get_header(); ?>

La Corporación Universitaria Reformada se convirtió en el epicentro del Circuito Skill, un concurso de robótica que fusionó innovación, electrónica, ingeniería y emoción. En un formato de carreras inspirado en la Fórmula 1. El Reto Robótica 2024, organizado por la Secretaría de Educación Distrital con el respaldo de diversas instituciones de educación superior en Barranquilla, como la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa. reunió a estudiantes de colegios privados y oficiales de la ciudad.

ROBOTICA EN LA ATLANTICO

Su desafío: construir un robot capaz de superar un circuito en el menor tiempo posible. El evento, vibrante y lleno de entusiasmo, contó con la participación de destacados centros educativos como el Colegio Americano, el Colegio Lion Yireth, el Colegio Colón, el Colegio Biffi La Sella, y el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús. También se sumaron a la competencia fundaciones como Gente de Mente y Pies Descalzos, así como instituciones educativas como la IDE Hilda Muñoz y la IDE Simón Bolívar. Entre otras, Los equipos, entre ellos La Salle y la IDE María Auxiliadora, mostraron una competencia amigable, reafirmando su espíritu competitivo y el apoyo de sus barras. 

CELEBRACION DE CONCURSO EN EL CIRCUITO DE LA ROBOTICA

Los estudiantes, con rostros llenos de emoción, empujaron sus habilidades en robótica al límite, mostrando que el futuro de la tecnología está en manos capaces. Cada equipo presentó diseños únicos, buscando no solo velocidad, sino también creatividad en cada curva del circuito. Los robots, con un aspecto que parecía salido de una película de ciencia ficción, se enfrentaron en un ambiente donde la precisión y la estrategia eran tan cruciales como la rapidez. 

ESTUDIANTES DE COLEGIO BARRANQUILLA

La atmósfera del evento fue electrizante, con gritos de ánimo y una energía en el aire casi palpable. No fue solo una competencia de robótica; fue una celebración de la pasión por la tecnología y el espíritu juvenil competitivo. Más allá de la calidad técnica de los robots, el evento destacó entre los equipos, quienes, a pesar de la competencia, compartieron conocimientos y estrategias, fomentando un ambiente de aprendizaje y colaboración. 

La Corporación Universitaria Reformada, se convirtió en un escenario clave para la discusión sobre biodiversidad y sostenibilidad al albergar la conferencia regional sobre la COP16. Este evento no solo destacó el compromiso de Colombia con la protección de su rica biodiversidad, sino que también subrayó el papel crucial de las instituciones educativas en la promoción de soluciones innovadoras. En un entorno donde se encontraron líderes de opinión, académicos y estudiantes, la Unireformada sirvió como un punto de convergencia para abordar los desafíos ambientales globales. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024, también conocida como COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, es un evento internacional crucial para la conservación y gestión de la biodiversidad global. La COP16 reúne a representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, científicos y expertos en biodiversidad para discutir y establecer estrategias, que protejan y restauren la diversidad biológica del planeta. En esta conferencia, se abordan temas críticos como el impacto del cambio climático, la pérdida de hábitas y la contaminación, y se presentan planes de acción para cumplir con los objetivos del Marco Global de la Biodiversidad 2030 y otros acuerdos internacionales. 

COP16 naturaleza nacional

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 o COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. A cargo de José Luis Márquez.

A nivel nacional, Colombia pretende proteger y conservar su biodiversidad, una de las más ricas del mundo. Estos esfuerzos están alineados con las metas globales establecidas en el Marco Global de la Biodiversidad 2030 y otros acuerdos internacionales. 

Proyecto con las Naciones Unidas para 2030, fue una parte importante de la conferencia, exponiendo sus objetivos la restructucción de ecosistemas, la fauna y la flora. Para Colombia colabora estrechamente con diversas agencias de las Naciones Unidas para cumplir sus objetivos de biodiversidad y desarrollo sostenible. Uno de los proyectos más destacados es el Programa de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad en el marco de la Iniciativa Global de Biodiversidad

Con más de la mitad de los páramos del planeta, la cuenca amazónica, y vastas áreas de selvas y montañas, Colombia es un tesoro natural que el mundo no puede permitirse perder. Sin embargo, la presión del desarrollo, el cambio climático y la deforestación amenazan con desdibujar este paraíso natural. En medio de este escenario, surge una nueva esperanza: un ambicioso plan para 2030 que promete no solo proteger, sino revitalizar la riqueza biológica del país. Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, se encuentra en una encrucijada. 

DISCURSO DE LA NATURALEZA COP16

José también hizo énfasis en la contaminación marina y como esta ha hecho que algunas especies como las algas muten. El océano, un vasto y misterioso mundo que cubre más del 70% de nuestro planeta, está en crisis. Durante la conferencia en Bogotá, el impacto de la contaminación marina y las mutaciones genéticas en la vida acuática, fue uno de los temas más inquietantes discutidos. Estuvo marcado por intensas presentaciones y debates sobre la contaminación marina.  Estudiantes de ingeniería ambiental expusieron la gravedad del problema: toneladas de plástico, productos químicos y residuos industriales están siendo arrojados al mar cada año. En Colombia, con costas tanto en el Atlántico como en el Pacífico, los efectos son palpables. Los ecosistemas marinos, desde los manglares hasta los arrecifes de coral, están sufriendo. 

Uno de los momentos más impactantes fue cuando se habló de las mutaciones genéticas en especies marinas. Luis Márquez compartió estadísticas recientes que muestran cómo la exposición prolongada a contaminantes químicos está alterando el ADN de diversas especies marinas. Peces, tortugas, e incluso microbios esenciales para la salud del océano están experimentando mutaciones que podrían tener consecuencias impredecibles para la cadena alimentaria y la salud humana. 

Esta conferencia no solo ha sido un llamado a la acción, sino una prueba de que el futuro de nuestros ecosistemas, de nuestro planeta, está en nuestras manos. La lucha contra la contaminación ambiental y sus devastadoras consecuencias es urgente. Lo que hagamos ahora determinará si nuestros mares seguirán siendo fuentes de vida o si se convertirán en zonas de peligro. Colombia ha dado un paso al frente, pero el éxito dependerá de la acción colectiva global.

Como Institución, consideramos que el calentamiento global, la contaminación ecologica y demás degradaciones del planeta, son desafíos fundamentales para el futuro de la humanidad. A través de nuestro programa de Ingeniería Ambiental, trabajamos para promover la conciencia ecológica y el desarrollo de soluciones ambientales que fomenten un cambio positivo y colaborativo en la preservación de nuestro entorno.

Es momento de actuar, antes de que sea demasiado tarde. 

Nuestro rector Helis Barraza y Vicerrector de Extensión, Milton Mejia, estuvieron presentes en el encuentro de la mesa de Rectores de la Red Qonaquy, organizado por la Universidad Cristiana de Panamá UCRI, la cual reunió a líderes universitarios comprometidos con la excelencia académica y el fortalecimiento de la educación superior en nuestra región.

Entre los momentos más importantes de la reunión, se destacaron las palabras inspiradoras de bienvenida por parte de la UCRI, así como un enriquecedor mensaje bíblico presentado por el Reverendo Mtro. Esdrás Madrigal de la Universidad Alfa y Omega de México. También, el Dr. Humberto Shikiya compartió valiosas reflexiones que nos invitaron a pensar en el futuro de la educación superior desde una perspectiva global.

Uno de los puntos culminantes del evento fue la participación del Prof. Dr. Lautaro Roig Lanzillotta, Presidente del Erasmus Mundus Joint Master Programme (EMJM) ReD Global Project, quien junto con la Prof. Andrea De Vita expuso sobre el programa de Magíster en Diversidad Religiosa en un Mundo Globalizado. Su invitación a las universidades presentes para que participen con sus docentes en la inscripción al programa abre nuevas oportunidades para el intercambio de conocimientos y experiencias en un mundo cada vez más interconectado.


Así mismo, uno de los puntos a tratar en la reunión fue la elección de la próxima junta directiva de la Red Qonakuy. Desde la Universidad de Estudios para la Excelencia y el Saber (UEES), expresamos nuestros mejores deseos para el éxito continuo de la red y reafirmamos nuestro compromiso de contribuir con entusiasmo y dedicación hacia esta noble causa.

En Qonakuy, estamos convencidos de que la colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para impulsar el desarrollo académico y cultural de nuestras instituciones. ¡Sigamos trabajando juntos hacia un futuro de excelencia educativa y progreso compartido!

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?