get_header(); ?>

Por Vivian Salas

En la Corporación Universitaria Reformada nos sentimos orgullosos de nuestro talento humano, acompañamos los procesos de nuestros miembros y aplaudimos con fervor cada logro que alcanzan como parte de su crecimiento profesional.

Este año, cinco docentes del programa de música fueron merecedores del Portafolio Distrital de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’. Esta convocatoria liderada por la Secretaría de Cultura y Patrimonio respalda económicamente a los proyectos orientados a fortalecer la agenda cultural de Barranquilla, y cuenta con recursos para los ganadores por el orden de $2.300 millones.

En entrevista con los docentes Robiro Márquez, Joseph Díaz, William Martínez, Israel Charris, y Rodrigo Flórez, conocimos todos los detalles acerca de los proyectos postulados en la convocatoria, sus inicios en la música, sus opiniones sobre la actualidad de la industria y sus planes a futuro.

Robiro Márquez es docente de instrumento en la Corporación Universitaria Reformada, licenciado en música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, con un diplomado en música cubana en batería con el maestro Juan Carlos Rojas ‘El Peje’, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y un curso de verano en Berklee of Music.

Ha sido ganador dos años consecutivos del estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a sus proyectos ‘Video tutorial para el fortalecimiento de la cultura musical’ y ‘Creación de un sencillo musical’, ambos en la categoría musical.

“Qué chévere sentir que tu música, además de gustarte a ti, le puede gustar a muchas más personas y llegarle a mucha gente. Es una experiencia diferente, se siente como subir de escalón”, aseguró Márquez.

Su recorrido en la docencia inició hace 15 años aproximadamente, de los cuales, 6 años los ha compartido con la familia UniReformada, “empecé a tocar desde los 12 años en una iglesia, pero comencé como docente desde los 20 años gracias a que me dieron la oportunidad en una academia. Siempre fui juicioso con los estudios y desde joven me interesaba mucho trabajar”.

Su instrumento principal es la batería, y como todo músico, se siente complacido de saber que a lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de probar cosas nuevas y adquirir destrezas en muchos instrumentos, entre esos, la guitarra, el piano, el bajo eléctrico y el trombón.

“La música siempre estuvo en mi casa, mi papá es músico guitarrista de hobbie, y sus regalos en mis cumpleaños siempre fueron instrumentos, bongos, guacharacas, panderetas. Mi casa estaba llena de instrumentos musicales y me eduqué con esa cultura”, recordó con agrado.

Robiro reconoce que, desde el inicio de su recorrido en la música, se dedicó a construir piezas destinadas para ser disfrutadas por él mismo y sus conocidos. Sin embargo, ahora siente que está atravesando una etapa de su vida personal y profesional en la que quiere ir más allá, traspasar barreras.

“Estoy en otro punto de mi vida, quiero pasar a otra página, escalar un peldaño más y mostrarle a la gente mi música, que puedan disfrutarla otras personas. Estoy trabajando fuertemente para finalizar mi álbum y poder generar productos competitivos, de calidad. La construcción de mi sencillo fue todo un proceso, pero hoy está materializado y es un impulso para seguir trabajando por eso”, destacó el baterista.

Su sencillo musical, gracias al cual fue merecedor del estímulo este año, lleva por nombre ‘Naturabilidad’ y será el tema principal de su primer álbum, que será titulado ‘1984’, en honor a una persona que considera muy especial en su vida.

Joseph Díaz es docente del programa de música de la UniReformada, realizó su pregrado en música con énfasis en ingeniería de sonido en la Universidad Javeriana, es Magíster en investigación musical y tiene un diplomado en docencia universitaria y docencia digital.

En 2020 ganó dos veces consecutivas el estímulo distrital ‘El escenario es tu casa’, el primero con el proyecto ‘Cómo mostrar tu talento en época de coronavirus’, en la categoría ‘Tutoriales que ofrezcan técnicas, estrategias y pautas para cualquier actividad dentro del campo de las artes escénicas’, y el segundo con ‘Taller de grabación en casa para músicos’, en la categoría ‘Programas de capacitación con una duración mínima de 12 horas’.

Este año, recibió el estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a su propuesta ‘Cómo armar tu Home Studio’, en la categoría ‘Tutorial en video para el fortalecimiento del ecosistema de la música’. Esta guía básica creada en formato audiovisual orienta a los músicos sobre cómo crear estudios de grabación en sus casas, también llamados ‘Home studios’, entendiendo los estragos económicos generados a raíz de la pandemia por COVID-19, lo cual, ha dificultado la adquisición de equipos musicales.

“Recibir estos reconocimientos genera mucha satisfacción, es una de las cosas que uno como músico y artista siempre está buscando, que lo que se produzca sea de interés para alguien, y en este caso, lo es para la Secretaría de Cultura. Esto te dice que lo que haces es valioso y beneficia a las demás personas”, expresó Díaz.

Sobre su gusto por la música, aseguró que viene de familia, “crecí con una familia musical, parientes instrumentistas, cantantes, tocaban acordeón, guacharaca. A los 15 años me ofrecieron clases de guitarra y me quedó gustando la experiencia. Al siguiente año, entré a estudiar en Bellas Artes y aprendí bien los instrumentos, a tocar, a poder leer música, hice 3 semestres. Eso me quedó gustando tanto que decidí que quería hacer de la música mi proyecto de vida”.

El docente de producción musical destacó que la ingeniería de sonido es su complemento como músico, aparte de tocar la guitarra, su instrumento principal. Durante su recorrido profesional, ha tenido la oportunidad de tocar diversos instrumentos, lo cual, reconoce como un elemento clave a la hora de generar nuevas ideas.

Joseph confesó que la docencia nunca estuvo entre sus planes, simplemente se presentó en su camino y tomó la oportunidad, “La docencia fue algo que encontré en el camino, un día me ofrecieron la oportunidad y me quedó gustando. Hoy llevo 5 años en esto de la academia, y sigo capacitándome constantemente”.

La música, a pesar de tener un campo de acción amplio, muchas veces sufre el estigma de que quienes se dediquen a ella, únicamente serán cantantes o instrumentistas; dejando de lado todo un mar de posibilidades que merecen ser visibilizadas y reconocidas como parte de la profesión.

Según Díaz, la mayoría de músicos desconocen la gran cantidad de oportunidades detrás de la formulación de proyectos, de hecho, el Ministerio de Cultura desarrolla con frecuencia programas que apoyan estímulos como parte de la reactivación que está promoviendo el gobierno para apoyar a los artistas, músicos y creadores culturales.

“Últimamente me he visto muy tentado y he estado trabajando en la gestión y formulación de proyectos culturales. Esto es muy interesante, he encontrado todo un mundo de desarrollo, siento que cuando combinas tu talento en la música con la gestión y formulación de proyectos, puedes crear productos que impacten a la comunidad”, precisó el docente

William Martínez es estudiante del programa de música en la Corporación Universitaria Reformada y docente de la Escuela de Música Alvin Schutmaat (EMAS). En 2020 ganó el estímulo Germán Vargas Cantillo con el proyecto ‘Manual de supervivencia para el cuidado de los instrumentos’, con el cual, les brinda a los

músicos las bases necesarias para cuidar de sus instrumentos en casa si se presentan daños o inconvenientes, para aprender a resolverlos sin interrumpir sus procesos creativos.

Este año, se presentó con su propuesta ‘Creación de instrumentos para la preservación de instrumentos en la memoria cultural’, en la cual, a partir de materiales reciclables de bajo costo, mostró el proceso de creación de una gaita macho y una guacharaca, dos instrumentos autóctonos propios de ritmos tradicionales de nuestra cultura que merecen ser rescatados en la música contemporánea.

“Si no utilizamos herramientas a bajo costo, va a ser muy difícil crear una cultura que se interese por lo que queremos. Hoy en día, comprar instrumentos resulta muy costoso para quienes carecen de recursos”, aseguró Martínez.

El instrumento que lo apasiona es la viola, incluso, el docente contó que su tesis académica está fundamenta en rescatar la música indígena y adaptarla a la viola para que sirva como herramienta de formación académica.

Sobre sus inicios en la música, manifestó que estudió 3 años en un conservatorio de Venezuela, y cuando regresó a Colombia, tuvo la oportunidad de vincularse con una academia en Bogotá para ser profesor en un programa donde les enseñaban música a niños para sacarlos de las calles. “La vida me ha llevado a que mi aporte musical siempre esté ligado a la acción social”, expresó con gran sentimiento.

William estudió lutería, una rama de la música que, además de despertarle un gran interés, ha sido uno de los pilares para su sustento personal. Entre la fabricación y la restauración de instrumentos musicales, dos aspectos que constituyen la lutería, el docente se ha inclinado más hacia la restauración. No obstante, le aconseja a quienes se enfocan en la fabricación, que trabajen para ofertar soluciones innovadoras en lugar de vender instrumentos de alto costo que resultan de difícil acceso para muchas personas.

Sobre la docencia, afirma que es un campo que lo motiva y considera necesario complementarlo con la investigación, “me gusta la docencia, pero también la

investigación y el trabajo de campo. Es necesario que un profesor que enseña esté aprendiendo constantemente, por eso, siempre me ha gustado apoyar la música con otros estudios. En la pandemia realicé muchos diplomados en historia del arte, historia de la música, los cuales, me han ayudado a articular muy bien mi profesión con la docencia y la enseñanza”.

Los tres docentes convergieron en que la industria de la música se encuentra en un buen momento, pues, esta, después de la de alimentos, es la industria que más está generando dinero a nivel mundial. Sin embargo, es necesario reeducar a la comunidad, motivar a un cambio cultural que permita entender que la música es una profesión tan respetable y admirable como cualquier otra, y merece ser valorada.

Anteriormente no existían plataformas digitales que permitieran la difusión de la música, para que una pieza pudiera ser escuchada por otras personas, se necesitaban altas sumas de dinero para costear publicidad en la radio. Mientras que, hoy, gracias a la tecnología, ha sido posible conocer artistas y compositores de todo el mundo, las redes sociales han contribuido a que se democratice el acceso a la música.

“A través de las plataformas digitales se puede hacer todo, con las redes sociales tienes el mundo a un clic, la gente puede llegar a ti, y tú a ellos”, apuntó Robiro Márquez.

Del mismo modo, William Martínez destacó que, actualmente, la mayoría de la música es masterizada, todo es digital, pero la enseñanza debe articular los instrumentos con todas las tendencias presentes en la industria, rescatar lo tradicional, y al mismo tiempo, darle una nueva identidad a cada ritmo.

Cada uno tiene sus planes a futuro muy claros. Por un lado, Joseph reconoció su motivación por un proyecto en el que ha estado trabajando desde hace un tiempo sobre formación musical a través de una plataforma digital, “mi proyecto más cercano, a futuro, es lograr lanzar esta plataforma, consolidarla, estoy buscando financiación para hacerla crecer. Es un proyecto de vida muy lindo, porque estaría

haciendo una docencia masiva, dejaría de impartir el conocimiento únicamente en mi salón de clases en la CUR, para compartirlo en cualquier parte del país a través de la tecnología, y poder impactar la vida de las comunidades”.

Por su parte, Robiro manifestó que trabajará duro para seguir apostándole a estas iniciativas distritales, con las cuales, se siente cada vez más cerca de poder consolidar su álbum musical. “Cada vez que salgan estímulos yo me postularé, me gustan estas iniciativas, estos estímulos le dan vida a nuestro oficio en la música. También quiero hacer una maestría en composición de jazz en la Universidad Nacional de Costa Rica, planeo poder hacerla en los próximos dos años”, señaló con ilusión.

William, en cambio, planea seguir preparándose y crecer en el campo de la docencia, “en este momento, mi plan es graduarme, apuntarle a una maestría y hacer más cursos que me permitan seguir capacitándome constantemente e impulsar mis proyectos personales”.

Los ganadores del estímulo coincidieron en que, las oportunidades en el campo de la música sí están, lo que deben hacer quienes deseen tener éxito, es buscarlas. “El gobierno y las entidades públicas culturales le están metiendo una ficha fuerte a la gestión y formulación de proyectos, las oportunidades sí están, y la gente no se da cuenta”, concluyeron.

En la Corporación Universitaria Reformada formamos profesionales con un alto nivel competitivo, por lo tanto, pensando en las necesidades de la industria musical, para el 2022 tenemos programada la renovación del pensum académico en el programa de música.

Se integrarán nuevas asignaturas y propuestas temáticas novedosas sobre los negocios en música, music business, marketing musical, entre otras, con la finalidad de capacitar a nuestros estudiantes con las bases para seguir explorando las nuevas ramas de la industria que están generando grandes oportunidades a nivel mundial.

Por Luis Carlos Theran

La Corporación Universitaria Reformada sube 32 puestos en el Ranking GNC-Sapiens, de la clasificación de las mejores Instituciones de Educación Superior en Colombia, según los indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC). 

El listado se publica cada 2 años, siendo esta la segunda versión.  

Hoy nos posicionamos en el puesto 152 (60 puntos) del listado, 32 puestos más que en la versión anterior en 2019. Este gran logro es gracias al trabajo y dedicación de nuestros: científicos, profesores, estudiantes miembros de semilleros y grupos de investigación que estudian por y para la ciencia, generando nuevo conocimiento. Impulsados por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de UniReformada. 

El organismo tuvo en cuenta los indicadores y resultados de procesos y proyectos académicos de Investigación e Innovación, de las instituciones universitarias reconocidas y categorizadas por MinCiencias pertenecientes al sector público y privado en todo el territorio nacional.  

Los indicadores analizados fueron:  

LIB (Libro resultado de investigación). CAP (capítulo de libro resultado de investigación). PAT (productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente). VVR (Variedad vegetal y nueva raza animal) AAD (obras de creación de arte, arquitectura y diseño) 

Los datos para la clasificación se recolectaron entre mayo-junio de 2021. Bajo la convocatoria 833 de 2018, publicada el 6 de diciembre de 2019, cuyos resultados son vigentes hasta el 23 de mayo de 2022. 

La Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, sigue siendo la Institución de Educación Superior número uno en el Ranking, la cual alcanzó un puntaje acumulado, en las 5 variables, de más de 2.960 puntos; le siguen la Universidad Javeriana sede Bogotá (#2 con 1.650 puntos), que subió 3 puestos quedando por encima de la Universidad de los Andes. 

En UniReformada seguimos creyendo y trabajando en los procesos formativos de estudio que tienen sus bases en la ciencia, desde la siembra de una idea que lleva a la gestión del conocimiento, experimentos, pruebas y argumentos hasta ver los frutos de sus proyectos científicos, y de Innovación tecnológicos centrados en el desarrollo sostenible de la comunidad en general.

Por Ana María Arenas

Hace dos días me levanté bastante triste, porque a pesar de que había hecho muchas cosas a lo largo de este año me sentía vacía, y algo melancólica, creo que algunos de ustedes se han sentido así alguna vez, ¿no?     

Como de costumbre revisé el correo electrónico y miré la agenda. En ese momento recordé que tenía un compromiso periodístico con la Universidad Reformada en un evento llamado ¨Música Para la Paz¨, al terminar todos mis quehaceres me dirigí a la universidad y a pesar de que estaba enterada de que se trataba el evento jamás imaginé encontrarme con tantas emociones juntas en un mismo sitio. 

Al entrar por la puerta principal del Paraninfo lo primero que pude observar fue a unos pequeñitos de escasos 5, 6, 7 u 8 años de edad, que no llegaban ni si quiera a los 15, observé sus caritas llenas de sueños, de expectativas, de emoción porque esperaban con ansias el gran momento, mismo donde demostrarían un trabajo lleno de esfuerzo, dedicación bajo las condiciones de la pandemia y ese día volverían a encontrarse con aquellos a quienes el COVID 19 les alejó y solo podían verse desde un ordenador.  



También pude notar la cara de los padres, abuelos, tíos o familiares de estos pequeños gigantes quienes habían depositado no solo tiempo, si no también esfuerzo y dedicación en esas arduas horas de estudio, porque no solo comprendía ese espacio, sino el tiempo en cambiarlos, alistarlos, motivarlos a perseguir sus sueños, en palabras del director del programa de Música de la UniReformada Rodrigo Flores, algo que me conmovió de manera significativa. 

Siguiendo con el evento la presentación magistral de los centros comunitarios de Rebolo, Las flores, entre otros. Cargados de pasión, de entrega, de compromiso llenaron mi corazón y el de todos los asistentes de emoción. 

Verlos allí, quizás algunos con miedo, pero interpretando cada sonata y melodía nos hacían pensar en un mundo lleno de grandes artistas, que hoy se reunían para demostrar la grandeza de sus pasiones.  

Cada director dirigiendo con tenacidad y elegancia a la próxima generación de quienes los sustituirán en algún momento.  

Los agradecimientos a quienes hicieron posible tan monumental evento, porque sin duda alguna cada uno de ellos se vio reflejado en la carita de felicidad de estos niños y les hicieron recordar el niño o la niña, que alguna vez también fueron.  

No me queda más que agradecer por ser parte de esta iniciativa y recordarles que los sueños sí se cumplen, que la música además de generar emociones, alivia nuestra alma y nos hace pensar en un mundo con menos armas y más instrumentos, que la vida tiene algunos bemoles, pero siempre habrán sostenidos. 

Por Katherine Posada Londoño

Desde la oficina de Proyección Social y Prácticas Profesionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales se está llevando a cabo un proyecto de impacto social titulado Escuelas de Padres y Madres, que beneficia a 20 familias de dos sectores de la ciudad de Barranquilla,  donde la universidad hace presencia por medio de alianzas, en el barrio Las Flores con la iglesia Mahanain, y en Rebolo con la 3ra. Iglesia Presbiteriana.  

Este proyecto inició en el año 2019 y después de un periodo de confinamiento empieza a desarrollarse, y reactivarse a través del proyecto de Música para la Paz que involucra la formación de niños y niñas de este mismo sector; este proyecto vincula el componente psicosocial a través de la Escuela de Padres y Madres,  su objetivo principal es brindar herramientas comunicativas, afectivas, y prácticas de crianza basadas en el amor la confianza y el respeto. Además, de acompañamiento psicológico en casos de violencia, depresión y de conducta a nivel individual y familiar.  

Estos dos sectores están priorizados por ser parte de los Centros Comunitarios Uniformada donde la institución brinda acompañamiento psicosocial, pastoral y de formación que favorece la infancia, la adolescencia, las juventudes y en este caso madres, padres y en general a las comunidades, quienes en medio de la pandemia por Covid-19 han recibido orientaciones pertinentes para el adecuado manejo frente a las demandas familiares, educativas e interpersonales.  

La Escuela de Padres y Madres es dirigida por la Coordinación de Prácticas Profesionales donde vincula a estudiantes del programa de psicología, en su periodo de prácticas. El proyecto es organizado por docentes profesionales en psicología que guían a los practicantes en la construcción e implementación de las actividades, garantizando así el desarrollo de competencias en el área social y comunitaria, formando profesionales de gran calidad con sentido humano.  

Este proyecto responde a los objetivos propuestos por el área de Extensión que contribuye al apoyo integral y a la convivencia en paz de las comunidades por medio del aprendizaje; la producción y apropiación de conocimiento desde la realidad con participación interdisciplinaria de estudiantes y docentes.

Por Katherine Londoño Posada

El pasado 7 de octubre representantes de diversas iglesias: Menonita, Presbiteriana, Yeshua, Salem, Anglicana, Metodista, Pentecostales entre otras organizaciones de fe expresaron a la Comisión de la Verdad sus vivencias, desafíos y afectaciones en el marco del conflicto armado en Colombia a través de un dialogo colectivo de permanente escucha y retroalimentación, enfocado a la no repetición. El encuentro se realizó con el apoyo de Dipaz (Diálogo Intereclesial por la Paz) en las instalaciones de Unireformada con la presencia de pastoras, pastores y coordinadores de la Comisión de la Verdad.  

El evento inició a las ocho de la mañana con la bienvenida de Milton Mejía, pastor de la Iglesia Presbiteriana, Vicerrector de la oficina de Extensión de la Corporación Universitaria Reformada y coordinador de la Comisión de Incidencia de Dipaz y con palabras de Antonio Madarriaga, asesor de Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, quien explicó que el conflicto armado de Colombia ha sido el más estudiado en toda Latinoamérica, con muchos documentos que lo respaldan, pero que aún hace falta investigar con mayor rigurosidad las afectaciones al ejercicio de las iglesias y otras expresiones religiosas. 

La comisión dirigió dos preguntas centrales para generar un espacio de plenaria reflexivo basado en los conocimientos, trayectorias, historias de vida y/o experiencias de los asistentes en torno a ¿Cuáles han sido los impactos o afectaciones generadas por el conflicto armado hacia la comunidad eclesiástica? ¿Qué acciones, recomendaciones o garantías de no repetición se necesitan para evitar la continuidad del conflicto armado y las afectaciones hacia la comunidad eclesiástica?   

En el marco de estas dos preguntas los y las participantes expresaron el poco reconocimiento que el estado colombiano le ha dado a las iglesias como constructoras de paz, quienes desde su labor han ayudo a mitigar las altas estadísticas en la drogadicción y embarazos a temprana edad; los jóvenes pertenecientes a las iglesias tienen menor probabilidades en pertenecer a grupos armados o bandas delincuenciales, la falta de respaldo del estado a las iglesias con su parmente  ayuda humanitaria a las personas víctimas de desplazamiento forzado. 

En las épocas más fuertes del conflicto quienes hacían el ejercicio de predicar la palabra se les prohibía hablar de ciertos temas y los grupos armados asistían a sus sermones en forma de intimidación, tenían que hablar con voz moderada y se les decía que no podían mencionar u opinar de los hechos de violencia que acontecían en los territorios,  se les obligaba en algunos casos cuidar terrenos con siembra de cultivos ilícitos y se les prohibía llegar a diferentes territorios o comunidades, también sufrieron de permanentes amenazas, extorciones y algunos pastores y pastores fueron asesinados, otros exiliados afectando  su trabajo pastoral en sus iglesias.  

Representantes de las Iglesias que participaron en el dialogo manifestaron que en Colombia aún persiste la idea que hay una solo iglesia y algunos lideres pretenden tener la vocería de todos los cristianos cuando la realidad es que la diversidad religiosa es amplia. Por esta razón es necesario que para romper con la estigmatización y hacer posible la no repetición el Estado Colombiano debe dar garantías de igualdad de derechos a todas las iglesias y religiones que hay en el país. Además, quienes participaron del dialogo manifestaron el compromiso de contribuir con la no repetición fortaleciendo el dialogo entre las diversas iglesias, religiones y sectores sociales en Colombia, no pretender tener la vocería de todas las personas que son cristianas, seguir educando en el respeto a la dignidad humana, los derechos humanos y contribuir con la transformación social por medio de la no violencia. Para profundizar en estos compromisos se propuso seguir teniendo estos diálogos por la no repetición con el acompañamiento de la Comisión de la Verdad.     

Este dialogo de iglesias con la Comisión de la Verdad estará visibilizado en el gran informe que la Comisión debe entregarle al País. Este informe final es el resultado de 3 años de trabajo de la Comisión, recolectando información a 12 mil testimonios en Colombia y a otros colombianos en el exilio; es el reconocimiento a la dignidad de las víctimas, el papel de los responsables, la articulación de iniciativas de convivencia en los territorios, la no repetición con actores y sectores, recomendaciones y conclusiones para construir un país en convivencia con justicia. 

La Corporación Universitaria Reformada como Institución de Educación Superior con énfasis en la construcción de paz y miembro de Dipaz y diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional dejó las puertas abiertas a la Comisión de la Verdad para que en conjunto se puedan seguir generando espacios de dialogo entre todas las iglesias del Caribe y sobre todo que se puedan ir generando rutas de trabajo para la no repetición y la reconciliación en Colombia. 

Por Ana María Arenas

La calidad de aire es un tema delicado, el análisis de la carga de enfermedad asociada a factores de riesgos ambientales sugiere que anualmente en Colombia mueren 17.000 personas por factores de riesgo ambiental.   

En compañía del plan de gestión de la calidad del aire 2020/2030 del distrito de barranquilla y la UniReformada,   cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire del distrito mediante la articulación de todos los sectores para implementar medidas integrales para mejorar la salud de los ciudadanos y conservar los ecosistemas.  

Hoy es una realidad contar con una estación de aire en nuestras instalaciones. A través del proyecto “Estudio comparado de la calidad de aire de la ciudad de barranquilla con la universidad del Rosario en Argentina”, representa un gran avance académico y tecnológico y un enorme reto para las facultades de ciencia, pero sobre todo para la comunidad reformada en general. 

Fue una larga travesía por parte del profesor Rafael Oyaga Martínez, Líder del grupo de investigación CRIDI de UniReformada, Leidy Mora, y la PhD. Elizabeth Balceda, investigadoras de la UniReformada.  

Sabrina Hernández de Argentina, y el coordinador del programa de Ingeniería Ambiental, Pedro Pacheco. Quienes, en su ardua tarea por incentivar la investigación, la apropiación de herramientas de alta tecnología, y el uso de equipos de esta magnitud para el desarrollo de la ciencia, cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible hicieron posible hoy contar una nueva historia en materia de tecnología e innovación.  

Vamos por buen camino y seguiremos creciendo. 

Por Luis Carlos Theran

Cuatro estudiantes de séptimo y octavo semestre de ingeniería biomédica, miembros del SIT’S (semillero de investigación de la tecnología en salud) realizaron una pasantía de investigación virtual en México a través del programa Delfín, en donde además de desarrollar competencias en investigación, tuvieron la experiencia del intercambio cultural para fomentar competencias interpersonales a la hora de gestionar procesos con personas de otros mercados y culturas. 

El programa Delfín es una organización de intercambio académico y cultural, cuyo foco está encaminado a fortalecer la colaboración entre las instituciones de educación superior, a través de proyectos de intercambio de conocimiento y movilidad estudiantil, profesores y alumnos de diferentes universidades y culturas latinoamericanas se integran en función del estudio, investigación científica y tecnológica.  

Cada año el centro de investigaciones de la UniReformada, en función de su responsabilidad social, otorgar herramientas y espacios para investigación de todo aquel que muestre interés en desarrollar una idea o producto científico que contribuya al desarrollo de la sociedad.  

Las Investigadoras tuvieron la oportunidad de integrarse a una pasantía virtual entre el 14 de junio al 30 de julio, y con guía de un tutor investigador para desarrollar prototipos de unos dispositivos capaces de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, así como dispositivos para mejorar la calidad de vida de personas invidentes. 

Un proceso de intercambio académico y cultural en donde no solo fortalecen capacidad de investigación, sino también se tejen nexos interpersonales con base a la formación profesional, y en virtud de la experiencia enriquecedora de compartir e interactuar con otros sistemas educativos, en pro del desarrollo de una misma área de estudio. 

La Corporación Universitaria Reformada y su centro de Investigación, pone al alcance de los estudiantes sus programas de investigación y alianzas con organizaciones como el programa de Delfín, para que todo aquel que desee fortalecer competencias en innovación e investigación.   

Si estás interesado(a) en vincularte a nuestros semilleros y potenciar tu perfil profesional en torno a la investigación. Comunícate con nosotros para mayor información. Es voluntario y totalmente gratis.  

Contacto:

Milcíades Púa Gómez
Vicerrector de Investigación e Innovación
Investigaciones@unireformada.edu.co
Tel: 3226100 ext. 536

Kassandra Mendoza Sarmiento
Coordinadora de Investigación Formativa
kmendoza@unireformada.edu.co
Tel: 3226100 ext. 538

Laura Rambal Rivaldo
Asistente de Investigaciones
Asistente Editorial CUR
asistente.investigaciones@unireformada.edu.co
Tel: 3226100 ext. 537

Por Katherine Londoño Posada

La Corporación Universitaria Reformada en su compromiso de Educar la vida para la Paz, convocó diferentes instituciones educativas y ecuménicas internacionales y a organizaciones de Colombia, Estados Unidos, Alemania, Guatemala, México, Argentina y Panamá a reflexionar sobre  Reconciliación No violencia y Desarrollo sostenible, tres grandes conceptos que en la realidad colombiana adquieren pertinencia, se entrelazan y aportan estrategias para ayudar a superar escenarios de violencia, y sobre todo para que los seres humanos vivan una vida plena con justicia y equidad.  

En el II Seminario Internacional sobre Reconciliación No violencia y Desarrollo Sostenible organizado por las vicerrectorías de extensión e investigación de la universidad, se hizo un llamado para que todos y todas compartieran experiencias e investigaciones desde sus acciones cotidianas, sus disciplinas académicas y culturas que aportaran a la articulación de estos tres temas, con la perspectiva de aportar al logro de una vida digna de los seres humanos y al cuidado de la naturaleza.  

Son las pequeñas comunidades en diferentes territorios de Colombia y el mundo, en efecto las más golpeadas por la violencia, quienes muestran grandes avances en estos procesos de construcción de paz. Sus acciones colectivas involucran un constante diálogo y un respeto profundo por el cuidado de la naturaleza que deconstruyen la concepción del desarrollo, que no solo implica la infraestructura, sino que tiene que ver con su visión del buen vivir. Así se evidenció en las conferencias presentada por diferentes ponentes.  

“Reconciliarnos implica respetar las múltiples formas de pensar, que prime la vida y el respeto por la naturaleza, reconciliarnos es amar la creación de Dios, es hacer todo nuevo, no podemos vivir en paz si no hay equidad”.  Estas perspectivas las compartieron varias de las personas que hicieron presentaciones durante los 3 días del Seminario. 

EL rector de la UniReformada, Helis Barraza mencionó que las pocas garantías para los gestores de paz solo quedan registradas como una estadística y que la paz se crea a partir de oportunidades, lo que nos afirma que el Seminario es una de esas oportunidades que ponen la Reconciliación, la No-violencia y el Desarrollo Sostenible como conceptos desafiantes, que trazan caminos para super opresiones desde los individual y colectivo.  

Para el Reverendo Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, los gritos de la creación son de una realidad cada vez más alarmantes, producto de un sistema opresor que constituye un camino a la muerte “Estamos en un mundo escandaloso, en manos de un sistema económica que impone un afán de lucro que ha saqueado la tierra”.

Al finalizar el II Seminario Internacional sobre Reconciliación, No violencia y Desarrollo Sostenible 2021, Milton Mejía Vicerrector de Extensión manifestó que se avanzó en la articulación de estos temas desde experiencias concretas, diversas culturas y disciplinas  de análisis e investigación que abren caminos para seguir el dialogo y la construcción conjunta. Quedan a disposición  de quienes tengan interés en estos temas. 23 conferencias en la plataforma de Youtube de la Corporación Universitaria Reformada, dividida en varias jornadas que permiten que otras personas consulten a los ponentes y puedan tener detalles de los avances de las iglesias, la academia y sobre todo que nos permita estar en un dialogo continuo sobre los hallazgos y desafíos que estos temas proponen a las comunidades.   

Por Katherine Londoño Posada

Como parte del programa del II seminario Internacional sobre reconciliación, no-violencia y desarrollo sostenible una delegación internacional acompañada por directivos de la Universidad Reformada, la Iglesia Presbiteriana de Colombia y líderes de Dipaz realizaron los días 17 y 18 de agosto una visita a los antiguos ETCRs (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) de Tierra Grata, Cesar y Pondores en la Guajira.

Este II seminario que organizó Unireformada en alianza con universidades y organizaciones ecuménicas nacionales e internacionales, busca aportar a los procesos de construcción de paz en Colombia a partir del compartir de experiencias y reflexiones generadas por líderes sociales, investigadores académicos y expertos en estos temas, de tal manera que fortalezcan los procesos de reconciliación, la opción por la transformación social desde la no violencia y contribuir al desarrollo sostenible para la paz.

Los visitantes recorrieron las diferentes iniciativas productivas que los firmantes del acuerdo de paz están desarrollando en sus veredas, en Tierra Grata hicieron presencia en la casa de la memoria, confecciones Tierra Grata, el hogar de cuidad, Pedro Pascasio, y la sala digital, la última siendo dotada por la Iglesia Presbiteriana.

“Siempre nos hemos sentido agradecidos con Dipaz, la Iglesia Presbiteriana y la universidad Reformada, en sus 5 años de acompañamiento hemos recibido muchas donaciones que impulsan nuestros procesos, esta vez con su visita donan un piano para fortalecer el proyecto Son de Paz que favorece a 30 jóvenes”, expresó Oscar Pineda, firmante del acuerdo de paz.

El 19 de agosto hicieron presencia en La Guajira, puntualmente en la vereda de Pondores, la lideresa indígena wayúu, Betsabet Morelo, quien no es firmante del acuerdo de paz, pero se suma al trabajo comunitario de la vereda; explicó a detalle

los desafíos que vienen desarrollando los firmantes y todo su proceso de reincorporación, además de su preocupación por la infancia de la comunidad, pues no cuentan con un apoyo económico sustancial que respalde a los infantes en su desarrollo integral.

“Las visitas internacionales nos llenan de expectativas y de esperanza porque la mayoría de los avances son gracias al apoyo internacional, el gobierno ha fallado en el cumplimiento de los acuerdos y su visita permite hacer denuncias “, sostuvo Morelo.

En delegación internacional que visitan los antiguos ETCRs participan el Rev. Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, la Reverenda Gloria Ulloa, presidenta para América Latina y del Caribe del Consejo Mundial de Iglesias Reformadas, Alison Wood, William Haynes y Ruth Noel del Presbyterian Peace Fellowship, Willi Hugo Pérez del Seminario Anabautista Latinoamericano SEMILLA y la Reverenda Adriana Florea de la Iglesia Luterana en Rumania, quienes dialogaron sobre el proceso de implementación del acuerdo de paz, experiencia del reconciliación y apoyo internacional a la construcción de una paz sostenible.

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?