Ceremonia de grados UniReformada 2019-1: Una velada más de celebración y orgullo
¡Felicitaciones a la generación 2019-1 UniReformada!
El pasado 17 marzo, 34 graduandos recibieron sus diplomas profesionales y cuatro de ellos fueron condecorados al mérito de la excelencia académica. La velada inició a las 5:00 pm en el Paraninfo Manuel Escorcia y estuvo llena de aplausos, sonrisas y reconocimientos a una generación que reitera nuestro compromiso con el desarrollo formando líderes sobresalientes.
En la ceremonia se galardonó a Ada Luz Bonilla (Teología), María José Laguado (Negocios Internacionales), Mónica Camargo De Lima (Psicología) por obtener los mejores promedios acumulados de sus programas y a Geraldine Pedraza Salcedo por su labor investigativa.
Geraldine representó a la UniReformada en el II Congreso Mundial de Terapia Existencial en la Universidad de El Salvador Buenos Aires, Argentina. La joven desarrolló una ponencia tipo póster denominada «Análisis de un programa de desarrollo de competencias psicosociales para la preparación de las pruebas de Estado en estudiantes de una universidad en Colombia desde la perspectiva humanista existencial». Para UniReformada es un orgullo ser representada en el mundo por estudiantes comprometidas y propositivas como Geraldine.
En presencia de sus familiares nuestros 34 egresados de la facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables recibieron los buenos deseos de la Mesa General. El discurso inició con la reverenda Gloria Ulloa Alvarado, quién expresó los diferentes desafíos sociales que debe asumir un profesional en estos tiempos, especialmente en Colombia. Animó a los graduandos diciendo que “lo esencial es la búsqueda de la verdad” al ejercer la profesión con integridad.
El rector Helis Barraza deseó lo mejor y contó a los asistentes el progreso de la institución, por su parte el vicerrector Milciades Púa cito pensamientos de Dietrich Bonhoeffer (pastor luterano, mártir del Nazismo – asesinado el 9 de abril de 1945): “Ser cristiano se trata menos de evitar cuidadosamente el pecado y más de hacer la voluntad de Dios activamente y con valentía” y “El examen final para una sociedad moral es la clase de mundo que le deja a sus hijos.” Con estas dos frases invitó a llevar con valentía su vida profesional y trabajar por la construcción social.
En UniReformada seguimos creciendo y cada vez somos más: personas, proyectos, sueños. Por eso trabajamos por poder acoger a más personas interesadas en educarse para transformar su vida. Si te interesa estudiar con nosotros puedes comunicarte al 3226100, al celular (316) 718-0275 o al correo info@unireformada.edu.co.
Juan Pablo Naar: estudiante UniReformada en competencias internacionales de videojuegos
Por: Jissel Rivera
Juan Pablo en las calles de Berlín, adonde fue del 22 al 30 de abril de 2019 a disputarse un lugar en el intercontinental de Pokémon
Juan Pablo Naar, estudiante de Ingeniería Informática en segundo semestre se encuentra participando en torneos del videojuego Pokémon alrededor del mundo gracias a la decisión de llevar su talento a otro nivel. Describe como algo increíble la experiencia que ha tenido en sus múltiples viajes (a Bogotá, Berlín, Cancún, entre otros) y les recomienda a todos los jóvenes tener disciplina y amor por lo que hacen.
¿Desde cuándo juegas videojuegos?
Recuerdo que estando muy niño mi madre me regaló un Nintendo por motivo de mi grado de primaria y desde ese momento me empezaron a gustar los videojuegos, específicamente los de Nintendo, porque videojuegos hay de muchas categorías.
¿Cuál es tu videojuego favorito?
El videojuego de mi corazón es Smash Bros, sin embargo, actualmente me encuentro compitiendo en campeonatos de Pokémon que también me gusta mucho.
¿Desde cuándo el jugar videojuegos pasó de ser un hobby para incursionar en las competencias?
Todo empieza porque tenía amigos muy competitivos con los que me reunía a jugar, nos gustaba comparar nuestro rendimiento entonces practicábamos para ganarnos entre nosotros mismos y a partir de ahí empezamos a organizar torneos muy casuales entre amigos. A finales del 2014 el juego de Pokémon para Nintendo empezó anunciar circuitos oficiales o temporadas de torneos para Latinoamérica, esto me dio mucho gusto ya que a pesar de que Pokémon no era el juego que más jugaba en ese tiempo, sí era un juego que yo conocía bastante bien, entonces participé en mi primer torneo oficial para el mes de octubre del 2014 en Bogotá. Recuerdo que participaron más o menos 70 personas y yo quedé entre los primeros 8; esto me motivó a seguir viajando y compitiendo.
¿Cómo fue el proceso para llegar a participar en este intercontinental de videojuegos?
En Pokémon los torneos acumulan puntos que te ayudan a subir en la tabla de posiciones y a quienes queden en los primeros lugares Pokémon los premia pagando sus tiquetes para presentarse en mundiales e intercontinentales, entonces, luego de participar en mi primer torneo en Bogotá me presenté para el mes de mayo de 2015 en el primer regional de Pokémon en Colombia en donde se presentaron participantes de varios países que se disputaban la clasificación y el viaje al intercontinental, en este ocupé el primer lugar, lo que me permitió acumular muchos puntos. Después de esto yo empiezo a presentarme en torneos regionales en otros países para avanzar en la tabla de posiciones y asegurar mi viaje al intercontinental de Europa que tuvo sede en Berlín, al que asistí gracias a lograr el 3er lugar en la tabla y Pokémon pagó mis tiquetes.
¿Cuántas horas dedicabas diariamente a jugar videojuegos?
Trato de dedicarle como mínimo una hora diaria ya que por la universidad no me queda mucho tiempo y durante los fines de semana de 2 a 3 horas dependiendo de los compromisos que tenga.
Juan Pablo acompañado por algunos de los competidores que conoció gracias esta experiencia internacional
¿Cómo fue la experiencia de participar con personas de todo el mundo?
Realmente jugar un intercontinental siempre es una experiencia genial porque es un torneo de muchísimas personas y aunque mi desempeño no fue el mejor ya que ocupe el lugar 150 frente a 500 jugadores, sí aprendí muchísimo enfrentándome a contendientes de todas partes del mundo. Este encuentro también me sirvió como preparación para el siguiente mundial.
¿Cómo fue el apoyo de tus familiares desde tus inicios?
De hecho, cuando estaba en el colegio recuerdo que mi mamá solo me dejaba jugar los fines de semana ya que tenía que cumplir con mis obligaciones académicas, pero a medida que fui creciendo e ingresé al espectro competitivo de los juegos, mi familia se dio cuenta que estaba logrando hacer algo productivo a partir de ellos, entonces el apoyo tanto económico como emocional que siempre me habían brindado, aumentó aún más, cosa que me pone muy contento.
¿Piensas llevar este talento a un ámbito profesional?
Parte de mi sueño es trabajar en un equipo desarrollador de videojuegos cuando me gradúe.
¿En qué torneos vas a participar próximamente?
Acabo de llegar de un special event en Cancún en el que ocupé el séptimo lugar, estos son los torneos de mayor categoría de un país y pueden participar extranjeros. Actualmente ya estoy clasificado por quinta vez al mundial que en esta ocasión tendrá sede en Washington D.C y me encuentro compitiendo en otros países para sumar puntos y poder ganar nuevamente los tiquetes para asistir a esta competencia. La siguiente semana, por ejemplo, iré a Perú.
¿Qué has aprendido durante tu carrera que te haya servido para perfeccionar este talento?
En estos dos semestres que he cursado he visto mucha Programación para lo cual se necesita lógica y usamos algoritmos que básicamente son una serie de instrucciones con las que se resuelve un problema, entonces, esto en parte me ha ayudado indirectamente a mejorar mi rendimiento en los videojuegos ya que en Nintendo y Pokémon especialmente prevalece el factor de estrategia sobre el factor suerte, es un juego que te pone en situaciones que te obligan a pensar cómo ser mejor que el otro para poder ganar.
Seis proyectos innovadores de investigación en UniReformada. Parte I
Por: Jissel Rivera
Para la Corporación Universitaria Reformada es de vital importancia el desarrollo de las investigaciones dentro de los procesos formativos de nuestros estudiantes, ya que ello apunta a la graduación de profesionales capaces de analizar la realidad de manera crítica y dispuestos a transformarla partiendo de la combinación entre las capacidades técnicas que le provea su profesión y la estructuración rigurosa que brinda una investigación. En el marco de la celebración de los 17 años de la Reformada estaremos haciendo todo el mes de mayo un recorrido a través de los proyectos de investigación que han logrado destacar dentro de la institución y en diversos eventos en los cuales nos han representado.
Laura Rambal, estudiante de psicología en noveno semestre desarrolló una investigación titulada La ansiedad ante los exámenes: papel del engagement académico, inteligencia emocional y factores asociados con las pruebas académicas. Con la asesoría del docente investigador PhD. José Ávila Toscano, Laura ha llevado el proceso de esta investigación desde el 2018, año en el cual logró también publicar un capítulo de libro bajo el sello editorial de la Reformada y presentarse en el evento nacional de semilleros de investigación, al que asistirá por segunda vez este año tras su participación en el I Encuentro de Semilleros de Investigación y Prácticas Institucionales.
El trabajo de Rambal es interesante porque ofrece una mirada que antes no se había propuesto sobre un problema real, recurrente, periódico, como las presiones que significan para los estudiantes universitarios el aumento de demandas y exigencias que vienen con los parciales y temporadas de notas. El trabajo de esta investigación novedosa por las variables de estudio elegidas es útil como marco de referencia para otros estudios en psicología o áreas afines, e incluso para sugerir modelos de educación alternativos.
Ángel Martínez, estudiante de ingeniería industrial en 7mo semestre, se encuentra realizando un análisis de viabilidad de un software que ayuda al mejoramiento del servicio de salud ambulatorio. Señala que la principal motivación para desarrollar esta investigación que lleva ya dos años, es disminuir sucesos como el llamado Paseo de la muerte. Con el proyecto andando hasta este punto ya Ángel se ha presentado en eventos como la Feria de Tecnología e Innovación organizada por el SENA en el 2018 y después de haberse presentado en la selección institucional de semilleros de investigación, se prepara para el evento departamental de semilleros de investigación que se llevará a cabo el presente año. Cabe resaltar que este proyecto ha sido realizado con su compañero Brandon Mejía, quien, a pesar de no poder asistir durante las últimas presentaciones, ha sido pieza fundamental en la investigación. Nos cuentan que actualmente inician la tercera fase del proyecto, destinada al diseño del software con el cuál visionan mejorar el acceso a una necesidad básica a partir de la utilización de la tecnología. Ángel y Brandon se han considerado muy ambiciosos en relación con los resultados que esperan obtener y gracias a la guía de docentes han podido delimitar el tema, estructurar cada fase y entender que cada investigación se desarrolla paulatinamente para luego causar el impacto que han previsto sus autores.
María Camila Moya y María Camila Almendrales, son ambas estudiantes de Ingeniería Biomédica en 7mo semestre y hace aproximadamente 3 años se encuentran elaborando un prototipo de marcapasos que pretende mejorar el funcionamiento del marcapasos convencional. La idea nace a partir del relacionamiento con personas cercanas a sus familias que han usado estos dispositivos y tenido que sortear diversas consecuencias como infecciones producidas o problemas técnicos; cambio constante de baterías y el deterioro en el funcionamiento del aparato. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con problemas cardíacos.
Las estudiantes hacen hincapié en la importancia de la rigurosidad del proceso de investigación por tratarse de una herramienta que puede salvar o poner en riesgo la vida del paciente. Aseguran que investigar es un acto constante y tedioso en cuanto a recopilación de información, ya que hay que tener en cuenta que cada día se avanza en tecnología médica y todo eso debe estar plasmado y considerado dentro de su investigación en curso. Hasta el momento se encuentran en la fase de identificación de materiales para el prototipo funcional y han logrado presentarse en eventos departamentales como la Feria de Tecnología e Innovación organizada por el SENA. En 2019 van rumbo a los eventos departamentales y nacionales de semilleros de investigación organizados por la REDCOLSI y planean seguir con esta investigación aún después de graduarse; hacer de ella un hito en su proyecto de vida con la determinación de lograr impacto significativo en los tratamientos de personas con padecimientos del corazón.
¿Te gustó conocer esta información? La próxima semana publicaremos sobre otros tres proyectos de investigación en UniReformada. Si te gustaría pertenecer a los grupos de semilleros de investigación entra aquí y dirígete a tu Coordinación de programa: https://www.unireformada.edu.co/semilleros-de-investigacion/
Primer encuentro institucional de Semilleros de investigación y Prácticas profesionales
Por: Katherine Londoño Posada
El I Encuentro Institucional de Semilleros de Investigacióny Prácticas Profesionales que se llevó a cabo en UniReformada del 29 al 30 de abril, propició un espacio de socialización y evaluación en el que la comunidad tuvo la oportunidad de conocer 22 estudios de los semilleros de todos los programas y cuatro proyectos más de aplicación de investigaciones en prácticas profesionales.
En los dos días de jornada alrededor de 400 personas visitaron los stands y conferencias del encuentro, en el que los ponentes explicaban los hallazgos e importancia de sus investigaciones. El primer día los temas tratados estuvieron a cargo de los programas de Psicología, Música, Teología y Educación; en su segundo día la jornada se enfocó en asuntos de nuestras cuatro ingenierías: Informática, Biomédica, Ambiental e Industrial, junto a Administración de Empresas, Contaduría, Administración Marítima y Portuaria y Administración de Negocios Internacionales, dependientes de la facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables.
El evento también contó con la presencia de un panel de pares evaluadores conformado por docentes invitados y especialistas de diferentes áreas, adscritos a la UniReformada. Además, los asistentes pudieron interactuar con diferentes prototipos y software, también desarrollados por nuestros estudiantes, y presentados en la Feria de Innovación y Desarrollo que se realizó el segundo día del encuentro.
De los 26 proyectos presentados, 17 recibieron avales para el XVIEncuentro Departamental de Semilleros de Investigación que se realizará el 29, 30 y 31 de mayo del presente año en la Corporación Politécnico de la Costa Atlántica y para el Encuentro regional de experiencias significativas en prácticas de psicología (REPPSI) que se realizó el 2 de mayo del 2019 en la Universidad de la Costa. Luis Barrios Mendoza y Wendy Sarai Palencia Olivares fueron en nombre de Unireformada con su proyecto: Aplicación del Modelo Matrix en pacientes farmacodependientes menores de edad en la ciudad de Barranquilla.
Esta clase de eventos “permite dinamizar las actividades de formación, adquisición y fortalecimiento de habilidades investigativas en los estudiantes, y generar impacto en la sociedad como líderes en conocimiento”, tal como lo señaló Ailed Marenco, Directora de Investigaciones. Con orgullo felicitamos a nuestros estudiantes por todo el conocimiento que generan desde la Región Caribe e invitamos a quienes estén interesados en potenciar sus habilidades profesionales a través de la investigación a unirse a los semilleros afines a sus carreras. Más información: https://www.unireformada.edu.co/semilleros-de-investigacion/
Plagio: una responsabilidad personal que se refuerza desde lo institucional
Hablemos del plagio. El día a día de los estudiantes universitarios transcurre entre trabajos e investigaciones que exigen tanto de su tiempo que algunos, al borde de las entregas, toman la decisión apresurada de ‘ahorrar’ esfuerzos incurriendo en faltas tan graves como hacer pasar por propias las ideas y trabajos de otras personas. Si eres uno de estos estudiantes y a menudo pagas para que realicen tus trabajos; copias y pegas información sin citar o bajas proyectos completos de internet, debes saber que además de retrasar tu proceso de formación te expones al riesgo de enfrentar procesos legales importantes.
Se considera como plagio toda atribución de la autoría de la producción intelectual de otra persona y el tema se ha convertido en un dolor de cabeza para las universidades, ya que la frecuencia con la que se presentan casos de plagio en las investigaciones va en aumento. En Colombia ya existen leyes que regulan estas faltas: los artículos 270 y 271 del código penal establecen que, si una persona publica total o parcialmente una obra, la modifica o comercializa sin autorización previa del titular de los derechos, no solo tendrá que cancelar una multa que puede ir desde 20 a 1000 salarios mínimos legales, sino que además deberá pagar entre 2 y 5 años de cárcel.
A pesar de ser una falta muy grave, quienes incurren en ella no tienen reparo al apropiarse del material de otros, y esto ocurre probablemente por desconocimiento. José Hernando Ávila Toscano, Director del Programa de Psicología, explicó durante la última capacitación de semilleros de investigación UniReformada, realizada en el mes de abril de 2019, que para los estudiantes es fácil caer en esta práctica debido al desconocimiento de aquello que puede ser considerado como plagio. Muchos no saben lo que están haciendo y menos su gravedad; por lo cual es aquí donde entra a jugar un papel importante el docente como guía, siendo esencial proporcionarle las herramientas informativas y motivacionales que expliquen al estudiante de qué manera se debe utilizar todo el material intelectual al que tienen acceso tanto por medio de libros como de internet, y diferenciar entre una cita apropiada y un plagio.
Imágenes de la segunda capacitación del programa institucional de semilleros de investigación, realizada el 10 de abril de 2019.
Ante la interrogante del por qué los estudiantes caen en esta práctica existen respuestas diversas. Para Ailed Marenco, Directora de Investigación e Innovación de la Reformada, parte de este fenómeno se le atribuye a la dinámica del sistema de ciencia y tecnología que, por lo menos en nuestro país, exige a los estudiantes e investigadores una muestra de resultados acelerada. Por otro lado, Ávila Toscano se refiere al deterioro de la rigurosidad acedémica como un posible agravante del problema; señala que los docentes deben ser más rigurosos con las revisiones, utilizar las herramientas tecnológicas para detectar plagio y aplicar las sanciones necesarias si se llegara a presentar el caso. Marenco y Ávila coinciden al afirmar que ninguna razón es valida al momento de justificar tal hazaña, por eso se procura desde las instituciones brindarle una formación integral al estudiante que le permita desarrollar un sentido ético y asignar valor al conocimiento.
La Corporación Universitaria Reformada en compromiso con la formación integral de sus futuros profesionales, destina anualmente dos espacios institucionales dirigidos a la capacitación de estudiantes y docentes en temas relacionados con investigación. Además, brinda un acompañamiento periódico desde cada clase con el cual los estudiantes tienen la oportunidad de documentarse completamente en lo referente a este tema. Si bien para nuestra institución es muy importante que el estudiante entienda dentro de su proceso formativo las implicaciones éticas que tiene cada acto que realiza, no se dejan de lado las sanciones que implica cada falta. La Reformada rechaza rotundamente el plagio y lo sanciona según lo estipula el reglamento estudiantil en el capítulo XIII, Art. 42 y 43, que especifica que en caso de cometer plagio se debe presentar el caso ante el consejo académico y al estudiante se le puede llegar a cancelar la matrícula.
Para muchos, el acceso que permite la tecnología a casi todo el material de investigación en el mundo y lo deja a distancia de un clic, ha sido oportunidad para restar esfuerzos y limitarse a copiar y pegar en sus trabajos lo que ya está hecho, cuando podrían aprovechar ese poder para poner sus escritos a dialogar con lo hecho en otras ciudades o países y proponer análisis que den pie a diferentes puntos de vista, o incluso a la observación de otras realidades y fenómenos que en diferentes circunstancias no hubieran podido tener en cuenta. Desde las instituciones educativas como la UniReformada se apunta a la capacitación de un estudiante capaz de utilizar toda la información y facilidades de la tecnología para realizar productos de mayor calidad.
Si eres estudiante, vincúlate desde ya a grupos de investigación. Esta experiencia es muy valiosa para distinguirte en un mercado laboral altamente competitivo; además te enseña maneras formales de acceder al conocimiento y de resolver temas en el campo práctico de tu carrera. Para unirte a los semilleros de investigación con los que cuenta cada programa, comunícate con tu coordinador y pídele guía en el proceso.
Se avecina una época movida para el fútbol en la universidad Reformada. Del 23 de abril al 23 de mayo se realizará el Torneo Interfacultades que ya es tradición anual en nuestra institución educativa y del 25 al 29 de abril el equipo universitario estará debutando en el próximo Torneo de Juventudes de Fútbol Playa en la categoría universitaria, de donde saldrán algunos elegidos para la Selección Atlántico de este deporte, con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, Ascún Deportes, Emisora Mix y TeleCaribe. ¡Éxito para nuestros representantes, y a gozar la temporada!
Algunos integrantes de la Selección UniReformada celebrando la ampliación de la dotación deportiva, que se consolidó este mes de abril de 2019.
La historia del deporte en la Corporación Universitaria Reformada empezó con el fútbol. Este deporte ampliamente reconocido, seguido y practicado en Barranquilla, es parte innegable de la cultura Caribe y, como lo señala el Coordinador de Bienestar UniReformada, Gustavo Quintero, ha sido en nuestra alma máter oportunidad para el encuentro entre diferentes generaciones y géneros, propiciando también el compartir entre docentes y estudiantes más allá del quehacer académico en las aulas.
Hace 16 años, cuando empezó la historia de esta institución educativa, los encuentros deportivos se daban de manera más informal pero sin duda genuina. Fue hasta 2009 cuando se consolidó el equipo de fútbol y ello fue potenciado por el traslado hacia la sede en la que hoy nos encontramos, junto al Colegio Americano. El aumento en la cantidad y calidad de los escenarios deportivos permitió, no solo consolidar el equipo que nos representara en encuentros locales e interdepartamentales, sino darle también cabida a otros deportes como el Rugby, Básquetbol o Voleibol, entre otros que cuentan hoy con opciones femeninas y masculinas.
La cantidad de actividades deportivas, artísticas y de bienestar a las que nuestros estudiantes tienen acceso va en aumento, al igual que la inversión que estamos haciendo en cada una de ellas. Una pequeña muestra de esto es la ampliación de la dotación deportiva que se anunció en las últimas semanas. Quintero señala que el deporte es fundamental para el bienestar físico, mental y emocional del ser humano, y que más que una alternativa esta una necesidad que suplimos para acompañar a nuestra comunidad frente a los retos e incertidumbres de la vida universitaria. «El buen rendimiento físico va de la mano con el rendimiento académico”, afirma el coordinador de este departamento que trabaja en total conexión con nuestros estudiantes.
Estudiantes y miembros de la Selección Unireformada disfrutando de un día de entrenamiento con los nuevos balos que son parte de la dotación deportiva que estrenamos en abril.
Y ellos también lo ven de esa manera. Ángel Martínez y Erick Fandiño (matriculados en los programas de Ingeniería Industrial y Negocios internacionales, respectivamente), coinciden cuando señalan que el deporte ha sido un aliado al momento de formar su carácter, disciplina, tolerancia y les ha enseñado a generar buenas relaciones de amistad y trabajo. Ángel y Erick son dos de los talentos en la selección UniReformada; el fútbol es una pasión que llegó a sus vidas desde muy temprano y les dio la posibilidad de aislar condiciones negativas del entorno para desarrollarse en uno más saludable. Cuentan que no fue fácil cultivar este deporte, pues como todo requiere de una inversión económica que a menudo pedía espera frente a prioridades como la educación y la calidad de vida. Afortunadamente en UniReformada todo esto es parte de un mismo concepto y las oportunidades siguen potenciándose para que nuestros estudiantes tengan en el campus todo lo que necesitan para vivir en plenitud.
Invitamos a toda nuestra comunidad a hacerse presente en los partidos que se llevarán a cabo durante las fechas mencionadas, entre 2:00 y 4:00 pm en la cancha La Jaula. También pueden acercarse a Bienestar universitario para sumarse a las expresiones deportivas, artísticas y de salud que tenemos disponibles de manera gratuita.
Infancia y desarrollo: una relación fundamental en el individuo y la sociedad
Por: Jissel Rivera Castillo
Colombia ocupa el tercer lugar con la tasa más alta de homicidio infantil. Similar alarma producen las cifras de maltrato y abandono. Atender a nuestra infancia es un asunto de suma urgencia.
Colombia cuenta con cifras alarmantes de violencia contra la niñez. Según el último informe de la organización no gubernamental Save the Children, ocupamos el tercer lugar, entre 175 países, con la tasa más alta de homicidio infantil. A su vez, el ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país, comparados con un promedio de 124 que Save the children calcula en su estudio que ocurren y muchos más que no se denuncian ni atienden. El asunto es grave y, aún así, a menudo pasa ‘de agache’ en las agendas políticas, así como entre los esfuerzos de muchas instituciones públicas y privadas.
Ante la alarmante realidad por la que atraviesan los niños y niñas en Colombia, en UniReformada consideramos esencial abrir espacios para tratar la importancia que tiene la población infantil en el desarrollo de las sociedades, particularmente de un país como Colombia y de Barranquilla, nuestra ciudad. Sobre lo anterior Irmaris Iglesias, Especialista en Neuropsicopedagogía y docente del pregrado en Psicología de esta universidad, afirma que la infancia es determinante en una sociedad tanto para su futuro como para su presente, y que por ende es vago pensar en lo que viene sin hacer hincapié en lo que ya está sucediendo con ellos; lo que necesitan y lo que como adultos debemos proveerles.
Para Irmaris el gran problema de la niñez en Colombia radica en que “estamos viviendo en una sociedad de niños huérfanos con padres vivos”. Señaló que los primeros años de la infancia son los más importantes, pues es allí cuando se solidifica la construcción social que el niño elabora de lo que es el mundo, lo que es el otro y de lo qué es él mismo pero, a pesar de la importancia que esta etapa pueda tener en la vida del infante, sus padres, madres y personas a cargo siguen sumidas en la dinámica del mercantilismo, que obliga a invertir la mayor parte del tiempo en la obtención de recursos y no en las relaciones interfamiliares o los procesos clave para el crecimiento óptimo de estos humanos en desarrollo.
Y es que el desarrollo es un asunto que va más allá del individuo si bien parte de este. Como población vulnerable la infancia es prioritaria (o debería serlo) para los gobiernos, ONGs y empresas privadas. Está demostrado que invertir en ellos lejos de ser un acto filantrópico y nada más, es en realidad una inversión estratégica, una medida que incide directamente en las arcas de las naciones. El nobel de economía (año 2000) James Heckman hizo en 2016 un estudio que terminó por mostrar una tasa de retorno de 1/7; siete dólares por cada uno que se invirtió en poblaciones entre cero y seis años, la etapa conocida como la primera infancia.
“El ejemplo más claro podría darse al hablar de la salud: si un niño es vacunado a tiempo y como corresponde, se reducen las probabilidades de que años más tarde enferme, al menos de lo previsto. Esto se traduce en términos monetarios y se puede afirmar así, a simple vista, que la vacuna siempre será más económica que el tratamiento completo que requiera el joven o adulto ante la sorpresa de una enfermedad con posibles complicaciones. Sucede lo mismo con la educación y la cultura” dice la máster en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Lina Salas Ramírez en su tesis sobre mediación parental e inversión social para la infancia en entornos digitales, a lo que suma la cartilla de Atención Integral: Prosperidad para la primera infancia (Gobierno de Colombia, 2012): “Toda inversión que se concentre en mejorar las condiciones de atención en los primeros años de los niños, ciudadanos al fin y al cabo, reduce las necesidades o gastos requeridos más tarde para garantizar el cumplimiento de los derechos en etapas posteriores de la vida”.
Para la Corporación Universitaria Reformada es importante generar este tipo de diálogos acerca de la niñez porque, aunque nuestro público directo no son los menores, sí trabajamos por el público infantil a través de la EMAS – Escuela Musical Alvin Schutmaat y en asocio con el Colegio Americano. Sabemos que la infancia es fundamental en el desarrollo de una sociedad y estamos comprometidos con la misión de formar líderes para la región Caribe y el mundo que contribuyan en la construcción de una sociedad libre, justa y fraterna. Instaremos siempre que sea posible a todos nuestros estudiantes y miembros de esta comunidad educativa a asumir la influencia que tenemos como adultos en la vida de estos que aún nos ven como guías; pues no se trata solo de un niño, se trata de la evolución social, económica, política y científica que requiere un país con ansias de paz como Colombia.
La niñez ha sido maltratada, asesinada y olvidada por muchos años en nuestro país, pero en los esfuerzos que realizamos desde nuestra cotidianidad y por el poder de nuestras comunidades y organizaciones logramos las transformaciones culturales que presionan para que también desde lo legal se satisfagan las necesidades sociales. Un ejemplo de esto es la Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia, en la que se estableció la obligación a los gobernantes a nivel nacional, departamental y municipal de liderar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas dirigidas a todas las niñas, niños y adolescentes de Colombia. Diez años más tarde, en 2016, la Ley 1804 decretó como Política de Estado las bases conceptuales, técnicas y de gestión del programa De cero a siempre para la atención integral a la primera infancia. Y en la misma línea este 3 de abril de 2019 pudimos ver, en un hecho histórico sin precedentes, la participación que tuvieron menores de todo el país en el Congreso, adonde asistieron para conocer de qué manera se encuentra reflejada la garantía de sus derechos en el Plan de Desarrollo gubernal vigente, así como en las agendas políticas y sectoriales.
“El momento oportuno para invertir en el futuro de nuestros países, economías y comunidades es en los primeros años de vida. El tiempo corre y ahora es el momento de actuar”, dijo Jack P. Shonkoff, M. D., director del Centro para el Desarrollo del Niño de la Universidad de Harvard. Como Shonkoff consideramos la importancia del papel que juegan las niñas y niños en el desarrollo social e invitamos a todas las personas a despertar los sentidos y el interés hacia los temas referentes a esta población. No pueden seguir creciendo las cifras de violencia, muerte o abandono en menores, y no podemos permanecer con los brazos cruzados mientras nuestro presente y futuro se llena de hendiduras.
Con amor invitamos a toda nuestra comunidad a participar de manera activa en las conversaciones que plantearemos todo este mes, a propósito de la efeméride del Día del Niño en Colombia el 27 de abril, y así mismo a las actividades especiales que organizamos desde el departamento de Extensión con la EMAS.
Docentes de Concordia, Magdalena reciben capacitación pedagógica en UniReformada
Por: Katherine Londoño Posada
Ph.D José Pernett Carrillo Coordinador Programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Informática, liderando la actividad de dominancia cerebral e inteligencias.
Cincuenta docentes del municipio de Concordia, Magdalena nos visitaron el pasado sábado 30 de marzo en una jornada de capacitación sobre Neurociencia, Educación y Aprendizaje. La sesión, que es parte del compromiso de esta institución con el desarrollo de la región Caribe, la dirigió el coordinador del programa de Ingenierías de la universidad, José Pernett, quien orientó a los docentes sobre la importancia de conocer el cerebro y su funcionamiento en los procesos cognitivos del ser humano. Los asistentes conversaron sobre la influencia de los avances de la medicina y la psicología en el campo de la pedagogía e identificaron métodos que potencian las estrategias metodológicas para lograr verdadero impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
En la jornada el profesor Pernett aplicó a los docentes un test de inteligencias múltiples, creado por Howard Gardner; psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. El cual los ayudó a reconocer su manera de aprender y las inteligencias que tienen más privilegiadas para ir definiendo la mejor forma de desarrollar sus proyectos en clase. Todo esto con la intención de beneficiar a los estudiantes de Concordia que no están obteniendo los puntajes básicos para acceder a las becas del estado u otras entidades, proponiéndole a sus guías nuevas maneras de abordar las verdaderas fortalezas de cada individuo a su cargo, así como formas más frescas de asumir su propia labor como pedagogos. Con la jornada, cuatro instituciones públicas fortalecieron su cuerpo docente:
Instituto Educativo Departamental Básica y Media Santa Cruz de Bálsamo
Institución Educativa Departamental Básica y Media de Concordia, Magdalena
Instituto Educativo Luz Marina Caballero
Institución Educativa Departamental Josefa María Romero De la Cruz
izq. a der.: Freddy Fernández, Coordinador de Mercadeo UniReformada; Edilberto Antonio Barraza, rector del IE Josefa María Romero De la Cruz; Edwin Jiménez, rector del IE Luz Marina Caballero y Wilfrido Colón, representante de la Asociación Campesina de Concordia-Magdalena, Milagro de Dios.
“Fue muy grato encontrar una verdadera disposición e interés en el grupo de docentes y rectores que participaron en la jornada, quedando abierta la posibilidad de nuevos espacios para cualificar y asesorar al personal de las instituciones contactadas en el Municipio de Concordia” expresó Pernett.
Otra de las ideas del doctor es que a través de los profesores los estudiantes identifiquen las necesidades de la región y se sensibilicen de estas para que deseen regresar a ocuparse de ellas y transformar sus entornos. “De nada sirve que los jóvenes en un futuro salgan a las ciudades a estudiar su formación técnica, tecnóloga o profesional y no retornen a su región. Nos preocupa que las nuevas generaciones se alejan de las zonas de origen y no contribuyen al desarrollo de la región”.
El próximo sábado 13 de abril será la segunda sesión, durante la cual los docentes recibirán información sobre el funcionamiento de las pruebas ICFES y con ella algunas técnicas útiles para potenciar los resultados desde los estudios previos.
La Orquesta de Cámara UniReformada en manos del maestro Raúl García
Por: Katherine Londoño Posada
Maestro Raúl García interpretando fragmentos del Concierto para Viola en Sol Mayor de Telemman.
El pasado 22 de marzo el maestro Raúl García, violista de renombre nacional y solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, brindó un taller intensivo a estudiantes y profesores que pertenecen a la Orquesta de Cámara UniReformada. Su presencia fue para los asistentes la oportunidad de ser acompañados y guiados por un músico de gran trayectoria, sobre lo que él mismo afirmó: “hay cosas que no se aprenden en el salón de clase, sino en el ejercicio como intérprete”.
La actividad estuvo dividida en dos jornadas. La primera se realizó en la capilla de la institución, donde el maestro escuchó algunas interpretaciones individuales y trabajó con el grupo conceptos básicos como afinación, ritmo y sonido. Además, articulación, movimiento del arco, vibrato e intención; conceptos de base, imprescindibles, que trabajados de manera reiterativa y profunda mejoran considerablemente las habilidades musicales.
Durante el taller, el grupo tocó algunas piezas como el Concierto para Viola en Sol Mayor de Telemman. El maestro Raúl interpretó algunos fragmentos de las partituras e invitó en varias ocasiones a exagerar la interpretación de cada instrumento para que el sonido llenara el espacio y cada músico pudiera escucharse y reconocerse. Fue exigente y respetuoso, y entregó a los estudiantes nuevas visiones sobre el papel de cada artista en un conjunto instrumental.
En la segunda jornada del taller la orquesta interpretó Las Cuatro Piezas Chocoanas del maestro James Schutmaat.
Uno de los más emocionados con este encuentro fue el estudiante William Martínez, quien tuvo la oportunidad de asumir el rol de solista bajo las directrices del reconocido colega.“Las violas en orquesta no brillan, es tú momento de brillar. Piensa como solista”, le dijo García animándolo a sacar todo su potencial.
William calificó el taller como una oportunidad “fantástica”, en especial por el valor que representa para los estudiantes tener contacto con músicos de renombre por fuera de la ciudad e incluso del país. “Él tiene puntos muy claros, que nosotros aún no teníamos”, dijo sonriente.
La segunda puesta en escena se dio en el Paraninfo Manuel Escorcia, acto que contó con la presencia del maestro James Schutmaat, el maestro Boris Suárez y Raúl García; tres expertos sumando en un mismo escenario mientras trabajaban sobre Las Cuatro Piezas Chocoanas, obra de Schutmaat con la cual los estudiantes afinaron también la escucha, en ejercicios que debían identificar la melodía principal de cada instrumento, así como el ritmo a cargo del bajo.
“El maestro James mezcla sus conocimientos y demuestra en esta pieza las estructuras que maneja como compositor junto con los ritmos autóctonos del Pacífico colombiano. En las Cuatro Piezas Chocoanas se aprecia la importancia de la construcción rítmica tan característica de la música colombiana. Pensar la música de instrumentos no convencionales del Chocó en violines, violas, chelos y contrabajo la hacen una pieza muy interesante”, expresó el invitado.
Para Iván Lobo, estudiante de tercer semestre de Música en UniReformada, esta fue una experiencia muy enriquecedora: “aprendí muchas cosas, en especial sobre la proyección del sonido y a pensarnos más como lo requiere una orquesta de cámara”.
Estudiantes de la orquesta e integrantes del semillero EMAS compartieron con nuestro invitado especial.
El evento estuvo siempre acompañado por una camarilla de niñas y niños del Semillero de la EMAS, quienes asistieron como parte de los esfuerzos que realiza esta institución por enlazar la experiencia profesional con la de los grupos infantiles, motivando a estos últimos a continuar sus estudios musicales con pasión y disciplina, y a los estudiantes del pregrado a considerar la relevancia de acompañar e inspirar a las nuevas generaciones.
Tras las palabras de agradecimiento de la coordinadora del programa, Andrea Trujillo, cerramos con fuertes aplausos.
Voluntariado UniReformada: un trabajo loable con enormes beneficios
Por: Jissel Rivera
En una era en la que cada persona vive sumida en sus propios intereses y afanes, intentando alcanzar una meta individual, parece imposible que existan personas que inviertan la mayor parte de su tiempo libre en ayudar a otras, pero sí, existen, se hacen llamar voluntarios y cada vez son más comunes y numerosos los grupos alrededor de todo el mundo que se dedican a realizar causas sociales para generar un impacto positivo en las diferentes comunidades que intervienen. No obstante, hay voluntariados de todo tipo y algunos incluyen trabajo empresarial que se traduce luego en oportunidades de empleo y capacitación.
En la Corporación Universitaria Reformada más de 60 estudiantes le dijeron sí al programa Voluntarios UniReformada, que se lanzó el día miércoles 27 de marzo en nuestra institución y terminó con un alto volumen de inscritos. Una vez más, la Corporación Universitaria Reformada ratifica su compromiso con la formación de profesionales con cualidades humanas; dispuestos a generar un cambio en la sociedad.
El programa Voluntarios Unireformada se encuentra liderado por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales a cargo del Mg. Milton Mejía, quien se dirigió a los estudiantes para recordar la importancia de estas labores sociales en la formación de un profesional integral. Mencionó que la educación no se limita a adquirir cursos y tampoco a un aula de clases, que el voluntariado brinda un valor agregado al futuro profesional y, además, ofrece la posibilidad de aprender acerca de temas relacionados con los diferentes campos de estudio de cada persona en un ambiente diferente.
Actualmente, la institución se encuentra afiliada al Consejo Nacional de Voluntarios y cuenta con voluntariados para monitorías – tutorías, apoyo psicológico, apoyo social, staff y capellanía que se estarán desarrollando en nuestras instalaciones y en los diferentes centros comunitarios en los cuales tenemos presencia. Durante la jornada también se habló de la posibilidad de viajar al exterior a realizar labores voluntarias y de los beneficios que esto traería para su vida profesional, sin embargo, afirma María Teresa Portillo, Coordinadora de ORII que “Primero debemos trabajar por casa y potenciar nuestra disposición al servicio para después abrirnos al mundo”.
Entidades con una vasta experiencia nacional e internacional en el tema como la YMCA (Young Men’s Christian Association) y el programa Univoluntarios de la Universidad del Norte, se hicieron presentes en el lanzamiento, brindaron su completo apoyo en este reto social que afronta la universidad y propusieron hacer alianzas con la intención de expandir el impacto actual de los programas de voluntariado en la ciudad de Barranquilla y el municipio del Atlántico inicialmente.
Laura Núñez, en representación de la YMCA, (programa de voluntariado con presencia en más de 120 países y con más de 170 años de experiencia) nos contó sobre la gran variedad de beneficios que obtenemos de los voluntariados entre los que resaltan el crecimiento personal, la ampliación de redes de contacto y el aumento de la productividad. Habló además del significado del voluntariado y su razón de ser; afirmó: “El voluntariado hace una conjunción de las voluntades individuales de cada persona y las potencia en pro de transformar e impactar de manera visible en las regiones a las que llegamos”.
De esta manera nuestra alma mater se abre a este reto social que pretende dejar una huella significativa en la región Caribe y extendemos la invitación a toda la comunidad universitaria a participar de esta iniciativa, acogerla y convertirla en una herramienta para el desarrollo personal y comunitario.