la inclusión. Tras su apoyo en este evento, anunciaron que convocarán nuevas consultas durante el próximo año en diferentes países de Asia como Corea, Filipinas, India e Indonesia.

Para UniReformada, en su compromiso con la construcción de una sociedad pacífica que contribuya al desarrollo humano, es de vital importancia participar de estas iniciativas que logran tener incidencia en tantos lugares. Lo que sucedió la semana pasada en Barranquilla está hoy en manos de personas en toda América Latina que tienen ahora herramientas contundentes para empezar a cambiar sus contextos inmediatos.

Pronto publicaremos el documento de la Consulta.

 

Por: Jissel Rivera Castillo.

Son muchas las investigaciones que hoy día mantienen en curso los estudiantes de la Reformada, y lo que todas ellas tienen en común es la intención de sus autores en hacerlas útiles: solucionar problemas actuales, de la vida real que ellos mismos experimentan, y mejorar la calidad de vida de quienes serían sus colegas, pares, y clientes.

En la pasada entrega de este especial de investigación en nuestra casa de estudios mencionamos un proyecto de Psicología para la ansiedad en temporada de exámenes, uno de Ingeniería Biomédica que propone un modelo novedoso de marcapasos y uno de Ingeniería Industrial que trabaja en un software para ambulancias que podría acabar con las inconsistencias que producen el llamado paseo de la muerte. En esta segunda entrega te contamos sobre otros tres estudios destacados por sus resultados e innovación.

María José Escorcia y Nikolls Coronel son estudiantes de ingeniería Biomédica en tercer semestre. Desde el año 2018 se encuentran en la elaboración de un caminador electro–mecánico elaborado para la rehabilitación de personas con movilidad reducida. Este prototipo busca brindar al paciente la posibilidad de avanzar en su proceso de rehabilitación por medio de un producto que considere las diferentes fases del mismo. Las estudiantes señalan que una de las variables importantes dentro de su proyecto es el precio, por ello, encontrándose ya en la fase de diseño, se dedican a localizar un material que además de tener una calidad excelente, también pueda ser adquirido por cualquier persona, pues señalan que de nada sirve la ciencia si no es puesta al servicio de quienes más lo necesitan. Las estudiantes son parte del grupo que representará a la UniReformada en el evento departamental de semilleros de investigación, por lo cual están desde ya preparándose con la ayuda de sus docentes, asesores y compañeros.

 

 

 

 

 

Claudia Silva es egresada y funcionaria de la Corporación Universitaria Reformada. Realizó entre el año 2017 y 2018 una investigación titulada: Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en jóvenes universitarios.  La idea, que nació en una de las asignaturas de Psicología y se formalizó en su proyecto de grado bajo la asesoría de la docente investigadora Mg. Ailed Marenco Escuderos, propuso un análisis correlacional que evidenciara la influencia que existe entre la familia y el consumo de alcohol, lo que fue una mirada al problema desde una perspectiva diferente a las que se han presentado anteriormente en investigaciones de su tipo. Al final se logra confirmar que sí existe una influencia de la familia en el consumo excesivo de alcohol en jóvenes universitarios y a su vez identificar que esta influencia no difiere de familias sobreprotectoras o negligentes; otras de las variables que consideró en su estudio. Claudia Silva representó a la universidad en eventos nacionales como REDCOLSI y nos cuenta que entre sus planes está seguir con esta investigación y llegar a publicar un artículo científico bajo el sello de la UniReformada.

 

 

Dhana Yulb Martínez, Danna Carrillo, Melissa Iguarán y Sofía García se encuentran en el proceso de elaboración de un masajeador terapéutico portable para el que han realizado 3 prototipos diferentes con sus respectivas mejoras en aspectos que van desde el tamaño, material y flujo de energía del mismo. Estando en 3er semestre, las estudiantes ya han participado en eventos como la Feria de Tecnología e Innovación organizada por el SENA en 2018 y actualmente han sido seleccionadas durante el evento de semilleros de investigación que tuvo lugar los días 29 y 30 de abril en UniReformada con el objetivo de elegir los proyectos participantes a nombre de nuestra institución el evento departamental de semilleros de investigación organizado por REDCOLSI. Lo que empezó como un trabajo de clases se ha convertido hoy en día en trabajo constante que, bajo la asesoría del docente Daniel Alcázar, ha logrado consolidarse y generar expectativas cada vez más grandes tanto para el grupo de estudiantes como para los colegas que ya estamos a la espera de sus pertinentes resultados.

En UniReformada sentimos evidente orgullo por el valor práctico de la generación de conocimiento que se está dando en nuestro plantel educativo. El trabajo investigativo y su difusión es parte de nuestra misión con el desarrollo de la ciudad de Barranquilla, la región Caribe y sus respectivos efectos en el panorama nacional en el que nos ubicamos.

 

Si eres estudiante y quieres afinar tus aptitudes investigativas te invitamos a pertenecer a los semilleros de cada programa. Esta experiencia durante el pregrado es esencial para titularte con mayores opciones en el mercado laboral al cual te enfrentarás.  Entra aquí para más información y dirígete a tu coordinador de programa para gestionar tu inscripción: https://www.unireformada.edu.co/semilleros-de-investigacion/

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?