Unireformada culmina proceso de renovación de los registros calificados en toda su oferta académica de pregrado
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó las últimas renovaciones del Registro Calificado a 5 programas académicos,entre los que seencuentran 3 pregrados y 2 tecnologías.
Los programas de Música, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Biomédica, junto con las Tecnologías en Desarrollo Ambiental y Sostenible, y la Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos, dan por terminado el proceso de renovación de registros calificados al que se sometió nuestra institución, siendo Psicología el primero en recibir dicho avalen el mes de diciembre de2021.
Conoce losprogramas con nuevo registro:
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Música (pregrado)
Código SNIES 52721.
Resolución014417 del 22 del julio de 2022 con vigencia de 7 años.
10 semestres.
Facultad de Ingenierías
Ingeniería Ambiental (pregrado)
Código SNIES 103314.
Resolución 015531 del 04 de agosto del2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado con ciclo propedéutico del programa Tecnología en Desarrollo Ambiental y Sostenible.
10 semestres.
Tecnología de Desarrollo Ambiental y Sostenible (tecnólogo)
Código SNIES 103313.
Resolución 015532 del 04 de agosto del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado en ciclo propedéutico con el programa de Ingeniería Ambiental.
6 semestres.
Ingeniería Biomédica (pregrado)
Código SNIES 103481.
Resolución 018928 del 04 de mayo del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado con ciclo propedéutico con el programa de Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos.
10 semestres.
Tecnología de Mantenimiento de Equipos Biomédicos (tecnólogo)
Resolución 016494 del 18 de agosto del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado en ciclo propedéutico con el programa de Ingeniería Biomédica.
7 semestres.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, adscrito al Departamento de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, vigila y acompaña cada uno de los programas en el proceso de gestión y validación de sus condiciones académicas institucionales, siendo este un mecanismo articulador entre las dependencias que intervienen en las acciones que se deben tener en cuenta para reunir dichas condiciones exigidas por el MEN dentro del marco del decreto 1330 del 2019.
La Corporación Universitaria Reformada, entidad comprometida con la calidad en la educación superior de nuestro país, se encuentra facultada para seguir ofertando sus programas académicos incorporados en el Sistema de la Educación Superior (SNIES). Según sus resoluciones, cada programa cuenta con una licencia activa de funcionamiento académico para los próximos 7 años.
Agradecemos el apoyo recibido por parte de lasvicerrectorías, decanaturas, funcionarios y todoslos miembros involucrados en el procesode acompañamiento de verificación, que permitieron quelospares designados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),comprobaran que contamos con condiciones académicas y de infraestructura institucional y específica de cada uno de los programas.Esto reafirma el compromiso y el gran trabajo institucional de alto reconocimiento, gestión y labor del aseguramiento de la calidad institucional, reflejada en la oferta académica de cara al público a nivel local, regional y nacional.
RECIBEN NUEVE PROGRAMAS DE UNIREFORMADA RENOVACIÓN DE REGISTRO CALIFICADO POR PARTE DEL MEN.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó la renovación del Registro Calificado a 9 de nuestros programas académicos incluida la nueva especialización en Gerencia Tributaria.
La renovación faculta a la Corporación Universitaria Reformada para seguir ofertando sus programas académicos incorporados en el Sistema de la Educación Superior (SNIES). Según sus resoluciones, cada programa cuenta con una licencia activa de funcionamiento académico para los próximos 7 años.
Los programas académicos con registro renovado se encuentran repartidos en tres facultades y un posgrado: Teologíay la Especialización en Gerencia Tributaria,las más recientes, en julio del presente año. Otros programas como: Licenciatura en Bilingüismo: español – inglés,Ingeniería Industrialjunto con la Tecnología en Logística Empresarial y los 4 programas adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables: Administración en Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Administración Marítima y Portuaria y Contaduría Pública.
La Corporación Universitaria Reformada continúa recibiendo los avales, después de los procesos de verificación ante los pares del Ministerio de Educación Nacional, en donde se pusieron a verificación condiciones académicas e institucionales a modo de control y cumplimiento de los estándares del gobierno nacional.
Dentro de los requisitos establecidos por el ente de control está la función de que se cumplan las condiciones académicas y de infraestructura institucional y específica de cada uno de los programas que se ofertan al público de Colombia.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, adscrito al Departamento de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, vigila y acompaña a cada uno de los programas en el proceso de gestión y validación de sus condiciones académicas institucionales, siendo este un mecanismo articulador entre las dependencias que intervienen en las acciones que se deben tener en cuenta para reunir dichas condiciones exigidas por el MEN dentro del marco del decreto 1330 del 2019.
Conozca el detalle por facultades
FACULTAD DE INGENIERÍAS
Ingeniería Industrial (pregrado)
Código SNIES 103241
Resolución 006470 de abril 25 del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado con ciclo propedéutico con el programa de Tecnología en Logística Empresarial.
Duración 10 semestres, 155 créditos académicos.
Tecnología en Logística Empresarial (Tecnólogo)
Código SNIES 103241
Resolución 006470 de abril 25 del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado en ciclo propedéutico con el programa de Ingeniería Industrial.
Duración 6 semestres, 97 créditos académicos.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo: Español – Inglés (pregrado)
Código SNIES 102935
Resolución 005278 del 27 de abril de 2022 con vigencia de 7 años.
Duración 9 semestres, 159 créditos académicos.
Teología
Código SNIES 18973
Resolución 013950 del 15 de julio 2022 con vigencia de 7 años.
Duración 9 semestres, 158 créditos
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES
Administración en Negocios Internacionales (pregrado)
Código SNIES 104232
Resolución No. 007574 de 03 de mayo del 2022 con vigencia de 7 años.
Duración 9 semestres, 152 créditos académicos.
Administración de Empresas (pregrado)
Código SNIES 102938
Resolución No. 009966 de 03 de junio de 2022 con vigencia de 7 años
Duración 9 semestres, 155 créditos académicos.
Administración Marítima y Portuaria (pregrado)
Código SNIES 102939
Resolución No. 009968 7574 de 03 de junio de 2022 con vigencia de 7 años
Duración 9 semestres, 156 créditos académicos.
Contaduría Pública (pregrado)
Código SNIES 102947
Resolución No. 009967 de 03 de junio de 2022 con vigencia de 7 años
Duración 9 semestres, 155 créditos académicos.
POSGRADOS
Especialización en Gerencia Tributaria (NUEVO)
Resolución 013953 de julio 15 de 2022
Duración 2 semestres, 28 créditos.
Desde la oficina de Planeación y Aseguramiento de la Calidad de UniReformada, su coordinador, el Sr. Leonardo Vargas Delgado, expresa que la función principal del área ha estado orientada a dar soporte y acompañamiento a las coordinaciones de cada programa, trabajando de manera coordinada y atiendo las necesidades puntuales de programa, sin que exista diferencia en términos de calidad entre uno y otro, esta debe garantizarse en todos los pregrados independientemente del número de estudiantes que tenga, las necesidades académicas o de infraestructura que requiera para poder recibir la renovación y poder ofertarse a la comunidad estudiantil.
El cumplimiento de las condiciones y verificación de las mismas por los pares de Ministerio de Educación Nacional (MEN) garantiza que estamos vigilados y avalados por el ente gubernamental mediante la renovación de renovación de los registros calificados de cada programa, lo que augura un trabajo institucional de alto reconocimiento, así como también la gestión y labor del aseguramiento del área de calidad institucional.
PARTICIPA ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN EL IV INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS JUVENILES DEL GOBIERNO NACIONAL
Por Luis Carlos Theran
Isaac Martínez, estudiante de quinto semestre del programa de Administración en Negocios Internacionales y miembro del programa de Semilleros de Investigación de Corporación Universitaria Reformada, participó en el IV Intercambio de Experiencias Juveniles liderado por la Gobernación del Atlántico, encuentro que busca crear y promover espacios que buscan despertar el interés de los jóvenes a través del empoderamiento y participación juvenil, esta vez desarrollado ante entidades del estado colombiano.
Durante los últimos dos años ha encontrado la manera de integrar su proceso de formación como estudiante de Negocios internacionales en temas de liderazgo juvenil y así participar en la convocatoria de intercambio de Juventudes, haciendo meritoria su representación por Barranquilla mediante un concurso de pruebas y evaluaciones de conocimiento.
El estudiante Isaac Martínez participó junto con otros 6 jóvenes de la delegación por el Departamento del Atlántico, que viajaron a la capital de Colombia a conocer los derechos y oportunidades que tienen los jóvenes como actores de cambio económico, político y social. La agenda del encuentro inició en el Ministerio del Interior, allí fueron recibidos por el viceministro del interior, quien fue el encargado de explicarles y darles a conocer cómo gestiona el ministerio del interior los temas directamente relacionados con las juventudes en Colombia.
Otras autoridades y figuras importantes que dieron a conocer cómo funciona el aparato del estado a favor de los derechos de los jóvenes fueron, la procuradora nacional para juventudes y la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República.
Fueron parte de la agenda durante esos cuatro días: charlas, debates y capacitaciones en entidades como la Casa de Nariño, Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio del Interior, Congreso de la República y comunidades de Ciudad Bolívar, allí tuvieron un intercambio de experiencias con un grupo juvenil ambientalista en esa localidad de la capital colombiana.
Los temas centrales en el encuentro desde estas instituciones estaban orientadas a brindar conocimiento y capacitarlos en temas de participación juvenil, estatuarias, economía, emprendimiento y tecnología. Estos jóvenes que ven una oportunidad en el empoderamiento juvenil, para llegar a un cambio social y económico desde el emprendimiento y el empresarismo en Colombia, que incluso tenga un alcance en el mercado internacional.
El joven Isaac Martínez ha sido voluntario de WorldVisión, organización que le permitió desde muy joven estar involucrado en programas y actividades de participación juvenil y programas de consejería juvenil. Su interés por el estudio de las ciencias sociales y en especial las económicas, lo llevaron a incorporarse a los Semilleros de Investigación impulsados por la vicerrectoría de Investigación e Innovación de Uniformada, este acercamiento le dio las bases para ser miembro hoy, de un proyecto de investigación articulado con el Instituto Tecnológico de Monterrey, una de las más importantes Universidades en México gracias al programa Delfín.
RENUEVA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA EL REGISTRO CALIFICADO DE TRES DE SUS PROGRAMAS ACADÉMICOS
Por Luis Carlos Theran
El pasado 30 de diciembre de 2021, y el 18 de marzo del 2022 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó la renovación del Registro Calificado a nuestro programa de Psicología, Ingeniería Informática junto con la Tecnología en redes Informáticas. La renovación faculta a la Corporación Universitaria Reformada para seguir ofertando sus programas académicos incorporados en el Sistema de la Educación Superior (SNIES). Según sus resoluciones, el detalle por programa cuenta con una licencia activa de funcionamiento académico para los próximos 7 años en el que podemos invitarlos a conocer cómo funcionan los registros con los que contamos para una oferta de tecnológica, de pregrado y posgrado al alcance de todos.
Psicología (pregrado)
Código SNIES 51773
Resolución 025402 del 30 de diciembre del 2021 con vigencia de 7 años.
Duración 9 semestres, 155 créditos académicos.
Ingeniería Informática (pregrado)
Código SNIES 103356
Resolución 003815 del 18 de marzo del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado con ciclo propedéutico con el programa de Tecnología en Redes Informáticas.
Duración 10 semestres, 158 créditos académicos.
Tecnología en Redes Informáticas (pregrado)
Código SNIES 103315
Resolución 003816 del 18 de marzo del 2022 con vigencia de 7 años. Este programa está articulado en ciclo propedéutico con el programa de Ingeniería Informática.
Duración 6 semestres, 97 créditos académicos.
Nuestra corporación universitaria se somete a un proceso de verificación ante los pares del Ministerio de Educación Nacional, que es un grupo de personas que tienen facultades para verificar, investigar y solicitar diversos tipos de materiales institucionales a modo de control y cumplimiento de los estándares del gobierno nacionales.
En la universidad ese proceso es asistido o liderado por el Departamento de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, quienes desde la gestión del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Institucional vienen trabajando en identificar de manera transversal y conjunta con cada programa, la oportunidad, acciones de mejora, sostenimiento y cumplimiento de los requisitos que se deben cumplir y que tienen su origen el modelo de evaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Dentro de los requisitos establecidos por el ente de control está la función de que se cumplan las condiciones académicas y de infraestructura institucional y específica de cada uno de los programas que se ofertan al público de Colombia.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, adscrito al Departamento de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, vigila y acompaña a cada uno de los programas en el proceso de gestión y validación de sus condiciones académicas institucionales, siendo este un mecanismo articulador entre las dependencias que intervienen en las acciones que se deben tener en cuenta para reunir dichas condiciones exigidas por el MEN dentro del marco del decreto 1330 del 2019.
La estructura de calidad de la institución y que responde a los lineamientos de la pedagogía reformada y la normativa del MEN, se centra en términos generales en los procesos académicos, propuesta curricular que responda a las necesidades de cada programa y que deben fortalecerse en función de los perfiles profesionales. Responde también a la metodología de estudio y estrategias de medición de resultados de aprendizaje, planta docente e infraestructura que logren atender al número de estudiantes al que está autorizado atender cada programa y las acciones que respondan a la misión, visión de la institución y el impacto que tenga en la sociedad desde la pedagogía.
En palabras del Coordinador de Planeación y Aseguramiento de la Calidad de UniReformada, el Sr. Leonardo Vargas Delgado, la función principal del área ha estado orientada durante este tiempo al acompañamiento de cada programa, debido a que cada uno responder a necesidades puntuales y no existe diferencia entre un programa u otro en términos de calidad, está deben garantizarse en todos los pregrados independientemente del número de estudiantes que tenga, las necesidades académicas o de infraestructura que requiera para poder recibir la renovación y poder ofertarse a la comunidad estudiantil.
El cumplimiento de las condiciones y verificación de las mismas por los pares de Ministerio de Educación Nacional (MEN)garantiza que estamos vigilados y avalados por el ente gubernamental mediante la renovación de renovación de los registros calificados de cada programa, lo que augura un trabajo institucional de alto reconocimiento, así como también la gestión y labor del aseguramiento del área de calidad institucional.
UNIREFORMADA Y LA BIALYSTOK UNIVERSITY OF TECHNOLOGY DE POLONIA FIRMAN CONVENIO DE COOPERACION INSTITUCIONAL
Por Luis Carlos Theran
La Bialystok University of Technology es la universidad técnica más grande del noreste de Polonia, cuenta con más de 7,000 estudiantes en seis facultades y se ha convertido en universidad cooperante, gracias a la reciente firma de un convenio que se suma a nuestro portafolio de aliados estratégicos internacionales, que se vienen gestionando desde la ORII (Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales), oficina adscrita a la Vicerrectoría de Extensión e Internacionalización de la UniReformada.
La Alianza busca promover y desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos dentro del contexto de cooperación académica. El convenio marco de cooperación entre ambas instituciones, está pensado en fortalecer y promover la movilidad estudiantil y docente, gestión de intercambios académicos de investigación, intercambio de conocimientos en término de títulos académicos, tecnológica, consultoría, capacitación y metodología de estudio.
Nuestro nuevo aliado cuanta con amplia trayectoria y reconocimiento en la investigación científica y tecnológica de Polonia. Cuenta con un nuevo Centro de Educación Moderna, Centro de investigación, la reciente inaugurada Facultad de Ingeniería Eléctrica y el INNO-EKO-TECH Centro de Investigación y Educación para estudio de fuentes de energías eficientes, alternativas y protección del medio ambiente.
Es importante para UniReformada estrechar lazos interinstitucionales para brindar acceso a nuestra comunidad estudiantil a entornos de educación más desarrollados y compartir experiencias académicas, ideas e intercambio cultural con metodología de estudio de un país de primer mundo, así como ser parte y gestores de investigaciones, casos de estudios y diálogos que contribuyan a la ciencia, la tecnología y el desarrollo profesional del personal docente y principalmente del estudiante, con el fin de poder desarrollar proyectos conjuntos en el campo de la ciencia y la tecnología.
Desde la oficina de Relaciones internacionales ORII, se vienen adelantando propuestas que nacen de una estrategia de internacionalización y fortalecimiento de los convenios interinstitucionales ya establecidos y la gestión de nuevos aliados, nacionales e internacionales, con el fin de ubicarnos en el escenario educativo internacional y pertenecer a plataformas de orden global.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL RENUEVA REGISTRO CALIFICADO DE NUESTRO PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Por Luis Carlos Theran
El pasado 30 de diciembre de 2021 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó la renovación del Registro Calificado a nuestro programa de psicología bajo la resolución: Resolución 025402 de 30 de diciembre de 2021. Vigencia 7 años. Condición que faculta a la Corporación Universitaria Reformada para seguir ofertando su programa incorporado en el Sistema de la Educación Superior (SNIES) con código 51773, siendo este el programa de mayor número de estudiantes activos, entre la oferta de pregrados de nuestra institución. Con más de 1600 en total.
La Corporación Universitaria Reformada en un proceso de verificación antes los pares del Ministerio de Educación Nacional demostró que cumple con las condiciones académicas institucionales que garantizan a sus estudiantes la continuidad del programa y toda aquella actividad en el ámbito académico, investigación social y clínica relacionada con el campo de la Psicología y nos garantiza el que estamos vigilados y avalados por el ente gubernamental mediante dicha renovación que fue recibida a finales del 2021, lo que augura un trabajo institucional de alto reconocimiento, así como también la gestión y labor del aseguramiento del área de calidad institucional.
El programa de Psicología en su misión de aportar conocimiento y desarrollar procesos de intervención e investigación en el contexto social, cultural, educativo y clínico, diagnóstica y contribuye a la solución de problemas con los que convive el ser humano a diario.
Nuestra plantilla docente es altamente cualificada, la malla curricular que tiene en su haber un plan de estudio, está pensada y estructurada para cumplir las necesidades de aprendizaje que demanda el sector de un Psicólogo competente en diversas áreas, dando respuesta inmediata a diferentes fenómenos dentro de nuestra sociedad.
Ailed Marenco, Coordinadora del programa en Psicología e investigadora asociada clasificada por MinCiencias, egresada de la Corporación Universitaria Reformada, Mg en Psicología, y aspirante a Doctorado en Psicología por la Universidad Del Norte, es quien lidera el proceso de ejecución y mejora continua del programa en su área académica.
PROYECTO ZAQUEO: UNA INICIATIVA PARA ENTENDER LA PERSPECTIVA ECUMÉNICA EN LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS LATINOAMERICANOS
Por Darío Barolín
La economía pareciera ser cosa de gente experta en temas complejos, o de cuadros, números y flujos difíciles de entender. Todo lo relacionado con lo económico se ve más complejo si pensamos en impuestos. No sabemos mucho quiénes pagan y quiénes no pagan sus impuestos, y cuáles son los criterios que se utilizan para la recaudación y la ciudadanía desconoce en su gran mayoría hacia dónde van esos impuestos.
Pero Zaqueo se bajó del árbol, aquí en Barranquilla dicen que se trata de un “mata ratón”, ese árbol tan característico del caribe.
Una treintena de personas de forma presencial y otras que se sumaron con sus conferencias virtuales dieron el arranque este 1° de diciembre para compartir, analizar y proyectar sobre el Proyecto Zaqueo, campaña por justicia tributaria y reparación.
Un detalle particular para destacar es la diversidad de enfoques, regiones y experiencias de quienes participan. La actividad ha contado con mucha participación de personas jóvenes, lo cual revela la existencia de un nuevo grupo juvenil que toma fuerza augurando un mayor involucramiento de iglesias y organizaciones ecuménicas en temas que involucran lo social en lo económico y los procesos de justicia tributaria y reparación.
En el día de ayer, los asistentes se centraron en el relato bíblico de Lucas 19, mientras se introducían los principales elementos de esta campaña impulsada por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y otras organizaciones ecuménicas. En las ponencias y los diálogos posteriores, se pudo conocer y compartir sobre las diversas formas impositivas y cómo funcionan especialmente en América Latina, su relación con la política, con las deudas, con la inequidad, etc.
Se analizaron casos concretos de varios países de la región y en todos los casos, aún con sus diferencias, se percibió una constante que es la injusticia de los sistemas tributarios existentes y cómo favorecen la inequidad, el aumento de la desigualdad y el ensanchamiento de la brecha entre el decil más rico y los sectores más empobrecidos.
¿Sería muy osado pensar en un sistema tributario y de reparación como éste que nos presenta para la reflexión la campaña de Zaqueo?
¡LA ÓPERA SE TOMA A BARRANQUILLA!
Por Ana María Arenas
La Ópera Nacional de Colombia, es una iniciativa del Teatro Colón de Bogotá, que nace al reconocer la necesidad de hacer de este género una propuesta integral y de calidad en nuestro país.
Dentro de las estrategias que se están adelantando, se realizó en la ciudad de barranquilla el pasado 30, 31 y 1ero de noviembre en la Corporación Universitaria Reformada una serie de talleres con el objetivo de fortalecer los procesos de formación y producción de la ópera en Colombia, así como el trabajo en red.
En compañía de grandes exponentes de este género, dirigido a estudiantes de Música de diferentes universidades de Colombia, se dio inicio a esta maravillosa iniciativa que le abre las puertas a quienes se interesan por la ópera en nuestro país.
El primer día se abrió el telón con la presentación de los maestros quienes hablaron un poco acerca de lo que se venía a cuestas y la emoción que manifestaban tener por hacer parte de tan enriquecedora iniciativa.
Luego se dio paso al primer taller presencial “La práctica musical en la ópera”, por el Tallerista Alejandro Roca, para Pianistas y directores:
El taller estuvo destinado a pianistas y directores (estudiantes o profesionales) con interés en incursionar o profundizar en el campo de la ópera y el repertorio vocal. Se trabajó desde la práctica, a partir de un repertorio asignado con antelación, aspectos como el acompañamiento y dirección de recitativos, el trabajo con ensambles y la preparación y requerimientos para el pianista repetidor y el director musical o asistente en una producción operática, entre otros.
Una enseñanza maravillosa llena de acentos y compases muy bien instruidos, que favorecían el quehacer profesional de los asistentes y lograban una mayor comprensión a la hora de dirigir y tocar tan majestuoso instrumento, se notaban tan emocionados y llenos de preguntas, las cuales el maestro con inteligencia y elocuencia respondía.
“Taller Conciencia Corporal y Respiración”, por Camila Toro para cantantes: Taller práctico enfocado en la conciencia corporal y la respiración, como recursos indispensables en la formación vocal de los cantantes líricos, aportando a un mejor conocimiento de su cuerpo como instrumento.
Es Indudable que el manejo del cuerpo y la respiración son el pilar fundamental para el ejercicio del canto, y sin duda alguna este taller hizo de los participantes una experiencia enriquecedora en materia de conciencia corporal y respiración.
Cuando respiramos adecuadamente hacemos de nuestro cuerpo un instrumento a través del cual emitimos notas más precisas, logramos una mejor coloratura, proyectamos una voz con más potencia sin ahogarnos, tomamos el control total y absoluto de nuestro instrumento. Sin duda, el manejo del aire es la herramienta esencial para el ejercicio del canto.
A través de esta práctica aprendimos a conocernos más incluso a nosotros mismos, a valorar nuestro recurso vocal, a abrazarlo, pero sobre todo a cuidarlo y a ponerlo en práctica de manera saludable, una higiene postural será el punto de partida para un buen ataque y de allí la necesidad de enseñarnos a que no solo es tener una bonita voz, si no, también conocer nuestro cuerpo, nuestro instrumento, moldearlo y capacitarlo para que sea mejor cada día.
Hicimos una serie de ejercicios prácticos, conocimos la composición de nuestro aparato fonador, tocamos nuestras cuerdas con el alma, nos reconocimos y entendimos que cada parte de nuestro cuerpo hace parte de nuestro instrumento.
“Taller Construcción de Personajes en ópera” por Pedro Salazar para cantantes: Taller escénico que contó con un análisis de los personajes y del contenido de la obra, así como con un trabajo corporal, donde los cantantes adquirieron habilidades expresivas y herramientas para la construcción de personajes, manteniendo el control de su cuerpo y sus movimientos.
Generaron la expectativa de un taller sin precedentes en la ciudad, puesto que muy pocos espacios como estos se llevan a cabo, aprendimos de la ópera y sus variantes, sus puntos fuertes y analizamos a cabalidad la magia de ser parte de ella.
No obstante, quienes participaron hicieron de esta la más genial iniciativa en materia de ópera en la ciudad, reconociendo que se necesitan más formaciones para seguir aprendiendo de ella.
La ópera une naciones enteras, y ese día unió a muchos estudiantes y profesionales provenientes de Barranquilla y otras ciudades que atendieron al llamado e hicieron parte de esta propuesta.
“Seminario de Inducciones” al finalizar las 3 sesiones de los talleres propuestos tuvimos una sesión dedicada exclusivamente a técnicas para la preparación de audiciones.
Para cualquier artista es normal sentir temor con las audiciones, a pesar de que sabemos que una o más personas pueden tener el talento requerido, en muchas ocasiones el miedo nos gana, es por esto que este espacio fue de gran ayuda para perder miedos y prejuicios.
Reconocer el repertorio adecuado, consejos para una buena interpretación en los procesos de selección por parte de los maestros hicieron de los asistentes personas más confiadas, hábiles y sobre todo más fuertes.
La Corporación Universitaria Reformada cuenta con grandes maestros de música, como el profesor Edinson Salcedo Guerra, quienes en su bonita labor hacen posible tan maravillosa experiencia.
Gracias al Teatro Colón, a la UniReformada por abrir sus puertas, a los maestros que hicieron posible este monumental taller y a los asistentes por tomar la ópera como parte de sus vidas.
Reconocer el valor que la música tiene en nuestras vidas es reconocer que vivimos en pro de la realización de nuestros sueños.
CINCO DOCENTES DEL PROGRAMA DE MÚSICA RESULTARON GANADORES DEL ESTÍMULO ‘GERMÁN VARGAS CANTILLO’ 2021
Por Vivian Salas
En la Corporación Universitaria Reformada nos sentimos orgullosos de nuestro talento humano, acompañamos los procesos de nuestros miembros y aplaudimos con fervor cada logro que alcanzan como parte de su crecimiento profesional.
Este año, cinco docentes del programa de música fueron merecedores del Portafolio Distrital de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’. Esta convocatoria liderada por la Secretaría de Cultura y Patrimonio respalda económicamente a los proyectos orientados a fortalecer la agenda cultural de Barranquilla, y cuenta con recursos para los ganadores por el orden de $2.300 millones.
En entrevista con los docentes Robiro Márquez, Joseph Díaz, William Martínez, Israel Charris, y Rodrigo Flórez, conocimos todos los detalles acerca de los proyectos postulados en la convocatoria, sus inicios en la música, sus opiniones sobre la actualidad de la industria y sus planes a futuro.
Robiro Márquez es docente de instrumento en la Corporación Universitaria Reformada, licenciado en música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, con un diplomado en música cubana en batería con el maestro Juan Carlos Rojas ‘El Peje’, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y un curso de verano en Berklee of Music.
Ha sido ganador dos años consecutivos del estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a sus proyectos ‘Video tutorial para el fortalecimiento de la cultura musical’ y ‘Creación de un sencillo musical’, ambos en la categoría musical.
“Qué chévere sentir que tu música, además de gustarte a ti, le puede gustar a muchas más personas y llegarle a mucha gente. Es una experiencia diferente, se siente como subir de escalón”, aseguró Márquez.
Su recorrido en la docencia inició hace 15 años aproximadamente, de los cuales, 6 años los ha compartido con la familia UniReformada, “empecé a tocar desde los 12 años en una iglesia, pero comencé como docente desde los 20 años gracias a que me dieron la oportunidad en una academia. Siempre fui juicioso con los estudios y desde joven me interesaba mucho trabajar”.
Su instrumento principal es la batería, y como todo músico, se siente complacido de saber que a lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de probar cosas nuevas y adquirir destrezas en muchos instrumentos, entre esos, la guitarra, el piano, el bajo eléctrico y el trombón.
“La música siempre estuvo en mi casa, mi papá es músico guitarrista de hobbie, y sus regalos en mis cumpleaños siempre fueron instrumentos, bongos, guacharacas, panderetas. Mi casa estaba llena de instrumentos musicales y me eduqué con esa cultura”, recordó con agrado.
Robiro reconoce que, desde el inicio de su recorrido en la música, se dedicó a construir piezas destinadas para ser disfrutadas por él mismo y sus conocidos. Sin embargo, ahora siente que está atravesando una etapa de su vida personal y profesional en la que quiere ir más allá, traspasar barreras.
“Estoy en otro punto de mi vida, quiero pasar a otra página, escalar un peldaño más y mostrarle a la gente mi música, que puedan disfrutarla otras personas. Estoy trabajando fuertemente para finalizar mi álbum y poder generar productos competitivos, de calidad. La construcción de mi sencillo fue todo un proceso, pero hoy está materializado y es un impulso para seguir trabajando por eso”, destacó el baterista.
Su sencillo musical, gracias al cual fue merecedor del estímulo este año, lleva por nombre ‘Naturabilidad’ y será el tema principal de su primer álbum, que será titulado ‘1984’, en honor a una persona que considera muy especial en su vida.
Joseph Díaz es docente del programa de música de la UniReformada, realizó su pregrado en música con énfasis en ingeniería de sonido en la Universidad Javeriana, es Magíster en investigación musical y tiene un diplomado en docencia universitaria y docencia digital.
En 2020 ganó dos veces consecutivas el estímulo distrital ‘El escenario es tu casa’, el primero con el proyecto ‘Cómo mostrar tu talento en época de coronavirus’, en la categoría ‘Tutoriales que ofrezcan técnicas, estrategias y pautas para cualquier actividad dentro del campo de las artes escénicas’, y el segundo con ‘Taller de grabación en casa para músicos’, en la categoría ‘Programas de capacitación con una duración mínima de 12 horas’.
Este año, recibió el estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a su propuesta ‘Cómo armar tu Home Studio’, en la categoría ‘Tutorial en video para el fortalecimiento del ecosistema de la música’. Esta guía básica creada en formato audiovisual orienta a los músicos sobre cómo crear estudios de grabación en sus casas, también llamados ‘Home studios’, entendiendo los estragos económicos generados a raíz de la pandemia por COVID-19, lo cual, ha dificultado la adquisición de equipos musicales.
“Recibir estos reconocimientos genera mucha satisfacción, es una de las cosas que uno como músico y artista siempre está buscando, que lo que se produzca sea de interés para alguien, y en este caso, lo es para la Secretaría de Cultura. Esto te dice que lo que haces es valioso y beneficia a las demás personas”, expresó Díaz.
Sobre su gusto por la música, aseguró que viene de familia, “crecí con una familia musical, parientes instrumentistas, cantantes, tocaban acordeón, guacharaca. A los 15 años me ofrecieron clases de guitarra y me quedó gustando la experiencia. Al siguiente año, entré a estudiar en Bellas Artes y aprendí bien los instrumentos, a tocar, a poder leer música, hice 3 semestres. Eso me quedó gustando tanto que decidí que quería hacer de la música mi proyecto de vida”.
El docente de producción musical destacó que la ingeniería de sonido es su complemento como músico, aparte de tocar la guitarra, su instrumento principal. Durante su recorrido profesional, ha tenido la oportunidad de tocar diversos instrumentos, lo cual, reconoce como un elemento clave a la hora de generar nuevas ideas.
Joseph confesó que la docencia nunca estuvo entre sus planes, simplemente se presentó en su camino y tomó la oportunidad, “La docencia fue algo que encontré en el camino, un día me ofrecieron la oportunidad y me quedó gustando. Hoy llevo 5 años en esto de la academia, y sigo capacitándome constantemente”.
La música, a pesar de tener un campo de acción amplio, muchas veces sufre el estigma de que quienes se dediquen a ella, únicamente serán cantantes o instrumentistas; dejando de lado todo un mar de posibilidades que merecen ser visibilizadas y reconocidas como parte de la profesión.
Según Díaz, la mayoría de músicos desconocen la gran cantidad de oportunidades detrás de la formulación de proyectos, de hecho, el Ministerio de Cultura desarrolla con frecuencia programas que apoyan estímulos como parte de la reactivación que está promoviendo el gobierno para apoyar a los artistas, músicos y creadores culturales.
“Últimamente me he visto muy tentado y he estado trabajando en la gestión y formulación de proyectos culturales. Esto es muy interesante, he encontrado todo un mundo de desarrollo, siento que cuando combinas tu talento en la música con la gestión y formulación de proyectos, puedes crear productos que impacten a la comunidad”, precisó el docente
William Martínez es estudiante del programa de música en la Corporación Universitaria Reformada y docente de la Escuela de Música Alvin Schutmaat (EMAS). En 2020 ganó el estímulo Germán Vargas Cantillo con el proyecto ‘Manual de supervivencia para el cuidado de los instrumentos’, con el cual, les brinda a los
músicos las bases necesarias para cuidar de sus instrumentos en casa si se presentan daños o inconvenientes, para aprender a resolverlos sin interrumpir sus procesos creativos.
Este año, se presentó con su propuesta ‘Creación de instrumentos para la preservación de instrumentos en la memoria cultural’, en la cual, a partir de materiales reciclables de bajo costo, mostró el proceso de creación de una gaita macho y una guacharaca, dos instrumentos autóctonos propios de ritmos tradicionales de nuestra cultura que merecen ser rescatados en la música contemporánea.
“Si no utilizamos herramientas a bajo costo, va a ser muy difícil crear una cultura que se interese por lo que queremos. Hoy en día, comprar instrumentos resulta muy costoso para quienes carecen de recursos”, aseguró Martínez.
El instrumento que lo apasiona es la viola, incluso, el docente contó que su tesis académica está fundamenta en rescatar la música indígena y adaptarla a la viola para que sirva como herramienta de formación académica.
Sobre sus inicios en la música, manifestó que estudió 3 años en un conservatorio de Venezuela, y cuando regresó a Colombia, tuvo la oportunidad de vincularse con una academia en Bogotá para ser profesor en un programa donde les enseñaban música a niños para sacarlos de las calles. “La vida me ha llevado a que mi aporte musical siempre esté ligado a la acción social”, expresó con gran sentimiento.
William estudió lutería, una rama de la música que, además de despertarle un gran interés, ha sido uno de los pilares para su sustento personal. Entre la fabricación y la restauración de instrumentos musicales, dos aspectos que constituyen la lutería, el docente se ha inclinado más hacia la restauración. No obstante, le aconseja a quienes se enfocan en la fabricación, que trabajen para ofertar soluciones innovadoras en lugar de vender instrumentos de alto costo que resultan de difícil acceso para muchas personas.
Sobre la docencia, afirma que es un campo que lo motiva y considera necesario complementarlo con la investigación, “me gusta la docencia, pero también la
investigación y el trabajo de campo. Es necesario que un profesor que enseña esté aprendiendo constantemente, por eso, siempre me ha gustado apoyar la música con otros estudios. En la pandemia realicé muchos diplomados en historia del arte, historia de la música, los cuales, me han ayudado a articular muy bien mi profesión con la docencia y la enseñanza”.
Los tres docentes convergieron en que la industria de la música se encuentra en un buen momento, pues, esta, después de la de alimentos, es la industria que más está generando dinero a nivel mundial. Sin embargo, es necesario reeducar a la comunidad, motivar a un cambio cultural que permita entender que la música es una profesión tan respetable y admirable como cualquier otra, y merece ser valorada.
Anteriormente no existían plataformas digitales que permitieran la difusión de la música, para que una pieza pudiera ser escuchada por otras personas, se necesitaban altas sumas de dinero para costear publicidad en la radio. Mientras que, hoy, gracias a la tecnología, ha sido posible conocer artistas y compositores de todo el mundo, las redes sociales han contribuido a que se democratice el acceso a la música.
“A través de las plataformas digitales se puede hacer todo, con las redes sociales tienes el mundo a un clic, la gente puede llegar a ti, y tú a ellos”, apuntó Robiro Márquez.
Del mismo modo, William Martínez destacó que, actualmente, la mayoría de la música es masterizada, todo es digital, pero la enseñanza debe articular los instrumentos con todas las tendencias presentes en la industria, rescatar lo tradicional, y al mismo tiempo, darle una nueva identidad a cada ritmo.
Cada uno tiene sus planes a futuro muy claros. Por un lado, Joseph reconoció su motivación por un proyecto en el que ha estado trabajando desde hace un tiempo sobre formación musical a través de una plataforma digital, “mi proyecto más cercano, a futuro, es lograr lanzar esta plataforma, consolidarla, estoy buscando financiación para hacerla crecer. Es un proyecto de vida muy lindo, porque estaría
haciendo una docencia masiva, dejaría de impartir el conocimiento únicamente en mi salón de clases en la CUR, para compartirlo en cualquier parte del país a través de la tecnología, y poder impactar la vida de las comunidades”.
Por su parte, Robiro manifestó que trabajará duro para seguir apostándole a estas iniciativas distritales, con las cuales, se siente cada vez más cerca de poder consolidar su álbum musical. “Cada vez que salgan estímulos yo me postularé, me gustan estas iniciativas, estos estímulos le dan vida a nuestro oficio en la música. También quiero hacer una maestría en composición de jazz en la Universidad Nacional de Costa Rica, planeo poder hacerla en los próximos dos años”, señaló con ilusión.
William, en cambio, planea seguir preparándose y crecer en el campo de la docencia, “en este momento, mi plan es graduarme, apuntarle a una maestría y hacer más cursos que me permitan seguir capacitándome constantemente e impulsar mis proyectos personales”.
Los ganadores del estímulo coincidieron en que, las oportunidades en el campo de la música sí están, lo que deben hacer quienes deseen tener éxito, es buscarlas. “El gobierno y las entidades públicas culturales le están metiendo una ficha fuerte a la gestión y formulación de proyectos, las oportunidades sí están, y la gente no se da cuenta”, concluyeron.
En la Corporación Universitaria Reformada formamos profesionales con un alto nivel competitivo, por lo tanto, pensando en las necesidades de la industria musical, para el 2022 tenemos programada la renovación del pensum académico en el programa de música.
Se integrarán nuevas asignaturas y propuestas temáticas novedosas sobre los negocios en música, music business, marketing musical, entre otras, con la finalidad de capacitar a nuestros estudiantes con las bases para seguir explorando las nuevas ramas de la industria que están generando grandes oportunidades a nivel mundial.
AVANZA UNIREFORMADA 32 PUESTOS EN EL RANKING DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES SEGÚN GNC-SAPIENS
Por Luis Carlos Theran
La Corporación Universitaria Reformada sube 32 puestos en el Ranking GNC-Sapiens, de la clasificación de las mejores Instituciones de Educación Superior en Colombia, según los indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC).
El listado se publica cada 2 años, siendo esta la segunda versión.
Hoy nos posicionamos en el puesto 152 (60 puntos) del listado, 32 puestos más que en la versión anterior en 2019. Este gran logro es gracias al trabajo y dedicación de nuestros: científicos, profesores, estudiantes miembros de semilleros y grupos de investigación que estudian por y para la ciencia, generando nuevo conocimiento. Impulsados por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de UniReformada.
El organismo tuvo en cuenta los indicadores y resultados de procesos y proyectos académicos de Investigación e Innovación, de las instituciones universitarias reconocidas y categorizadas por MinCiencias pertenecientes al sector público y privado en todo el territorio nacional.
Los indicadores analizados fueron:
LIB (Libro resultado de investigación). CAP (capítulo de libro resultado de investigación). PAT (productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente). VVR (Variedad vegetal y nueva raza animal) AAD (obras de creación de arte, arquitectura y diseño)
Los datos para la clasificación se recolectaron entre mayo-junio de 2021. Bajo la convocatoria 833 de 2018, publicada el 6 de diciembre de 2019, cuyos resultados son vigentes hasta el 23 de mayo de 2022.
La Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, sigue siendo la Institución de Educación Superior número uno en el Ranking, la cual alcanzó un puntaje acumulado, en las 5 variables, de más de 2.960 puntos; le siguen la Universidad Javeriana sede Bogotá (#2 con 1.650 puntos), que subió 3 puestos quedando por encima de la Universidad de los Andes.
En UniReformada seguimos creyendo y trabajando en los procesos formativos de estudio que tienen sus bases en la ciencia, desde la siembra de una idea que lleva a la gestión del conocimiento, experimentos, pruebas y argumentos hasta ver los frutos de sus proyectos científicos, y de Innovación tecnológicos centrados en el desarrollo sostenible de la comunidad en general.