get_header(); ?>

Por: Katherine Londoño Posada

El pasado jueves 21 de marzo la UniReformada brindó a su comunidad universitaria un conversatorio centrado en los procesos sociales y políticos que transforman el papel de las instituciones religiosas en Europa y América Latina, donde las luchas relacionadas con los derechos humanos abogaron por nuevas formas de vida en libertad. El tema estuvo retroalimentado por tres expertos, entre estos la doctora Viktóría Samsay, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Károli Gáspár de la Iglesia Reformada en Hungría, y los doctores César Carhuachín y Milciades Pua; docentes e investigadores del programa de Teología de nuestra institución.

Samsay, explicó los diferentes fenómenos culturales que dieron como consecuencia la separación del Estado con la Iglesia en Europa durante los siglos XVIII-XX. Entre estos la Revolución Industrial en 1760 con los inventos técnicos y el desarrollo de la producción, en cuya dinámica comercial floreció la necesidad de nuevas instituciones que organizarán lo económico, político y social. A la vez sucedía la Ilustración y la Revolución Francesa (1751-1789) que dio lugar a la separación de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Todo esto trajo como resultado nuevas constituciones escritas con enfoque en los derechos de hombre y el ciudadano, reestructuración de poderes, eliminación de privilegios feudales, entre ellos los de la Iglesia: abolición de diezmo, la jurisdicción clerical, el sistema de señorío y mayorazgo; este último refiriéndose al derecho civil que permitía transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia, asegurándose que estos no se diseminaran sino que solo pudieran crecer y mantenerse concentrados.

Se explicó también cómo las revoluciones liberales (1789-1848/1860-1870) fueron determinantes para esta separación. Al consolidarse un nuevo sistema político-económico- social el Estado le quitó a la Iglesia las facultades que gozaba sobre los registros de nacimiento, de muerte y de matrimonio, y la educación se secularizó para nombrarse constitucionalmente laica, lo que por supuesto le restó poder a la institución eclesiástica, centrándose ahora en los valores de libertad, incluida la de culto.

Para Mercedes Gómez, estudiante de tercer semestre de Teología, los temas tratados en el conversatorio fueron pertinentes:

“No podemos olvidar nuestro papel como iglesia y preguntarnos ¿de dónde venimos? ¿Cuál es el papel que han tomado el Estado y la Iglesia durante siglos? ¿Dónde estamos ahora como agentes políticos dentro de la sociedad?. Creo que nos falta mucho por aprender; estos temas nos permiten avances sociales”.

Estudiantes del programa de Teología llenaron la sala del conversatorio y se mostraron muy interesados.

 

En América Latina la historia va a otro paso

Desde el punto de vista latinoamericano el doctor César Carhuachin hizo un amplio recorrido por varios momentos históricos clave, haciendo énfasis en la diferencia entre la separación legal, en papel, y la práctica en la transformación social. Así mismo, mencionó que es relativa e incluso no existe la libertad de conciencia si se supone que la ciudadanía tiene derecho a objetar leyes como las que otorgan exenciones de impuestos o pagos del gobierno a funcionarios de la iglesia (con los presupuestos tributarios de la ciudadanía), pero dichas objeciones no tienen mayor relevancia en el acontecer real de las agendas nacionales.

Igual de relativa resulta pues la separación Iglesia-Estado si el hecho de que estas instituciones religiosas tomen o no postura sobre temas políticos es determinante para su resolución. Las dictaduras latinoamericanas (e incluso europeas como la de Franco en España y la de Hitler en Alemania) son ejemplos de la injerencia que tienen las instituciones religiosas sobre los lugares de poder en cada gobierno, y viceversa. Durante el período de Augusto Pinochet en Chile, por ejemplo, el apoyo de la iglesia a la posesión del general fue valiosa para ubicarlo y mantenerlo; en Perú sucedió similar durante los noventa, con el apoyo de los evangélicos a Alberto Fujimori desde las elecciones y hasta los primeros años de gobierno, y en Argentina durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, cuando unas pocas instituciones religiosas intentaron denunciar y rechazar los atropellos a los derechos humanos por parte del ejército, pero la mayoría decidió no pronunciarse.

Para el caso de Colombia el vicerrector Milciades Pua aseveró: “este es un país que toma decisiones políticas a través de la iglesia desde tiempos pasados”. Su discurso se basó en un versículo del Libro Segundo de los Reyes en el antiguo testamento y enfatizó en el pensamiento crítico, la voz profética y el liderazgo. Además, a tono con el comentario del doctor Carhuachin sobre la falta de igualdad religiosa que se evidencia en la consideración de la iglesia católica romana como “La Iglesia” dejando de lado otras posturas confesionales (que solo obtienen el estatus legal pero no la misma relevancia), el Dr.(c) Pua señaló que los dos partidos confesionales con base ideológica religiosa en Colombia no representan a la Iglesia Presbiteriana, por sus pensamientos conservadores fundamentalistas y excluyentes de nuevos puntos de vista.

Al final, los asistentes pudieron departir con los expertos y establecer conexiones para sus intereses profesionales.

Tejiendo lazos intercontinentales


El conversatorio «Relación Iglesia-Estado y libertad religiosa: una perspectiva latinoamericana y europea» así como otros eventos de esta temporada se realizan en el marco de la visita de la doctora Samsay en Barranquilla, como una oportunidad de abrir diálogos interculturales que enriquezcan el ejercicio educativo y los procesos sociales que desde aquí se gestan. Durante la estadía de esta profesora húngara en la ciudad por invitación de la UniReformada, se han concretado también reuniones estratégicas con los diferentes coordinadores de los programas en busca de fortalecer alianzas de intercambio académico para que nuestros estudiantes puedan viajar a la Universidad Károli Gáspár en Hungría.

    Sus datos personales han sido y están siendo tratados conforme a nuestra Política de Privacidad de Datos Personales.

    Términos de uso* Clic Aquí

    “La autorización suministrada en el presente formulario faculta a la Corporación Universitaria Reformada para hacer uso y tratamiento de los datos aquí recopilados como se informa en la “Política de Privacidad, Uso y Tratamiento de Datos Personales” de la CUR la cual incluye, entre otras, el envío de información promocional, así como la invitación a eventos y/o actividades. El titular de los datos podrá, en cualquier momento, solicitar que la información sea modificada, actualizada o retirada de las bases de datos de la Institución al correo comunicaciones@unireformada.edu.co


    Comunidad UniReformada en conmemoración por los derechos de la mujer.

    En UniReformada  estamos comprometidos con el crecimiento de una sociedad inclusiva; por esto,  desde el pasado 8 de marzo planteamos diferentes iniciativas encaminadas a propiciar espacios de análisis sobre el papel de las mujeres en nuestra sociedad y sobre las vulneraciones que aún hoy enfrentan a causa del género. En el Día de los derechos de la mujer, conmunmente conocido como Día de la Mujer, publicamos los primeros contenidos digitales y audiovisuales enfocados en abrir estas conversaciones con nuestra comunidad y nos reunimos en el primer evento organizado enfocado en estos temas.

    En acto simbólico, el pasado viernes, La Pastoral de la Mujer de la Iglesia Presbiteriana en cooperación de la Dirección Académica de la UniReformada ofrecieron ante la comunidad eclesial y académica un evento sensible, en el que mujeres y hombres dieron sus aportes a las problemáticas de violencia de género; se mencionaron casos de diversos tipos de violencia como la física, emocional, psicológica, económica, etc. que se viven en lo privado e incluso en lo público a través de los medios de comunicación. En esta conversación salieron a relucir casos reconocidos en Colombia como el de Rosa Elvira Cely, que conmocionó a Colombia hace unos años y dio pie para una ley que lleva su nombre y se radicó en el Congreso de la República el 20 de julio del 2012. Esta ley sirvió para reconocer las características del feminicidio como crimen cometido contra una mujer por sus características de mujer (hallándose, entre otras, evidencias de agresiones en partes del cuerpo femeninas), y para visibilizar las violencias que anteceden al feminicidio: sexual, intrafamiliar y de pareja.

    Gloria Ulloa, Capellana de la institución en oración con los asistentes.

    La actividad fue realizada al aire libre en la plazoleta del Bloque F. Estudiantes y funcionarios escuchaban desde cafetería, algunas personas que iban de paso se sumaban al evento y otros observaban desde el segundo piso del Bloque G. La trascendencia del tema se hizo evidente en el interés que reunió el evento más allá del espacio en el que estaba programado.

    Un acto simbólico marcó un antes y un después en la historia de la comunidad UniReformada, que se proyecta arrancar este año con las capacitaciones e iniciativas necesarias para proponer una política de género que guíe las actividades de la institución en todas sus áreas de acción. Las mujeres asistentes leyeron frases que exponían quejas desde voces femeninas, mencionaban formas de violencia de género y describían maneras justas de vivir con las que sueñan; todos estos mensajes se depositaban en una vasija con tierra que de manera simbólica servía para sembrar una nueva semilla en la que resurgirán lideresas, líderes y defensores de los derechos de la mujer.

    Para Adriana Ospino estudiante de Licenciatura en Educación Bilingüe de noveno semestre es de suma importancia la educación  “En mi carrera quiero hacer campañas para los niños,  en las que ellos aprendan a exigir su derecho a no ser maltratados a lo no violencia. Así yo puedo contribuir  ”.

    ¿Qué viene todo el mes?

    Será posible seguir participando en la conversación a través de nuestras redes sociales y plataformas digitales. Durante todo el mes de marzo estaremos publicando información enmarcada en los estudios de género, buscando historias contadas por la misma comunidad que contribuyan a establecer redes de apoyo y romper los círculos de violencia.

    En la semana del 11 al 16 de marzo se realizará un acto performático en el pasillo principal, donde los estudiantes, funcionarios y todo el personal en el campus podrá conectarse con el arte para abordar de manera analítica y respetuosa testimonios significativos de estas realidades en el Caribe y el mundo.

    Panelistas invitados: Darío Moreu, fundador de la carnavalada. Adriana Montero, representante de la fundación Jóvenes Caribe. Milton Mejía, vicerector de extensión. Cristobal Padilla, representante de la fundación Progresss Group. Ricardo De León, hacedor del carnaval.

    Por: Jissel Rivera

    En el marco de las festividades del Carnaval de Barranquilla, se celebró el pasado 27 de febrero el panel “Carnaval de Barranquilla, una batalla de flores por la paz”, con la presencia de grandes exponentes y hacedores de esta fiesta como, Maritza Better, Darío Moreu y Ricardo De león.

    La idea de este panel nació desde el Departamento de Extensión en compañía de las fundaciones Jóvenes Caribe y Progress Group, que procuran generar espacios de diálogo que nos acerquen con nuestra cultura, raíces y tradición, Contribuyendo de esta manera a un ambiente de paz en el que todos defendamos y protejamos lo nuestro, aceptando las nuevas expresiones artísticas y culturales con respeto.

    Se habló del carnaval como aquel agente catalizador de energías que permite convivir en un ambiente de tolerancia. Ricardo De león, cumbiambero y funcionario público nos dice que tradicionalmente el carnaval ha aislado los prejuicios y desigualdades para permitirnos vivir en paz.

    “El carnaval ha sido alrededor del tiempo un generador de espacios de tolerancia y nos ha permitido reconocer a Barranquilla como aquella ciudad en la que por una época del año se procura vivir en un ambiente de alegría y paz”.

     

    Darío Moreu, fundador de La Carnavalada, nos habla acerca de la importancia de generar estos espacios de diálogo en las universidades. Para él, estas tienen la misión de hablar e investigar acerca de la violencia contra los hacedores culturales para que de esta manera surjan diferentes discusiones enfocadas enla solución de la misma. Darío nos explica que la Carnavalada nace en el 2002 precisamente con la intención de recuperar el carnaval desde el pueblo mismo, aquel que nació de manera descentralizada; que se llevaba a cabo desde cada barrio. Por eso nos invita a asistir y apoyar las fiestas, desfiles, casetas, verbenas y conciertos de nuestras comunidades porque es allí donde se vive el verdadero carnaval.

    Ricardo de León dirigiendo conversación acerca del carnaval como agente generador de paz.

    Durante el evento se habló también de cómo lo económico es parte de la garantía de una fiesta exitosa; los beneficios que otorga a la economía local y el impulso que le da cada año a negocios e ideas creativas de la ciudad. Cuidar a los hacedores de nuestro carnaval, así como nuestras tradiciones e intercambios culturales es parte de construir la Barranquilla que deseamos. El carnaval es el privilegio de disfrutar y resignificar las danzas autóctonas, disfraces históricos y sonidos tradicionales de nuestra tierra.

    En este mismo sentido, Maritza Better, Directora del Cumbión de Barrio Abajo, alertó sobre el gran riesgo de perder la declaratoria asignada por la UNESCO al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, al ser otorgada dicha declaratoria por la reunión de expresiones emblemáticas que se dan dentro de esta fiesta y que corren el riesgo de perderse cuando se deja de lado a las comunidades.

    Esas expresiones, que mientras se mantienen vivas constituyen el acto político y cultural de reafirmar el valor de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande del Magdalena son esenciales no solo para mantener el mencionado reconocimiento internacional, sino todos los beneficios de crecimiento que requiere la ciudad como parte de un sistema económico del que también depende.

    Maritza nos hace un llamado a ser guardianes de nuestra tradición, a cuidar aquello que nos identifica como caribeños.

    Los estudiantes participaron animosamente con preguntas y aportes que propusieron una charla amena y actualizada. Construir paz es un compromiso cotidiano que vivimos en medio de la celebración de lo que somos.

     

     

    Por: Katherine Londoño Posada

    Daniel Castro, estudiante de música a punto de graduarse, estuvo cuatro meses (agosto a diciembre / otoño-invierno) en Schreiner University en Kerrville, Texas, gracias a una oportunidad de intercambio que obtuvo por su buen desempeño académico y nivel de inglés en la UniReformada. Su estadía en Estados Unidos le permitió vivir una experiencia intercultural que recomienda a otros estudiantes y asegura fortaleció su visión como músico.

    ¿Cuál fue tu motivación para irte de intercambio?

    Yo siempre estuve interesado en irme a estudiar afuera. Un día una amiga me contó que estaban abiertas las convocatorias de intercambio en la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales). Me acerqué y María Teresa Portillo Yánez coordinadora del departamento, me asesoró.  Yo ya había aplicado dos años antes cuando estaba en sexto semestre, pero para esa época en la universidad en Kerrville no tenían profesor de violín y por eso no me pude ir; luego en décimo apliqué de nuevo y corrí con la suerte de que la Schreiner University ya contara con profesor.

    ¿Cuáles son los requisitos que se deben presentar?

    Lo primero es el certificado de notas y una prueba de inglés. Para aplicar al intercambio se debe tener un buen promedio académico.

    ¿Qué gastos se deben tener en cuenta para irse a Schreiner University?

    La Universidad cubre la estadía y la alimentación porque se vive en el campus. También incluye el alquiler de los libros que vas a utilizar. Yo pagué mi matrícula acá en la U y cubrí gastos de visa y tiquetes. Es algo costoso, pero vale la pena.

    ¿Alguna dificultad con el idioma?

    Se me dificultó mucho. Los primeros días no entendía nada y me dije: ¡pensé que hablaba inglés! Los texanos hablan muy rápido y tienen un acento muy marcado. Al principio no salía de mi cuarto y no podía mantener una conversación con varias personas al tiempo, pero luego todo empezó a fluir. Me relacionaba mucho con personas descendientes de latinos porque quieren hablar español; ellos tienen la necesidad de comunicarse con sus abuelos o familiares que no hablan inglés y por eso practican el español.

    ¿Cómo piensas que esto influyó en tu crecimiento profesional?

    Aprendí mucho en lo académico. Tuve un profesor de violín llamado Daniel Kabialka; quien tiene una trayectoria muy alta y me ayudó en técnica. Él durante muchos años estuvo como principal en la segunda sesión de violín de la Sinfónica de San Francisco y yo aprendí que la técnica está entrelazada con la anatomía del cuerpo para la producción del sonido. El profesor fue muy paciente y amable; yo me tardaba mucho pero siempre funcionaba. Fue un profesor personalizado porque yo era el único estudiante del programa de música con violín. Grababa videos de apartados de la clase para que no se me olvidara. No tengo quejas. Siempre quise recibir clase de dirección musical y en Schreiner la tuve.

     

    ¿Hiciste amigos?

    Sí, muy buenos amigos y justamente sigo en contacto con ellos; quieren venir a Colombia. Uno de ellos se llama David Bowie de Dallas y Arnold, que es hijo de latinos, pero es norteamericano. Con mis compañeros de apartamento salí a comer, me invitaron a sus casas y pasé algunos fines de semana con sus familias. Un día les cociné arepas de queso costeñas. El intercambio es en todos los aspectos.

    ¿Cómo te movilizabas en el estado de Kerrville?

    En bicicleta. Los trayectos eran muy largos de un edificio a otro dentro del campus.

    ¿Qué aprendiste de la cultura norteamericana?

    Puntualidad.

    ¿Hiciste algo que te haya cambiado tu forma de pensar?

    Presentarme en concierto con Symphony of the Hills, de Kerrville. Esta sinfónica en su mayoría está conformada por personas mayores que llevan toda su vida haciendo música. Tuve que ensayar mucho; me exigí y tirité de susto en los primeros ensayos, pero sin duda tuve una experiencia que transformó la manera como quiero hacer música.

    ¿Cuál es tu visión profesional después del viaje?

    Ahora tengo más claridad de lo que quiero: seguir estudiando, ahorrar mucho e irme a estudiar una maestría por fuera.

    ¿Qué viene ahora?

    Ahora estoy con mi tesis, a la espera de las primeras correcciones para graduarme. Desde Schreiner University trabajaba por videollamadas para las asesorías y los avances con mi compañera de proyecto. Sigo tocando con la Orquesta de Cámara de la Reformada, con el cuarteto y continúo dictando clases de violín en la Escuela de Música Alvin Schutmaat – EMAS.

    ¿Te gustaría irte de intercambio? UniReformada tiene convocatoria abierta para la Schreiner University este año en la misma temporada. Toda la información aquí.

    Estudiantes de Teología y otros programas UniReformada acompañando al Dr. Darío Barolín (centro, azul) al cierre de la conferencia.

    El día 21 de febrero nos visitó el Dr. Darío Barolín, teólogo argentino de ISEDET y secretario ejecutivo de AIPRAL (Alianza de iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina) quien dirigió la conferencia “Lectura narrativa de la Biblia”. En el evento se hicieron presentes estudiantes, docentes y funcionarios de los distintos programas de la UniReformada. Durante este encuentro se hizo un recorrido conceptual sobre la interpretación de textos bíblicos bajo el método del análisis narrativo.  

    Para la Reformada son relevantes estos espacios porque refuerzan la intención de mantener una visión diversa del mundo, además de la búsqueda constante de una reforma de pensamiento; en este caso por medio del análisis científico de las Escrituras. Darío Barolín explica que es común la tendencia a analizar los textos desde la cuestión del qué se comunica y no del cómo el texto transmite algo a sus lectores, sin embargo, la segunda cuestión nos permite indagar sobre el contexto en el cual fue escrita la historia y por tanto no tomar aquello que se ha leído como dogma sino como ideas en constante transformación, que trascienden según la época.  

    El Dr. Barolín se reunió también con el equipo directivo de la UniReformadadicha reunión tuvo como propósito examinar el estado general de la educación teológica en América Latina y el Caribe; compartir experiencias vividas en los distintos países donde hay presencia presbiteriana y reformada; considerar posibles alianzas y valorar el énfasis humanista de nuestra institución. El equipo reafirmó la apuesta pedagógica institucional de aprendizaje y el carácteinclusivo de la misma que abarca la importancia del respeto por la diversidad, la atención prioritaria a grupos vulnerables y la apertura que implica generar conocimientos en una era en la que el mundo crece y cambia a gran velocidad.  

    (izq. a der.) Dr. Barolín; Luis Romero, Coordinador programa de Teología; Helís Barraza, Rector y Milton Mejía, Vicerrector de extensión y relaciones interinstitucionales.

    Los directivos comentaron ante el secretario ejecutivo de AIPRAL que en la CUR las personas que estudian teología se forman en diálogo con otras ciencias, lo que ha permitido que los estudiantes puedan ampliar sus horizontes de pensamiento. Esta experiencia interdisciplinaria ha permitido transformar el diálogo de la Teología sin temor a quedarse en un discurso excesivamente religioso, proselitista o desactualizado. En cambio, se ha adoptado una visión más contemporánea que da la bienvenida a las distintas maneras de ver la vida, la religión, el género, etc.   

    En este último tema la Corporación Universitaria Reformada ha adelantado significativos esfuerzos que se traducen en una sólida propuesta de estudios de género, para los que la investigación teológica ha realizado valiosos aportes.  

    Como resultado de estos encuentros nos queda la invitación constante a realizar un análisis crítico del contexto, considerando su profundidad y las dinámicas que lo mantienen transformándose; a la vez, una exhortación por el respeto a la diversidad de visiones y al trabajo por la convivencia en la diferencia.  

    Actualmente el programa de Teología de la UniReformada cuenta con 11 libros publicados por los docentes y una serie de los 500 años de la Reforma, titulada “SEMPER REFORMANDA, transformaciones hermenéuticas y temas pendientes de la Reforma”.  

    Nos sentimos agradecidos por la presencia del Rev. Dr. Darío Barolín y tenemos la seguridad de que su aporte enriqueció la vida de nuestros estudiantes, así como sabemos lleva él consigo la riqueza de lo que pudimos compartirle. 

    Por: Katherine Londoño Posada

    En convenio con la alcaldía de Puerto Colombia, la Corporación Universitaria Reformada otorgó 50 becas a jóvenes destacados. El acuerdo favorece a estudiantes distinguidos en sus Pruebas Saber 11; quienes estarán cobijados con el 90% o 100% de la matrícula de toda la carrera.

    “Deseo éxitos a todos los jóvenes que inician su carrera profesional, ustedes serán los profesionales del mañana, mejorará su calidad de vida y por ende el desarrollo del municipio. Les pido que valoren el sentido de esta oportunidad”, expresó en la bienvenida oficial a los estudiantes el Secretario de Educación de Puerto Colombia, José Novoa.

    La Corporación Universitaria Reformada celebra la posibilidad de impactar la formación profesional de jóvenes del departamento del Atlántico y sigue trabajando por más convenios que ayuden a jóvenes con dificultades para acceder a la educación superior. “Para la institución lo más importante es la gente, queremos que ustedes se desarrollen como personas autónomas, éticas y líderes que contribuyan a la sociedad”.  Expresó el rector Helís Barraza a los estudiantes.

    El convenio fue una gestión de la oficina de Admisiones de la UniReformada, en contacto con la Fundación Alexander Escalante e Hijos y la administración de Puerto Colombia. Hoy le damos la bienvenida a cuarenta y siete becarios con el 90% y tres del 100%.

    “Quiero enfocarme en mi carrera y entregarme a todas las actividades, quiero cumplir mi sueño de ser una psicóloga y estoy muy agradecida porque es una gran oportunidad y lo voy a aprovechar al máximo”, manifestó Valentina Hurtado Martínez, de diecisiete años.

    Esto reafirma el trabajo que viene desarrollando la institución por garantizar la transmisión de conocimiento en todas sus formas y expresiones, para contribuir a la solución de los problemas de la región y el país.

     

    La Fundación Cultural Latin Grammy otorga bajo el programa de subvenciones de investigación y preservación un estímulo a los docentes: Julio Cesar Cassiani, Juan Diaz y Andrea Trujillo del programa de música, por su proyecto de investigación ´Instrumentos musicales del caribe colombiano en vías de extinción`.  La investigación es ganadora de 15 millones de pesos como un aporte a la conservación de instrumentos en vía de extinción de la región Caribe.

    Con este estímulo económico los tres docentes identificarán, estudiarán y divulgarán el guandú, la marimba de pierna y el arco de boca, instrumentos que pertenecen a comunidades autóctonas de la región, que enriquecen el legado generacional de la música ancestral y tradicional.

    La curiosidad por conocer instrumentos que tienen un legado ancestral fue el motor principal para sacar adelante un proyecto que se viene consolidando desde hace muchos años. Todo inicia por el interés del profesor Julio cesar quien ha estado vinculado desde niño a la música y a la danza por influencia de sus padres; ese interés lo llevo a viajar a los departamentos y municipios del caribe con estudiantes curiosos que querían aprender, en ese proceso se vinculó la profesora Andrea Trujillo quien estaba en su etapa universitaria. Desde ese momento inicia un trabajo de descubrimiento musical para la academia Unireformada.

    “La música es un instrumento que salva vidas, cuantas vidas no ha salvado en toda la región, nuestro trabajo es retomar la identidad olvidada” expresó Julio Cesar.

    En el 2011 se crea el grupo de investigación Raíz liderado por el docente investigador Juan Manuel Díaz, solidificando la etnomusicología, área de estudio que ya se venía trabajando con anterioridad. Esta área comprende el estudio de la música en todas sus magnitudes: Su cultura social, cognitiva, biológica y otros contextos de los instrumentos.

    Para Andrea Trujillo coordinadora del programa de música de la institución es valioso encontrarse con la tradición.  “Escuchar todos esos instrumentos que están olvidados es fascinante, lo valioso de toda esta investigación es conocer la personas que enriquecen el instrumento el contexto de sus vidas y registrar un legado que se encuentra en vía de extinción es un trabajo para las generaciones futuras” comenta Andrea Trujillo.

    Los docentes responderán al premio con un proyecto final que contará con una página Web, canal de video y redes sociales donde se divulgaran contenidos que apelan a la historia y a las cualidades sonoras y técnicas del instrumento, que serán visibles a todo público.

    La Fundación Cultural Latin GRAMMY, fue establecida por La Academia Latina de la Grabación para promover la apreciación y el conocimiento internacional a la importante contribución de la música latina y sus creadores a la cultura mundial, así como para proteger su rico legado musical y herencia. El objetivo principal de la Fundación es proporcionar becas a estudiantes de música latina que tengan necesidades financieras, y otorgar subvenciones a estudiosos e instituciones del mundo para investigar y conservar diversos géneros de la música latina.

    https://www.latingrammy.com/es/news/la-fundaci-n-cultural-latin-grammy-anuncia-los-ganadores-de-su-programa-de-subvenciones-de-0

     

    El Departamento de Posgrado finalizó su semestre académico con dos conferencias de impacto.  Una de ellas a cargo de la Magister y psicóloga Margel Parra, quien habló del bienestar en el trabajo como factor para aumentar  la productividad y la sostenibilidad ambiental organizacional, y  la segunda enfocada en las pyme de Colombia, sus retos y oportunidades para  la internacionalización; a cargo del ingeniero Guillermo Angulo, magister en finanzas.

    Margel expresó la importancia del capital humano y su bienestar en la productividad de una empresa sin importar la época, ya que todas las organizaciones están compuestas por seres humanos. “En la medida que se trabaje por la satisfacción del trabajador, ellos tendrán iniciativa de hacer las cosas mejor y aportar ideas nuevas que favorezcan a las organizaciones”. afirmó

    Está primera conferencia analizó las necesidades que tienen los trabajadores en su dinámica laboral, como la importancia de una oficina de talento humano que provea los recursos y actividades en pro de su bienestar; con herramientas adecuadas para cumplir con su trabajo, incentivos laborales, recreación, becas  para sus hijos, vacaciones y agradecimientos. Además, conocimiento del objetivo de la organización para forjar un trabajo colaborativo.

    Para el director Juna Félix Cantillo se debe tener en cuenta todas estas nuevas tendencias “Es fundamental entender la autonomía en el trabajo o el trabajo desde la casa, si un trabajador esta feliz esto repercutirá en su organización”.

    La segunda conferencia dictada por el ingeniero Guillermo Angulo identificó los cambios de la globalización, el contexto internacional y el contexto cultural como factor importante para la identificación de oportunidades de negocio.  Todo esto ligado a estudios que permitan identificar con anticipación riesgos de perdida de dinero y  carencia de financiación para la internacionalización.  “El análisis y la planeación es lo que le falta a las pymes en Colombia, además de no  estar estipuladas legalmente” Expresó a los asistentes.

    El pasado viernes 30 de noviembre se llevo a cabo la clausura de semilleros de investigación de la corporación universitaria reformada. La actividad contó con la participación de docentes, estudiantes y directivos en la que se resaltó la importancia de la investigación como una herramienta de obtención de conocimiento que permita a los estudiantes reconocer problemáticas, hallazgos y generar posibles soluciones desde sus áreas de estudio.

    Las investigaciones estuvieron a cargo de los programas de psicología, teología, música e ingenierías en dirección de los profesores: Hansel Duque, Jerry Garavito Rivera, Juan Manuel Diaz Oñoro, Pedro Pacheco Torres y la estudiante Laura Rambal Rivald. Los temas de investigaciones se enfocaron en análisis de datos, acciones participativas, vigilancia tecnológica e investigaciones cuantitativas y etnográficas.

    Para garantizar la calidad de las investigaciones el vicerrector Milcíades Púa expresó el compromiso de la institución. “Nos asesoramos de personas con alta experiencia en temas de investigación, ellos analizaron la producción intelectual que se ha realizado y para alegría nuestra, el resultado fue satisfactorio, los grupos pueden clasificar en convocatorias de alto impacto como lo es Colciencias”.

    En la clausura se  entregaron  certificados  a los 42 estudiantes investigadores y reconocimientos a los profesores y talleristas.  “Quiero resaltar el trabajo de los docentes  y de la directora  de investigación Ailed Marenco y  la labor del rector Helís Barraza por dar inicio al proyecto que hemos sacado adelante. Estamos creciendo, y en futuro miraremos atrás y recordaremos este día cuando apenas estábamos empezando”. Concluyó el vicerrector.

    El próximo año el grupo de investigación Raíz, del programa de música ya tiene su agenda de trabajo en pro de salvaguardar instrumentos en vía de extinción. “En Túbara existe un instrumento que es tocado por una sola persona  con una edad avanzada, si muriera en estos momentos moriría el instrumento. Nuestro trabajo consiste en compilar información del instrumento, su sonoridad, historia y etnografía”. Comentó Brayan Arango estudiante de sexto semestre.

    “La investigación es una de las mejores herramientas para la construcción del conocimiento científico. En cuanto a investigación, nos enfocamos en la población infante y adolescente con esquizofrenia y tengo muchas expectativas con este proyecto porque he descubierto hallazgos interesantes” aseveró Gesner Pimba primer Semestre psicología.

    La clausura también dio lugar  para reiterar el compromiso de la institución con la formación de estudiantes integrales.

    Para mayor información de los semilleros visitar el siguiente link: https://www.unireformada.edu.co/semilleros-de-investigacion/

    ¡Encuéntranos en redes!