get_header(); ?>

Transformando desde el aula: una experiencia de intervención psicosocial en la I.E. Bicentenario de Soledad.

El pasado viernes 4 de abril de 2025, la Facultad de Psicología de la Corporación Universitaria Reformada, en alianza con la Oficina de Proyección Social y la Institución Educativa Bicentenario de Soledad, desarrolló una significativa jornada bajo el nombre “La Escuela, un Espacio que Transforma Vidas”. Esta salida de campo se convirtió en un escenario de encuentro, aprendizaje y transformación para toda la comunidad educativa.

La actividad, que contó con la participación de 1.470 estudiantes, 40 madres, padres y cuidadores, así como 150 estudiantes de la Facultad de Psicología, estuvo orientada al fortalecimiento del bienestar psicosocial mediante estrategias lúdico-pedagógicas, construidas desde la cercanía, la escucha activa y el trabajo colaborativo.

Guiados por un equipo comprometido de profesionales y docentes, entre ellos Iliana Mosquera Cabrera, Milena Álvarez Barreto y Ximena Avendaño Vásquez por parte de Unireformada, y las docentes Diana Tovar y Paola Romero desde la I.E. Bicentenario, se llevaron a cabo múltiples actividades adaptadas a las distintas edades y necesidades de los participantes.

Durante la jornada incluyeron diversas metodologías participativas ajustadas a cada grupo etario. En primaria, se trabajó a través de cuentoterapia y dinámicas emocionales que fortalecieron el reconocimiento y la autorregulación emocional. En los grados intermedios, se promovió la reflexión crítica sobre la discriminación y la violencia escolar mediante dramatizaciones, juegos de roles y debates. Para los estudiantes de secundaria, se desarrollaron mapas de vida, foros y actividades introspectivas orientadas a fomentar la resiliencia, el proyecto de vida y las redes de apoyo. También, llevaron a cabo talleres dirigidos a padres, madres y cuidadores, quienes participaron activamente en espacios enfocados en el acompañamiento emocional de sus hijos e hijas, generando un diálogo valioso entre la escuela y las familias. 

Las metodologías utilizadas se fundamentaron en enfoques de educación popular, redes sociales y fortalecimiento comunitario, lo que permitió un abordaje integral y pertinente para los distintos contextos y actores involucrados.

La jornada evidenció un impacto profundo tanto en los estudiantes como en sus familias y docentes, consolidando el papel de la universidad como agente activo en los procesos de transformación social. El trabajo articulado entre academia y comunidad escolar permitió generar espacios de confianza, aprendizaje mutuo y construcción colectiva de bienestar.

Desde Unireformada, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales sensibles, de profesionales íntegros, capaces de generar transformaciones reales en los territorios desde la praxis académica, el acompañamiento psicosocial y la participación comunitaria. Acciones como esta confirman que la escuela no solo educa, sino que también puede sanar, motivar y transformar vidas.

Foto de 🌱

La Facultad de Psicología de la Corporación Universitaria Reformada, llevó a cabo una solemne Ceremonia titulada: «Imposición de Batas» fue un evento que marcó la transición de los estudiantes hacia su ejercicio profesional. Los futuros psicólogos recibieron sus batas, cómo símbolo de responsabilidad y dedicación dentro del campo de la salud mental.
El evento inició con unas palabras de bienvenida: “La bata blanca no solo representa el inicio de sus prácticas profesionales, sino también el compromiso con el bienestar de los pacientes y la sociedad« Expresó: Ailed Marencos, decana de la facultad de Psicología {FOTO}

Cuando uno a uno de los estudiantes subieron al escenario para recibir la entrega de la bata. Fue uno de los momentos más destacados en la ceremonia. Este acto estuvo acompañado de mensajes personalizados por parte de sus autoridades, quienes resaltaron sus fortalezas y su potencial.

Las emociones fueron evidentes entre los asistentes, tanto estudiantes como padres de familia, debido a que este momento representó un logro alcanzado en su formación profesional. Para muchos, fue la oportunidad de REafirmar su vocación y proyectar con su futuro con mayor determinación.

«Recibir esta bata es un recordatorio de la responsabilidad que asumimos con cada persona que confía en nosotros; Nos comprometemos a ejercer nuestra profesión con ética, respeto y sensibilidad» Estudiante de Psicología en la Unireformada.

La ceremonia concluyó con una reflexión por parte de los encargados, recordando a los estudiantes que, la importancia y actualización constante de la práctica basada en la evidencia son los simientos de su labor. Todos los asistentes compartieron un espacio de confraternización, celebrando este hito.

¡Felicidades psicólogos!
Redactado por: José J Paulino Ortiz

El 15 y 16 de agosto de 2024, la Corporación Universitaria Reformada organizó el Primer Congreso Internacional de Neurociencia, Inteligencia Artificial y Educación Aplicada, que se destacó por reunir a expertos y profesionales en estos campos. Debido a su impacto, el evento se estableció como anual.

El congreso incluyó diversas ponencias, como la del psicólogo Javid Escalona, quien abordó la «Teoría de la mente en la educación», subrayando la importancia de humanizar la educación y cuestionando métodos tradicionales. También participó Margel Parra, quien presentó sobre telepsicología y la salud mental en niños y adolescentes, destacando preocupantes estadísticas sobre ansiedad y trastornos mentales tras la pandemia.

En la segunda jornada, Cristian Jiménez habló sobre la relación entre Inteligencia Artificial (IA), Cognición y Educación, destacando cómo la neurociencia y la IA están transformando las metodologías educativas, mejorando la eficiencia y adaptabilidad del aprendizaje, y promoviendo el uso de tecnologías como la realidad virtual y plataformas de aprendizaje adaptativo.

Además, se discutió el impacto de la IA en la personalización de la educación, mediante sistemas que adaptan los contenidos a las necesidades de los estudiantes, y la importancia de aplicar principios éticos como la equidad y la privacidad. También se analizó el futuro de la IA en la educación, con énfasis en la necesidad de formación continua para educadores y la gestión de la privacidad de datos.

El evento concluyó resaltando que la integración de la neurociencia y la IA ofrece oportunidades para personalizar y optimizar el aprendizaje, pero también plantea retos éticos y técnicos. Se destacó la importancia de mantener un enfoque centrado en el estudiante para garantizar que estas tecnologías beneficien a todos.

La Corporación Universitaria Reformada, se convirtió en un escenario clave para la discusión sobre biodiversidad y sostenibilidad al albergar la conferencia regional sobre la COP16. Este evento no solo destacó el compromiso de Colombia con la protección de su rica biodiversidad, sino que también subrayó el papel crucial de las instituciones educativas en la promoción de soluciones innovadoras. En un entorno donde se encontraron líderes de opinión, académicos y estudiantes, la Unireformada sirvió como un punto de convergencia para abordar los desafíos ambientales globales. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024, también conocida como COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, es un evento internacional crucial para la conservación y gestión de la biodiversidad global. La COP16 reúne a representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, científicos y expertos en biodiversidad para discutir y establecer estrategias, que protejan y restauren la diversidad biológica del planeta. En esta conferencia, se abordan temas críticos como el impacto del cambio climático, la pérdida de hábitas y la contaminación, y se presentan planes de acción para cumplir con los objetivos del Marco Global de la Biodiversidad 2030 y otros acuerdos internacionales. 

COP16 naturaleza nacional

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 o COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. A cargo de José Luis Márquez.

A nivel nacional, Colombia pretende proteger y conservar su biodiversidad, una de las más ricas del mundo. Estos esfuerzos están alineados con las metas globales establecidas en el Marco Global de la Biodiversidad 2030 y otros acuerdos internacionales. 

Proyecto con las Naciones Unidas para 2030, fue una parte importante de la conferencia, exponiendo sus objetivos la restructucción de ecosistemas, la fauna y la flora. Para Colombia colabora estrechamente con diversas agencias de las Naciones Unidas para cumplir sus objetivos de biodiversidad y desarrollo sostenible. Uno de los proyectos más destacados es el Programa de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad en el marco de la Iniciativa Global de Biodiversidad

Con más de la mitad de los páramos del planeta, la cuenca amazónica, y vastas áreas de selvas y montañas, Colombia es un tesoro natural que el mundo no puede permitirse perder. Sin embargo, la presión del desarrollo, el cambio climático y la deforestación amenazan con desdibujar este paraíso natural. En medio de este escenario, surge una nueva esperanza: un ambicioso plan para 2030 que promete no solo proteger, sino revitalizar la riqueza biológica del país. Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, se encuentra en una encrucijada. 

DISCURSO DE LA NATURALEZA COP16

José también hizo énfasis en la contaminación marina y como esta ha hecho que algunas especies como las algas muten. El océano, un vasto y misterioso mundo que cubre más del 70% de nuestro planeta, está en crisis. Durante la conferencia en Bogotá, el impacto de la contaminación marina y las mutaciones genéticas en la vida acuática, fue uno de los temas más inquietantes discutidos. Estuvo marcado por intensas presentaciones y debates sobre la contaminación marina.  Estudiantes de ingeniería ambiental expusieron la gravedad del problema: toneladas de plástico, productos químicos y residuos industriales están siendo arrojados al mar cada año. En Colombia, con costas tanto en el Atlántico como en el Pacífico, los efectos son palpables. Los ecosistemas marinos, desde los manglares hasta los arrecifes de coral, están sufriendo. 

Uno de los momentos más impactantes fue cuando se habló de las mutaciones genéticas en especies marinas. Luis Márquez compartió estadísticas recientes que muestran cómo la exposición prolongada a contaminantes químicos está alterando el ADN de diversas especies marinas. Peces, tortugas, e incluso microbios esenciales para la salud del océano están experimentando mutaciones que podrían tener consecuencias impredecibles para la cadena alimentaria y la salud humana. 

Esta conferencia no solo ha sido un llamado a la acción, sino una prueba de que el futuro de nuestros ecosistemas, de nuestro planeta, está en nuestras manos. La lucha contra la contaminación ambiental y sus devastadoras consecuencias es urgente. Lo que hagamos ahora determinará si nuestros mares seguirán siendo fuentes de vida o si se convertirán en zonas de peligro. Colombia ha dado un paso al frente, pero el éxito dependerá de la acción colectiva global.

Como Institución, consideramos que el calentamiento global, la contaminación ecologica y demás degradaciones del planeta, son desafíos fundamentales para el futuro de la humanidad. A través de nuestro programa de Ingeniería Ambiental, trabajamos para promover la conciencia ecológica y el desarrollo de soluciones ambientales que fomenten un cambio positivo y colaborativo en la preservación de nuestro entorno.

Es momento de actuar, antes de que sea demasiado tarde. 

Más de 15 universidades de Latinoamérica se unieron para impulsar la educación en el siglo XXI y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

La Corporación Universitaria Reformada, representada por el rector Helis Barraza, y también Presidente de la Red Qonaquy, hizo parte de la Reunión del Consejo Académico, Científico y Junta Directiva de la Red Qonaquy.

La RED Qonaquy, se propone a contribuir con otras entidades académicas de la región. Qonaquy, : “Traigo lo mejor de mí al encuentro contigo” en lengua indígena. Y se denomina plataforma de universidades protestante y evangélicas de IBEROAMÉRICA. Esta RED es una propuesta para deconstruir categorías y derribar paradigmas heredados, para desalentar el individualismo que destruye la convivencia de y entre los pueblos.

Unas de las universidades que componen este concepto son la Corporación Universitaria Reformada, La Universidad Luterana Salvadoreña, Universite´Chrétienne du Nord´Haiti (UCNH), Universidad Alfa y Omega, Universidad Evangélica Nicaragüense Marín Lutero King Jr (UENICMLK), entre muchas otras entidades.

La universidad Evangélica de EL SALVADOR (UEES), en un evento histórico brindó como anfitriona durante la semana del 21 al 25 de agosto, a más de 15 prestigiosas Entidades Universitarias Protestantes y Evangélicas de Iberoamérica en la Emblemática Reunión del Consejo Académico, Científico y Junta Directiva de la Red Qonaquy.

En un ambiente lleno de entusiasmo, los líderes y representantes de las Instituciones Universitarias, provenientes de Colombia, Argentina, Costa Rica, España, México, República Dominicana y El Salvador se juntaron para dar seguimiento al plan de Acción Contextualizado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), pactado en el año 2022 en Barranquilla, Colombia.

La internacionalización, tiene un papel central dentro de las discusiones, se exploró vías para el fortalecimiento de las conexiones entre las instituciones participantes. Una destacada propuesta es la creación de un Curso Internacional de Posgrado en Desarrollo Sostenible, la colaboración Globethics y Qonaquy para un ambicioso proyecto de formación y capacitación dando un enfoque especial al intercambiar culturas, teologías protestantes y evangélicas, fundamentado en la ética y migración.

En el encuentro, la Investigación Científica ha sido clave y de suma importancia debido a que los participantes de las diversas instituciones compartieron los avances de los últimos años.

Además, debatieron y hablaron de temas de interés de opiniones comunes, como la increíble interacción entre neurociencia y espiritualidad.

Tanto los líderes como los rectores de estas universidades de renombre han convergido en un objetivo semejante: Forzar alianzas sólidas para impulsar un cambio significativo en la educación superior de la región.

En un actor forma que dejo huella, la Doctora Cristina Amaya, Rectora de la UEES; el Mg. Helis Barraza, presidente de Qonaquy y rector de la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla, Colombia; y el Mg Milton Mejía, secretario ejecutivo de Qonaquy, compartieron sus visiones y estrategias para catalizar un futuro educativo más vanguardista e inclusivo.

El evento contó con una distinguida participación, incluyendo al Misterio de Educación, Mtro José Mauricio Pineda; Director Nacional de Educación Superior, Doctor Christian Aprecio y la Represente Residente del PNUD EL SALVADOR; Dra. Maribel Gutiérrez.

El clímax de esta reunión multisectorial fue la visita de las universidades recién incorporadas a la red. Esto reafirma el compromiso de Qonaquy con la expansión de la comunidad académica. El presente la red, Helis Barraza, transmitió sus reflexiones sobre los desafíos propuestos a futuro.

«Frente a la inteligencia artificial y la cuarta evolución industrial, las universidades deben replantear seriamente su enfoque educativo. Nuestros modelos educativos deben actualizarse». Expresó Barraza. Destacando la necesidad de abordar las brechas sociales y tecnológicos para lograr una educación más equitativa.

Créditos Condonables para Estudiantes de Comunidades Negras

Si perteneces a las comunidades negras, esta información es para ti la convocatoria de crédito condonable para educación superior se encuentra abierta.

El Fondo de Comunidades Negras beneficiará a 3.198 colombianos y ya tiene su calendario de convocatoria definido, cuyas fechas de inscripción tendrán lugar entre el 9 y el 31 de agosto de 2023. Para este año se contará con importantes novedades como la unificación del proceso de inscripción y legalización de documentos, el acompañamiento en la formulación de proyectos o trabajos comunitario/social/académico y la distribución de otorgamiento de crédito, el cual será del 70% para beneficiarios de pregrado y 30% para beneficiarios de posgrado.   

Los términos de la convocatoria, así como el detalle de requisitos y documentación a presentar, se pueden consultar en el sitio web del ICETEX en: https://web.icetex.gov.co/es/-/comunidades-negras  

Igualmente, el ICETEX tiene también dispuestos sus 34 Centros de Experiencia Presencial – CEP en el país para que las personas que presenten dificultades para la postulación y presentación de documentos a través de la página web puedan realizar estos trámites (con documentos físicos o digitales) durante los días de convocatoria.

Las direcciones y horarios de atención de estos CEP se encuentran en: https://web.icetex.gov.co/es/atencion-al-ciudadano/centros-de-experiencia-presencial-cep  

Los aspirantes del Fondo de Comunidades Negras no deben estar recibiendo financiación educativa a través de otros Fondos administrado por el ICETEX.   

 Entre los requisitos para ser parte de la convocatoria están:   

  • Ser colombiano.  
  • Pertenecer a la etnia de las comunidades negras y carecer de recursos disponibles para financiar estudios superiores.  
  • Que el programa a cursar o que esté realizando corresponda a una necesidad de la región y de las comunidades negras.  
  • Estar inscrito o admitido en una Institución de Educación Superior dentro de la vigencia para la cual solicita el crédito (segundo semestre de 2023).  
  • Presentar en la inscripción un proyecto o trabajo comunitario, social o académico, el cual llevará a cabo durante los estudios.   
  • No haber sido beneficiario anteriormente por el Fondo de Comunidades Negras, a menos que haya sido para estudios en un programa técnico y tecnológico y su solicitud sea para culminar estudios universitarios.  
  • No tener apoyo económico por parte de un ente nacional o extranjero similar al ICETEX ni estar recibiendo financiación educativa a través de otros fondos administrado por esta entidad.  
  • Tener correo electrónico propio.  

Para la inscripción a partir del 9 de agosto los jóvenes deben diligenciar el formulario de solicitud y presentar en la plataforma de inscripción los documentos base de postulación, entre los cuales están:    

  • Copia del formulario de la inscripción diligenciado.  
  • Fotografía reciente 3×4 cm (adherida al formulario).   
  • Fotocopia legible y a color del documento de identidad vigente del estudiante.   
  • Copia del recibo de matrícula.   
  • Soportes de desempeño académico que se especifique en los términos de la convocatoria.  
  • Proyecto, trabajo comunitario, social o académico a desarrollar durante los estudios.    
  • Certificación del Consejo Comunitario, Organización de Base, forma o expresión organizativa, donde se avala el proyecto comunitario.  
  • Recibo reciente de servicio público del núcleo familiar del aspirante.

¿Qué cubrirá este fondo?  

Para cada estudiante seleccionado, el fondo cubre cada semestre de estudios de pregrado (carreras técnicas, tecnológicas o universitarias) o posgrado (especialización, maestrías, doctorado o posdoctorado) hasta tres salarios mínimos vigentes, destinados para los gastos de uno o dos de los siguientes rubros: matrícula y sostenimiento; así como cubre hasta dos giros adicionales para gastos relacionados con la realización del trabajo de grado.  

La condonación del crédito se otorga a los estudiantes que se gradúen de sus estudios y desarrollen de manera satisfactoria su proyecto o trabajo comunitario/social/académico.

Desde la Corporación Universidad Reformada invitamos a todo los estudiantes de pregrado y posgrado que forman parte de las comunidades negras a participar de esta gran oportunidad de fondos para el reconocimiento en su diversidad a travéz de su educación.

El pasado 24 de marzo el rector de la Universidad Reformada, Helis Barraza hizo parte del encuentro de rectores de universidades de la costa caribe colombiana, empresarios y dirigentes gremiales, en diálogo con el ministro de hacienda José Antonio Ocampo. 

Durante su visita, el ministro destacó el crecimiento económico y exponencial de la ciudad de Barranquilla y la presentó como un lugar de desarrollo en la Costa Caribe Colombiana. 

El encuentro fue liderado por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) con la finalidad de analizar temas relacionados con el sector educativo, económico y proyectos de importancia para el desarrollo de la región. 

Los puntos importantes que se destacaron para la educación superior fueron: 

Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo y Helis Barraza, Rector de la Universidad Reformada

1. Ampliación de la cobertura para 500 mil nuevos estudiantes. 

2. Ciencia y tecnología para la importancia de la investigación 

3. Becas para apoyo de universidades oficiales y plan de becas para las universidades privadas. 

 4. Definición de sedes universitarias en las regiones como estrategia de inclusión. 

El Ministerio de Hacienda busca apoyar y aportar al óptimo desarrollo de las instituciones de educación superior de la costa caribe colombiana a través de la inclusión de jóvenes de la región. 

Por otra parte, Manuel Fernández, el presidente de la CCB, destacó el crecimiento del departamento del Atlántico afirmando que fue uno de los más altos del país a cierre del año 2022.

El pasado viernes 3 marzo en el marco de la Cumbre Regional de la Reforma a la Salud, la Orquesta Sinfónica Comunitaria Unireformada se presentó antes del inicio de las propuestas por parte de la ministra Carolina Corcho Mejía y las peticiones de los asistentes.

La orquesta sinfónica se encuentra dirigida por el maestro James Schutmaat que cuenta con una tradición de más de 20 años. Esta orquesta se encuentra conformada por 35 músicos, entre docentes, ciudadanos y estudiantes barranquilleros, los cuales interpretan un instrumento sinfónico.

A través de la Universidad Reformada, la orquesta sinfónica comunitaria proporciona un espacio de desarrollo de habilidades relacionadas a la ejecución instrumental y educación auditiva, al conocimiento teórico y a procesos de desarrollo social y cultural.

Durante estos años se ha visto el arduo trabajo del grupo a través de cada presentación que han llevado con el fin de permitir un ambiente armonioso y grato.

Conoce más sobre nuestra orquesta a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=oJXvQoF51yY


Por Luis Carlos Theran

La Bialystok University of Technology es la universidad técnica más grande del noreste de Polonia, cuenta con más de 7,000 estudiantes en seis facultades y se ha convertido en universidad cooperante, gracias a la reciente firma de un convenio que se suma a nuestro portafolio de aliados estratégicos internacionales, que se vienen gestionando desde la ORII (Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales), oficina adscrita a la Vicerrectoría de Extensión e Internacionalización de la UniReformada.  

La Alianza busca promover y desarrollar proyectos académicos, científicos y tecnológicos dentro del contexto de cooperación académica. El convenio marco de cooperación entre ambas instituciones, está pensado en fortalecer y promover la movilidad estudiantil y docente, gestión de intercambios académicos de investigación, intercambio de conocimientos en término de títulos académicos, tecnológica, consultoría, capacitación y metodología de estudio.  

Nuestro nuevo aliado cuanta con amplia trayectoria y reconocimiento en la investigación científica y tecnológica de Polonia. Cuenta con un nuevo Centro de Educación Moderna, Centro de investigación, la reciente inaugurada Facultad de Ingeniería Eléctrica y el INNO-EKO-TECH Centro de Investigación y Educación para estudio de fuentes de energías eficientes, alternativas y protección del medio ambiente. 

Es importante para UniReformada estrechar lazos interinstitucionales para brindar acceso a nuestra comunidad estudiantil a entornos de educación más desarrollados y compartir experiencias académicas, ideas e intercambio cultural con metodología de estudio de un país de primer mundo, así como ser parte y gestores de investigaciones, casos de estudios y diálogos que contribuyan a la ciencia, la tecnología y el desarrollo profesional del personal docente y principalmente del estudiante, con el fin de poder desarrollar proyectos conjuntos en el campo de la ciencia y la tecnología.  

Desde la oficina de Relaciones internacionales ORII, se vienen adelantando propuestas que nacen de una estrategia de internacionalización y fortalecimiento de los convenios interinstitucionales ya establecidos y la gestión de nuevos aliados, nacionales e internacionales, con el fin de ubicarnos en el escenario educativo internacional y pertenecer a plataformas de orden global.  

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?