get_header(); ?>

Inducción estudiantes primer semestre 2023-2 CUR

En los últimos días la corporación universitaria reformada vivió uno de sus eventos más importantes en el año, la inducción 2023-2 fue todo un éxito. Nosotros como comunidad nos gratificamos por haber ofrecido a todos los nuevos estudiantes la bienvenida a la Corporación Universitaria Reformada.

Durante el periodo del 31 de julio y 1 de agosto se proporcionaron diversas actividades; desde la promoción y prevención de la salud, hasta el manejo correcto de las plataformas académicas.

La charla sobre la Promoción y Prevención de la Salud fue una de más importantes por causa de que ésta nos ayuda a tener una mejor comprensión de la vida sexual, nos informa sobre la importancia de la salud mental y como hay que cuidarla para tener una estilo de vida saludable.

Otras de las actividades principales fueron las charlas para dar a conocer los beneficios y el campus de la institución. Tuvimos un espacio recreativo donde participo el AF Gym, el cual está estrechamente ligado con la universidad ayudándonos a promover la vida deportiva. Otro beneficio son las clases extracurriculares que el Departamento de Bienestar nos facilita, como las clases de arte, danza, teatro, música y demás expresiones artísticas. La universidad abrió un especio para que desde el primer día los estudiantes se sintieran acogidos, interactuando entre ellos y empezando a crear lazos para esta nueva etapa de su vida.

Unos de los espacios más conmovedores fue el mensaje dictado por nuestro Rector Helis Barraza donde empezó diciendo: Para mí, es un gran honor darles una formal bienvenida. Que este semestre sea todo un éxito. Que puedan dedicarse, estudiar y tener una experiencia esencial. Porque para nosotros “Educar es enseñar a vivir”. Y como universidad reformada nos empeñamos en que la experiencia que ustedes puedan recibir al venir a nuestro campus, al participar en la relación con nuestros docentes, produzcan en ustedes un querer hacer, un querer ser y un querer progresar. Un querer transformar sus vidas.

Finalizó con esta frase: “La educación es la principal herramienta para transformar la realidad.  Y nos invitó a seguir afrontando este desafío y seguir con el reto de una carrera profesional, sembrando ideales y verdades para crear un brillante mañana-hoy. Somos Corporación Universitaria Reformada.

Escrito por: José J paulino Ortiz.

El pasado jueves 25 de mayo se llevó a cabo el evento de internacionalización denominado: «Fomento de la internacionalización para el fortalecimiento de la Educación Superior» organizado por la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior – ACIET, al cual asistieron expertos nacionales e internacionales en el tema así como representantes de la internacionalización de 34 instituciones de educación superior.

La jornada académica abrió con la conferencia «ChatGPT & Movilidad internacional estudiantil: ¿Cómo ChatGPT puede fortalecer la movilidad internacional estudiantil?» Ronald Knust Graichen, experto holandés en tecnología educativa, educación basada en resultados de aprendizaje y competencias e internacionalización de los currículos. Ronald Knust Graichen, quien cuenta con una amplia experiencia en consultoría técnica en varios países de América Latina, África y Europa, compartió su conocimiento sobre cómo la inteligencia artificial y las tecnologías educativas pueden contribuir a fortalecer la movilidad internacional estudiantil. Hoy, ChatGPT es una herramienta poderosa para los estudiantes que buscan explorar movilidades estudiantiles internacionales. Al proporcionar información detallada sobre programas de intercambio, becas, requisitos de admisión y procedimientos de solicitud, ChatGPT permite a los estudiantes tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo su experiencia de estudio en el extranjero.

Además, la tecnología ChatGPT proporciona una plataforma interactiva para que los estudiantes bilingües practiquen y perfeccionen sus habilidades. Al proporcionar conversaciones simuladas, comentarios instantáneos y asistencia en la escritura, ChatGPT se convierte en un recurso valioso en la educación de estudiantes bilingües, brindándoles una experiencia de aprendizaje enriquecedora y personalizada.


A esto le siguió la conferencia «La flexibilidad curricular: Un reto ante la internacionalización de las IES» a cargo de la economista y magíster en educación María Claudia Aponte González. Con más de 30 años de experiencia en educación y cooperación internacional, María Claudia Aponte González discutió los desafíos y beneficios de la flexibilidad curricular en relación con la internacionalización de las instituciones de educación superior. Enfatizó la importancia de planes de estudios flexibles que permitan a los estudiantes personalizar su experiencia educativa y elegir temas, enfoques y proyectos que coincidan con sus intereses y metas académicas. La flexibilidad del plan de estudios fomenta que el estudiante participe activamente en su proceso de aprendizaje y brinda la oportunidad de explorar diferentes campos del conocimiento, adquirir habilidades multidisciplinarias y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral global.

Posteriormente, el tema de la internacionalización de la investigación fue abordado en la conferencia de Mariana Inés Tezón «Abriendo fronteras a la globalización y a la multiculturalidad». La Psicóloga y Doctora en Ciencias Sociales y de la Educación Mariana Tezón presentó sus experiencias como investigadora y docente en temas de educación y diversidad. En su conferencia habló sobre la multiculturalidad en la educación superior y cómo significa reconocer y valorar la diversidad cultural en nuestras instituciones educativas. Colombia es un país con muchas tradiciones, idiomas y costumbres, y nuestras universidades albergan a estudiantes y docentes de diferentes partes del país y del mundo. Esta diversidad cultural enriquece el aprendizaje y promueve el entendimiento intercultural, promueve la tolerancia, el respeto y la apertura a otras formas de pensar y formas de vida. En este sentido, es importante que las universidades implementen estrategias y programas que promuevan la internacionalización y la multiculturalidad.

Finalmente, el acto cukminó con la conferencia «¿Cómo gestionar la Internacionalización Curricular desde la ORI? Una mirada holandesa» de nuevo por Ronald Knust Graichen. En esta conferencia, Ronald Knust Graichen, experto en desarrollo institucional y tecnología educativa, compartió perspectivas de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) sobre la gestión de la internacionalización curricular y ofreció una perspectiva holandesa. El presentador enfatizó que la internacionalización del currículo requiere la inclusión de temas, enfoques y perspectivas internacionales en los programas académicos, lo que se logra a través de la integración de una visión global, la promoción del bilingüismo y la promoción de la interculturalidad.

Estudiantes y comunidad Unireformada, sabian qué pueden vivir y estudiar en Japón? La potencia de Asia y referente mundial en los campos de la economía, la ciencia, la tecnología y la educación, será un verdadero destino a partir de 2024 para los colombianos que sean seleccionados en los cuatro concursos de becas que abrió el gobierno de Japón a través del ICETEX para estudios de pregrado o posgrado, entre las oportunidades encontramos: 

  • La convocatoria ofrece el 100% de la matrícula, gastos de tiquetes y manutención. 
  • Son cuatro convocatorias que ofrece el Gobierno de Japón a través del ICETEX: tres dirigidas a jóvenes colombianos que quieran cursar sus estudios de pregrado en Japón, y una para posgrados. 

Los beneficiarios de esta beca iniciarán sus estudios a partir del 2024. Postúlate antes del 5 de junio del 2023 haciendo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Msbj2x 

De esta forma, ICETEX continúa generando oportunidades para impulsar los proyectos de vida de las familias colombianas. En esta oportunidad, hay becas completas para colombianos en programas de estudio con una duración de 18 meses a 5 años, dependiendo del programa y nivel académico.  

El programa Monbukagakusho que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón mantendrá las convocatorias abiertas hasta el 5 de junio de 2023, que incluyen 100% del valor de la matrícula, pasajes ida y vuelta de Colombia a Japón y un estipendio mensual. Las becas ofertadas y las condiciones para aplicar se relacionan a continuación: 

1. Becas para pregrado: 

Están dirigidas a colombianos menores de 24 años, estas becas incluyen el valor de la matrícula, tiquetes aéreos ida y vuelta y un estipendio mensual de aproximadamente 117.000 yenes mensuales (3’900.000 pesos colombianos).  Estas son: 

  • Pregrado a nivel técnico y tecnológico en diferentes áreas, cuya información e inscripciones se encuentran disponibles en https://bit.ly/3NTCkNg
  • Pregrado a nivel técnico de entrenamiento especial. La información y las inscripciones están disponibles en https://bit.ly/3LSTqIN

Los candidatos que se postulen deben ser bachilleres (o cumplir con esta condición antes de marzo de 2024), y los criterios de preselección son: el promedio académico del bachillerato, el puntaje de pruebas Saber 11, el nivel de idiomas y el lugar de residencia en Colombia.    

2. Becas para posgrado: 

Esta convocatoria está dirigida a profesionales colombianos menores de 34 años que deseen realizar estudios de investigación, doctorado o maestría.   

Esta convocatoria para posgrado cuenta con cinco becas del 100% de la matrícula, además de gastos de viaje de ida y vuelta a Japón y un estipendio mensual de entre 143.000 y 145.000 yenes mensuales (aproximadamente 4.800.000 pesos colombianos) dependiendo del nivel académico. Toda la información de esta convocatoria en https://bit.ly/3I2FTwT

Todas las convocatorias requieren un certificado de idioma inglés B2 y conocimientos previos del idioma japonés, así como aquellos que deseen aprender el idioma e interés en la cultura japonesa. 

El ministerio de Educación Nacional declaró a Barranquilla como Territorio STEM+IS, uniéndose así a los ecosistemas nacionales que adelantan iniciativas y apuestas para transformar la educación desde la ciencia y la tecnología. 

La construcción del STEM+IS Territorio de Barranquilla comenzará con un trabajo de capacitación y coordinación entre diversos actores de la región para lograr el desarrollo de una experiencia educativa innovadora. A través de proyectos que promuevan las habilidades de investigación, el pensamiento crítico, el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y la colaboración necesarias para el desarrollo urbano y la sostenibilidad.  

Desde 2018 hasta septiembre de 2022, 12.038 docentes, 17.808 estudiantes y 21.746 padres y/o tutores fueron capacitados en 167 IED y sitios afectados. Además, se entregarán computadoras de escritorio, tabletas y laptops a 167 sedes de la capital atlántica a través del Departamento de Educación y Recursos Informáticos Educativos

Estudiantes, docentes, directivos y demás actores de las redes regionales se unieron para celebrar esta declaración nacional a través de experiencias de innovación y sostenibilidad a través de destacados proyectos regionales que promueven la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. 

La jornada estuvo precedida por organismos públicos que han integrado la estrategia Stem+IS en sus procesos de formación. Estudiantes de IED Mayor del Caribe, IED Salvador Entregas, IED Nuestra Señora de las Nieves, IED Madre Marcelina, IED Comunitaria Metropolitana e IED San ​​Gabriel presentaron sus proyectos de innovación a la comunidad educativa. 

También se alienta a las partes interesadas y miembros del equipo de esta estrategia dentro del distrito, incluidas universidades y escuelas privadas, a participar con su experiencia STEM en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para mejorar las habilidades de niños y jóvenes de distintas maneras.  

Los etnotextos perciben aspectos asociados con el reconocimiento histórico de los pueblos. Analizarlos permite valorar la riqueza cultural, vinculándose con los ancestros desde lo literario.

Siguiendo nuestro compromiso de formar profesionales íntegros y encaminados a transformar sociedad desde la paz, respaldamos a nuestros estudiantes en su opción de grado, como es el caso de Yaneris Salgado Navarro del programa de Licenciatura en Educación Bilingüe, con su tesis: “Etnotextos como estrategia para incentivar la lectura comprensiva en estudiantes de 7°”, una idea que nace desde la misma necesidad de mostrar la multiculturalidad de Colombia y cómo esta se puede llevar a las aulas de clases. “Este proyecto pretende abordar la comprensión de los etnotextos como una estrategia significativa que aporta en el mejoramiento de la comprensión y que es pertinente en contextos como los afrodescendientes, en función de su identidad sociocultural”, señaló Salgado. 

Esta propuesta investigativa se plantea desde la metodología cualitativa con un diseño descriptivo – etnográfico, involucrando a 52 estudiantes de séptimo grado del IED Etnoeducativo Paulino Salgado Batata de Barranquilla, única institución con enfoque étnico en el distrito, encaminada al rescate de la lengua palenquera. Por otro lado, desde esta investigación se busca invitar a las nuevas generaciones de docentes al fortalecimiento de los planes de aprendizajes e implementación de herramientas en las escuelas para conservar la identidad cultural mediante los etnotextos. 

Yarenis es nacida en Barranquilla hace 23 años, pero su familia es afrocolombiana, llegando a un asentamiento durante la época de desplazamiento de esta cultura en barrios como La Manga y Nueva Colombia. Su tía Angelina Simarra es una gran coleccionista de libros nativos, quien compartió un café literario en nuestras instalaciones desde la lengua palenquera, donando a Yaneris material para reforzar su proyecto de grado. 

Una de las motivaciones para Salgado al desarrollar este tema, es invitar a darle protagonismo y sentir orgullo por lo nuestro, mostrando nuestras riquezas desde lo de adentro y no desde lo de afuera. “En Colombia es digno exaltar la diversidad étnica y multicultural. Se desconocen la contribución de estos pueblos que coexisten milenariamente y que aportan enormemente en la construcción de la identidad nacional. Velar por la reivindicación de la idiosincrasia del pueblo afrocolombiano es una tarea que convoca a todos los sectores y en especial al sector educativo. La educación es un escenario propicio para rescatar el patrimonio intangible de las comunidades afro y a partir de esto generar procesos de aprendizajes verdaderamente significativos”, puntualizó. 

Los esfuerzos de esta futura licenciada que sin conocer los escenarios donde verdaderamente ejercería su profesión, la han llevado a construir un trabajo único en el campo de la investigación afrocolombiana en el Atlántico, proponiéndose dejar textos académicos con los cuales niños y jóvenes se sientan identificados, para que encuentren un significado en ellos. 

Algo curioso de Yareris, es que su segundo semestre de la carrera, se enteró que se estaba preparando para ser docente y no administrativa con dominio de una segunda lengua, siendo las estrategias y los estudiantes sus mejores aliados. Para ella que los docentes le hablaran de pedagogía era algo normal, pero al pasar del tiempo se ha mentalizado que transmitir amor y enseñanzas será su misión, dejando como resultado promociones preparadas para afrontar y transformar desde la paz, oralidad y análisis. 

Ser vicepresidenta de la Red de Jóvenes Negros Afrocolombianos Raizales y Palenqueros UMUNTU, le ha permitido conocer un poco más de su cultura, intercambiando experiencias con los demás integrantes desde ese encuentro para no perder las tradiciones. “Este año fui por primera vez a Palenque gracias a este grupo, dándome cuenta de que en los cambios de escenarios vamos olvidando nuestras raíces. Precisamente desde esta experiencia invité al resto de mis compañeros a trabajar por la salvaguarda de nuestras tradiciones”, compartió sobre su experiencia. 

Los docentes de la Corporación Universitaria Reformada han sido importantes para Yarenis Salgado Navarro en su proceso de formación, motivándola a cumplir sus sueños sin importar los obstáculos que se presenten en el camino. Como muestra de ello, el amor que al pasar de los días les ha tomado a sus clases, siendo distinta a nivel profesional y personal, desde ese momento que descubrió la realidad de ser Licenciada en Educación Bilingüe. 

“Invito a toda la comunidad educativa a fomentar procesos que valoren el carácter multiétnico y pluricultural de la nación, fortaleciendo aspectos comunicativos, gramaticales y culturales, dando un valor referencial a contendidos que dan entrada y aplican conocimientos frente al mundo, motivando a la lectura”, finalizó. 

Escrito por: Breiner Vergara S. 

Estudiantes de la Universidad Reformada ahora pueden acceder a un crédito más justo, de forma más ágil y sencilla, ICETEX inicia la convocatoria para que miles de colombianos puedan acceder a la educación superior.

Este apoyo financiero inició el 20 de abril, su convocatoria permitirá a 27.000 nuevos beneficiarios para que estudien desde el segundo semestre del año 2023 cursos de pregrado y posgrado, dentro y fuera Colombia, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías en el exterior.

Dentro de los beneficios que ICETEX ofrece a todos los Colombianos encontramos:

  • Créditos con tasa del 0% de interés.
  • Una proyección de 27.000 créditos para otorgar, de los cuales 9000 se destinarán a los colombianos de territorios y zonas vulnerables.
  • Tramites sencillos, con menor tiempo de solicitud y con la facilidad de realizarlo de manera directa y gratuita, sin intermediarios.

La convocatoria fue presentada al país este jueves por el presidente de la entidad, Mauricio Toro, aseguró que los créditos garantizan tasas justas para los estudiantes, pues quienes accedan a crédito y no tengan subsidio, tendrán durante su etapa de estudio (antes de iniciar su periodo de pago-amortización-) una tasa histórica del IPC + 0%, lo que también deja atrás el mecanismo de capitalización de intereses.  

Esta tasa del 0% se da gracias a la contribución solidaria que más de 200 universidades del país están llevando a cabo para asumir el porcentaje adicional de la inflación en el crédito de los estudiantes. 

Precisamente este es el llamado de la entidad para que todos los aspirantes a crédito, así como para acceder a cualquier servicio del Instituto, lo haga de manera directa, a través del sitio web www.icetex.gov.co, los canales de atención, visitando las oficinas de admisiones de la universidad o por medio del Centro Experiencia Presencial del ICETEX más cercano.  

Igualmente, el ICETEX está fortaleciendo su presencia a las regiones, llegando a zonas apartadas con Ferias de Oportunidades que acompañan a los jóvenes para que realicen o agilicen su solicitud de crédito. Estos encuentros están llegando a poblaciones con dificultad para acceder a la universidad y en este 2023 estarán presentes en 200 municipios de territorios a los que no había llegado la entidad de manera presencial. En los primeros meses del año las ferias ya han acompañado con sus servicios a territorios de San Andrés Islas, Amazonas, Meta, Guaviare, Norte de Santander, Vaupés, Antioquia y Valle del Cauca.  

Créditos para pregrado a corto, mediano y largo plazo 

Son tres líneas generales para estudiar pregrado que representan un crédito más simple:

  • Corto plazo: Permite al estudiante pagar su crédito durante sus estudios. 
  • Mediano plazo: Paga el 30% mientras estudia y el restante 70 % al graduarse.
  • Largo plazo: Permite pagar la totalidad del crédito luego de graduarse.  

De los 27.000 nuevos créditos, 9.000 se otorgarán a colombianos de territorios apartados; y los jóvenes con crédito a largo plazo que sean priorizados por su mayor nivel de vulnerabilidad, ya sea por puntaje Sisbén o estar protegidos por la constitución, podrán contar con subsidios a la tasa de interés y de sostenimiento, así como condonación parcial si logran graduarse de su programa financiado.  

Líneas especiales para pregrado  

La Convocatoria 2023-2 contempla líneas especiales para pregrado priorizadas por condiciones económicas o regiones de acuerdo con sus condiciones geográficas o sociales.  

La convocatoria establece la posibilidad para que 500 estudiantes hagan parte del Plan Piloto de créditos bajo la modalidad de Pago Contingente al Ingreso, que permite a los estudiantes graduarse e iniciar su amortización con pagos que no superan el 20% de sus ingresos. 

La line de crédito ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a población con SISBEN cuyo núcleo familiar pertenezca a los departamentos de: Amazonas, Arauca, Cauca, Cesar, Caquetá, Chocó, Distrito Portuario de Buenaventura, Guainía, Guaviare, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada. Paga el 10% mientras estudia y el 90% al graduarse. 

Créditos para miembros de comunidades con especial Protección Constitucional (indígenas, personas pertenecientes a Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o personas con discapacidad). Bajo el cumplimiento de requisitos estos gozan de beneficios como subsidio de tasa, subsidio de sostenimiento y condonación parcial de su crédito. Pagan el 100% al graduarse. 

También existen líneas especiales como Volvamos a Clase, que permite a estudiantes que abandonaron sus estudios de educación superior regresar a clase; Pilo Paga Rezagado para que los usuarios del Programa Ser Pilo Paga que lo necesitan para poder graduarse, y la línea especial Talento Mi Territorio que prioriza a los estudiantes de Buenaventura de acuerdo con sus necesidades. 

La convocatoria 2023-2 establece líneas especiales para cursos de Oficial de las Fuerzas Armadas y de Policía, y créditos especiales para jóvenes que deseen financiar sus programas de pregrado luego de poseer la tarjeta de reservista Primera Clase, entre otras. 

Comunidad Unireformada, accede a esta gran oportunidad para financiar tu carrera y aplica a la opción que más te favorezca en tu carrera profesional.

Estudiantes y egresados de la Universidad Reformada la convocatoria para estudiar posgrados en Europa se encuentra abierta.

Por medio del ESCP Business School y el ICETEX más humano, entidad que acompaña los proyectos de vida de los colombianos, ampliaron hasta el 8 de mayo las cuatro convocatorias para estudiar maestrías en diferentes áreas con el beneficio de reducción en el valor de sus matrículas, entre las oportunidades encontramos:

  • ¡Reducción en los costos de matrícula hasta por el 100%!
  • Modalidad 100% presencial.

Estudia en España, Reino Unido, Alemania, Italia o Francia. Postúlate ya haciendo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3LSzuau  

Las convocatorias que ofrecen reducciones de matrícula para cursar programas oficiales de maestría en las áreas relacionadas con Administración.  Los programas ofertados y el número de reducciones disponibles se relacionan a continuación:

  1. Una beca del 50% del valor de la matrícula y 10 reducciones del 35% para la maestría en Finca Raíz (Real Estate) en Madrid y Londres.

Toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en: https://bit.ly/40qIE2u

  • Una beca del 50% del valor de la matrícula y 10 reducciones del 35% para la maestría en Finca Raíz (Real Estate) en Madrid y Londres.

Toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en: https://bit.ly/40qIE2u 

  • Para el programa de Gerencia y Asesoría en Proyectos Digitales (Digital Project Management and Consulting), que se desarrollará en Madrid y Berlín, se ofrece una beca del 100% del valor de la matrícula y 15 becas del 50%.

Toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en: https://bit.ly/3nwp2er

Estas tres convocatorias están dirigidas a jóvenes profesionales entre los 22 y 32 años, que tengan un promedio mínimo de notas de pregrado de 3,7/5,0, con nivel C1 en inglés y al menos un año de experiencia profesional en un área relacionada con los estudios a cursar. 

  • Para el programa de maestría en Gerencia en Administración Hotelera y Turismo (Hospitality and Tourism Management), que se llevará a cabo en Madrid, Londres o Turín, hay disponibilidad de una beca del 50% del valor de la matrícula y 10 reducciones del 35%.

Toda la información relacionada con esta convocatoria se encuentra en: https://bit.ly/3JV3v73

 La cuarta convocatoria ofrece 8 reducciones de 10.000 euros para realizar estudios de MBA en diferentes ciudades: el primer periodo se desarrollará en París, el segundo en Berlín o Londres y un último periodo de especialización en Madrid o Turín. Los aspirantes que se presenten a esta convocatoria deben estar entre los 26 y 65 años, tener un nivel de inglés de C1, notas de pregrado de 3,7/5,0  y mínimo tres años de experiencia profesional.

Toda la información relacionada con esta convocatoria está disponible en: https://bit.ly/3LZbwui  

Si estás interesado en participar en alguna de estas convocatorias, debes contar con la admisión definitiva o en trámite avanzado por parte de ESCP Business School y cumplir con los requisitos exigidos para cada una de ellas.  

Los estudios comenzarán en septiembre de 2023 y, dependiendo del programa, finalizarán entre julio y diciembre de 2024. Para conocer toda la oferta de becas vigentes que se brindan a través del ICETEX, y elegir la de tu preferencia, puedes hacerlo en: https://bit.ly/3LSzuau  

La Universidad Reformada invita a egresados y estudiantes de últimos semestres a postularse a esta gran oportunidad de becas en el exterior.

El Grupo de Investigación OIDHPAZ del programa de teología de la Universidad Reformada invita a investigadores y teólogos de Colombia y América Latina, a presentar sus artículos de investigación bíblica, reflexión teológica y perspectivas pastorales para la edición Vol. 2 No. 02 del 2023, en la Revista Palabra y Vida, la cual está vinculada al Programa de Teología de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

En esta ocasión, el tema será: Fundamentalismo y paz

Los subtemas recomendados para la realización de los artículos son:

  1. Fundamentalismo político
  2. Fundamentalismo religioso
  3. Fundamentalismo teológico
  4. Fundamentalismo e interpretación bíblica
  5. Fundamentalismo e interpretación de la historia
  6. Fundamentalismo y temas sociales

Con esta publicación el Grupo de Investigación OIDHPAZ tiene como objetivo contribuir a las ciencias teológicas y las preocupaciones religiosas, sociales y políticas actuales relacionadas al fundamentalismo.

Fecha de apertura de la convocatoria: 27 de marzo de 2023

Fecha límite para la presentación de artículos: 24 de septiembre de 2023

Correo electrónico para el envío de artículos: palabrayvida@unireformada.edu.co

Revista Palabra y Vida

La Revista Palabra y Vida del Programa de Teología de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Corporación Universitaria Reformada (Barranquilla, Colombia) lleva a cabo una publicación semestral de manera electrónica. La Revista tiene dos partes:

a) La primera parte tiene tres secciones: Investigación Bíblica, Perspectivas Pastorales, Análisis Teológico y Ético.

b) La segunda parte tiene testimonios de participación académica y eclesial relevante con el fin de la revista, conectar el espacio académico con la Iglesia y la sociedad.

La revista “Palabra y Vida” busca ser un medio de publicación de investigaciones, ensayos, reseñas y artículos de opinión, con fundamentación bíblica, teológica y pastoral, que respondan a las problemáticas contemporáneas y desafíen a las comunidades eclesiales y teológicas de la academia.

La Dra. Amelia Cotes, Directora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, visitó la Universidad Reformada para impartir una conferencia sobre políticas públicas, trámite de personerías jurídicas, asistencia técnica y banco de iniciativas para el desarrollo sostenible y la paz a pastores, pastoras, líderes y lideresas de diferentes Iglesias y denominaciones en el departamento del Atlántico.

Esta visita fue organizada por la Universidad Reformada, la Asociación de Ministros del Atlántico AMA, World Vision y el Ministerio del Interior.

La Dra. Cotes destacó que el actual gobierno está comprometido con la igualdad y la libertad de religión y culto. Además, mencionó que durante su campaña electoral, el presidente Gustavo Petro prometió tres cosas a favor de las iglesias: no más impuestos para ellas, no cerrar ninguna iglesia y crear un sistema nacional de asuntos religiosos.

En su charla, la Dra. Cotes también habló sobre la importancia de que todas las iglesias y congregaciones se presenten ante la gobernación del Atlántico para tener una representación única a través de un delegado que los visibilice bajo un mismo criterio. Asimismo, explicó que la libertad de culto es un derecho humano contenido en la Constitución Política y que Colombia es un país donde el 90% de la población cree en un Dios.

La Dra. Cotes mencionó que el Estado no es indiferente frente a los sentimientos religiosos de sus habitantes, ya que el asunto religioso construye la cultura y la identidad de las personas. También habló sobre la importancia del reconocimiento civil de los títulos académicos expedidos por institutos y el derecho de las iglesias a escribir, publicar, recibir y usar libremente sus libros y otras publicaciones sobre cuestiones religiosas, así como anunciar, comunicar y difundir su propio credo.

Por último, la Dra. Cotes destacó la importancia de que las iglesias no queden en la periferia de la ciudad, sino que hagan parte del equipamiento social y del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

La Universidad Reformada apoya la convocatoria nacional de Artesanías de Colombia S.A.-BIC, «Artesanías, territorio y paz total».

La convocatoria «Artesanías, territorio y paz total» está dirigida a artesanas, artesanos, grupos, comunidades y asociaciones de los 32 departamentos de Colombia que trabajan en uno o varios oficios artesanales y que obtienen parte o la totalidad de su sustento económico de esta actividad. También pueden participar personas, comunidades o asociaciones que tengan actividad productiva artesanal vigente y experiencia mínima de dos años en la comercialización de sus productos.

Convocatoria «Artesanías, territorio y paz total»

El proceso de inscripción está abierto desde el viernes 24 de marzo hasta el jueves 13 de abril de 2023. Los seleccionados serán anunciados el 15 de abril en la página web artesaniasdecolombia.com.co y a través de la comunicación directa de los gestores territoriales. Los artesanos seleccionados serán convocados a una reunión para orientación del proceso de asistencia técnica integral que se llevará a cabo a partir del 20 de abril de 2023. El cierre del proceso de atención está previsto para noviembre de 2023.

El objetivo principal de la convocatoria es identificar problemáticas y encontrar soluciones conjuntas que permitan mejorar las condiciones del ser artesano. La gestión social integral (GSI) es un enfoque territorial, diferencial y de derechos que se utilizará para lograr este objetivo. La convocatoria busca mejorar la productividad y la creatividad de los artesanos desde una perspectiva territorial.

La convocatoria es una oportunidad para que los artesanos colombianos identifiquen y resuelvan problemas comunes en su sector y trabajen juntos para mejorar sus condiciones de vida y trabajo. El enfoque territorial y diferencial de la GSI ayudará a los artesanos a adaptarse mejor a las condiciones locales y a crear productos que reflejen su identidad cultural. La convocatoria también tiene como objetivo promover la paz en las comunidades mediante la mejora de las condiciones económicas de los artesanos y la valoración de su trabajo en la sociedad.

Inscríbete a la convocatoria a través del siguiente enlace: https://survey123.arcgis.com/share/7e853b35351c455a9f1a36879a9937e5

La Universidad Reformada afirma su compromiso con la paz total de Colombia apoyando artistas culturales, músicos y demás dependencias que fortalezcan la economía de nuestro país.

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?