get_header(); ?>

Por Vivian Salas

En la Corporación Universitaria Reformada nos sentimos orgullosos de nuestro talento humano, acompañamos los procesos de nuestros miembros y aplaudimos con fervor cada logro que alcanzan como parte de su crecimiento profesional.

Este año, cinco docentes del programa de música fueron merecedores del Portafolio Distrital de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’. Esta convocatoria liderada por la Secretaría de Cultura y Patrimonio respalda económicamente a los proyectos orientados a fortalecer la agenda cultural de Barranquilla, y cuenta con recursos para los ganadores por el orden de $2.300 millones.

En entrevista con los docentes Robiro Márquez, Joseph Díaz, William Martínez, Israel Charris, y Rodrigo Flórez, conocimos todos los detalles acerca de los proyectos postulados en la convocatoria, sus inicios en la música, sus opiniones sobre la actualidad de la industria y sus planes a futuro.

Robiro Márquez es docente de instrumento en la Corporación Universitaria Reformada, licenciado en música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, con un diplomado en música cubana en batería con el maestro Juan Carlos Rojas ‘El Peje’, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y un curso de verano en Berklee of Music.

Ha sido ganador dos años consecutivos del estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a sus proyectos ‘Video tutorial para el fortalecimiento de la cultura musical’ y ‘Creación de un sencillo musical’, ambos en la categoría musical.

“Qué chévere sentir que tu música, además de gustarte a ti, le puede gustar a muchas más personas y llegarle a mucha gente. Es una experiencia diferente, se siente como subir de escalón”, aseguró Márquez.

Su recorrido en la docencia inició hace 15 años aproximadamente, de los cuales, 6 años los ha compartido con la familia UniReformada, “empecé a tocar desde los 12 años en una iglesia, pero comencé como docente desde los 20 años gracias a que me dieron la oportunidad en una academia. Siempre fui juicioso con los estudios y desde joven me interesaba mucho trabajar”.

Su instrumento principal es la batería, y como todo músico, se siente complacido de saber que a lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de probar cosas nuevas y adquirir destrezas en muchos instrumentos, entre esos, la guitarra, el piano, el bajo eléctrico y el trombón.

“La música siempre estuvo en mi casa, mi papá es músico guitarrista de hobbie, y sus regalos en mis cumpleaños siempre fueron instrumentos, bongos, guacharacas, panderetas. Mi casa estaba llena de instrumentos musicales y me eduqué con esa cultura”, recordó con agrado.

Robiro reconoce que, desde el inicio de su recorrido en la música, se dedicó a construir piezas destinadas para ser disfrutadas por él mismo y sus conocidos. Sin embargo, ahora siente que está atravesando una etapa de su vida personal y profesional en la que quiere ir más allá, traspasar barreras.

“Estoy en otro punto de mi vida, quiero pasar a otra página, escalar un peldaño más y mostrarle a la gente mi música, que puedan disfrutarla otras personas. Estoy trabajando fuertemente para finalizar mi álbum y poder generar productos competitivos, de calidad. La construcción de mi sencillo fue todo un proceso, pero hoy está materializado y es un impulso para seguir trabajando por eso”, destacó el baterista.

Su sencillo musical, gracias al cual fue merecedor del estímulo este año, lleva por nombre ‘Naturabilidad’ y será el tema principal de su primer álbum, que será titulado ‘1984’, en honor a una persona que considera muy especial en su vida.

Joseph Díaz es docente del programa de música de la UniReformada, realizó su pregrado en música con énfasis en ingeniería de sonido en la Universidad Javeriana, es Magíster en investigación musical y tiene un diplomado en docencia universitaria y docencia digital.

En 2020 ganó dos veces consecutivas el estímulo distrital ‘El escenario es tu casa’, el primero con el proyecto ‘Cómo mostrar tu talento en época de coronavirus’, en la categoría ‘Tutoriales que ofrezcan técnicas, estrategias y pautas para cualquier actividad dentro del campo de las artes escénicas’, y el segundo con ‘Taller de grabación en casa para músicos’, en la categoría ‘Programas de capacitación con una duración mínima de 12 horas’.

Este año, recibió el estímulo Germán Vargas Cantillo gracias a su propuesta ‘Cómo armar tu Home Studio’, en la categoría ‘Tutorial en video para el fortalecimiento del ecosistema de la música’. Esta guía básica creada en formato audiovisual orienta a los músicos sobre cómo crear estudios de grabación en sus casas, también llamados ‘Home studios’, entendiendo los estragos económicos generados a raíz de la pandemia por COVID-19, lo cual, ha dificultado la adquisición de equipos musicales.

“Recibir estos reconocimientos genera mucha satisfacción, es una de las cosas que uno como músico y artista siempre está buscando, que lo que se produzca sea de interés para alguien, y en este caso, lo es para la Secretaría de Cultura. Esto te dice que lo que haces es valioso y beneficia a las demás personas”, expresó Díaz.

Sobre su gusto por la música, aseguró que viene de familia, “crecí con una familia musical, parientes instrumentistas, cantantes, tocaban acordeón, guacharaca. A los 15 años me ofrecieron clases de guitarra y me quedó gustando la experiencia. Al siguiente año, entré a estudiar en Bellas Artes y aprendí bien los instrumentos, a tocar, a poder leer música, hice 3 semestres. Eso me quedó gustando tanto que decidí que quería hacer de la música mi proyecto de vida”.

El docente de producción musical destacó que la ingeniería de sonido es su complemento como músico, aparte de tocar la guitarra, su instrumento principal. Durante su recorrido profesional, ha tenido la oportunidad de tocar diversos instrumentos, lo cual, reconoce como un elemento clave a la hora de generar nuevas ideas.

Joseph confesó que la docencia nunca estuvo entre sus planes, simplemente se presentó en su camino y tomó la oportunidad, “La docencia fue algo que encontré en el camino, un día me ofrecieron la oportunidad y me quedó gustando. Hoy llevo 5 años en esto de la academia, y sigo capacitándome constantemente”.

La música, a pesar de tener un campo de acción amplio, muchas veces sufre el estigma de que quienes se dediquen a ella, únicamente serán cantantes o instrumentistas; dejando de lado todo un mar de posibilidades que merecen ser visibilizadas y reconocidas como parte de la profesión.

Según Díaz, la mayoría de músicos desconocen la gran cantidad de oportunidades detrás de la formulación de proyectos, de hecho, el Ministerio de Cultura desarrolla con frecuencia programas que apoyan estímulos como parte de la reactivación que está promoviendo el gobierno para apoyar a los artistas, músicos y creadores culturales.

“Últimamente me he visto muy tentado y he estado trabajando en la gestión y formulación de proyectos culturales. Esto es muy interesante, he encontrado todo un mundo de desarrollo, siento que cuando combinas tu talento en la música con la gestión y formulación de proyectos, puedes crear productos que impacten a la comunidad”, precisó el docente

William Martínez es estudiante del programa de música en la Corporación Universitaria Reformada y docente de la Escuela de Música Alvin Schutmaat (EMAS). En 2020 ganó el estímulo Germán Vargas Cantillo con el proyecto ‘Manual de supervivencia para el cuidado de los instrumentos’, con el cual, les brinda a los

músicos las bases necesarias para cuidar de sus instrumentos en casa si se presentan daños o inconvenientes, para aprender a resolverlos sin interrumpir sus procesos creativos.

Este año, se presentó con su propuesta ‘Creación de instrumentos para la preservación de instrumentos en la memoria cultural’, en la cual, a partir de materiales reciclables de bajo costo, mostró el proceso de creación de una gaita macho y una guacharaca, dos instrumentos autóctonos propios de ritmos tradicionales de nuestra cultura que merecen ser rescatados en la música contemporánea.

“Si no utilizamos herramientas a bajo costo, va a ser muy difícil crear una cultura que se interese por lo que queremos. Hoy en día, comprar instrumentos resulta muy costoso para quienes carecen de recursos”, aseguró Martínez.

El instrumento que lo apasiona es la viola, incluso, el docente contó que su tesis académica está fundamenta en rescatar la música indígena y adaptarla a la viola para que sirva como herramienta de formación académica.

Sobre sus inicios en la música, manifestó que estudió 3 años en un conservatorio de Venezuela, y cuando regresó a Colombia, tuvo la oportunidad de vincularse con una academia en Bogotá para ser profesor en un programa donde les enseñaban música a niños para sacarlos de las calles. “La vida me ha llevado a que mi aporte musical siempre esté ligado a la acción social”, expresó con gran sentimiento.

William estudió lutería, una rama de la música que, además de despertarle un gran interés, ha sido uno de los pilares para su sustento personal. Entre la fabricación y la restauración de instrumentos musicales, dos aspectos que constituyen la lutería, el docente se ha inclinado más hacia la restauración. No obstante, le aconseja a quienes se enfocan en la fabricación, que trabajen para ofertar soluciones innovadoras en lugar de vender instrumentos de alto costo que resultan de difícil acceso para muchas personas.

Sobre la docencia, afirma que es un campo que lo motiva y considera necesario complementarlo con la investigación, “me gusta la docencia, pero también la

investigación y el trabajo de campo. Es necesario que un profesor que enseña esté aprendiendo constantemente, por eso, siempre me ha gustado apoyar la música con otros estudios. En la pandemia realicé muchos diplomados en historia del arte, historia de la música, los cuales, me han ayudado a articular muy bien mi profesión con la docencia y la enseñanza”.

Los tres docentes convergieron en que la industria de la música se encuentra en un buen momento, pues, esta, después de la de alimentos, es la industria que más está generando dinero a nivel mundial. Sin embargo, es necesario reeducar a la comunidad, motivar a un cambio cultural que permita entender que la música es una profesión tan respetable y admirable como cualquier otra, y merece ser valorada.

Anteriormente no existían plataformas digitales que permitieran la difusión de la música, para que una pieza pudiera ser escuchada por otras personas, se necesitaban altas sumas de dinero para costear publicidad en la radio. Mientras que, hoy, gracias a la tecnología, ha sido posible conocer artistas y compositores de todo el mundo, las redes sociales han contribuido a que se democratice el acceso a la música.

“A través de las plataformas digitales se puede hacer todo, con las redes sociales tienes el mundo a un clic, la gente puede llegar a ti, y tú a ellos”, apuntó Robiro Márquez.

Del mismo modo, William Martínez destacó que, actualmente, la mayoría de la música es masterizada, todo es digital, pero la enseñanza debe articular los instrumentos con todas las tendencias presentes en la industria, rescatar lo tradicional, y al mismo tiempo, darle una nueva identidad a cada ritmo.

Cada uno tiene sus planes a futuro muy claros. Por un lado, Joseph reconoció su motivación por un proyecto en el que ha estado trabajando desde hace un tiempo sobre formación musical a través de una plataforma digital, “mi proyecto más cercano, a futuro, es lograr lanzar esta plataforma, consolidarla, estoy buscando financiación para hacerla crecer. Es un proyecto de vida muy lindo, porque estaría

haciendo una docencia masiva, dejaría de impartir el conocimiento únicamente en mi salón de clases en la CUR, para compartirlo en cualquier parte del país a través de la tecnología, y poder impactar la vida de las comunidades”.

Por su parte, Robiro manifestó que trabajará duro para seguir apostándole a estas iniciativas distritales, con las cuales, se siente cada vez más cerca de poder consolidar su álbum musical. “Cada vez que salgan estímulos yo me postularé, me gustan estas iniciativas, estos estímulos le dan vida a nuestro oficio en la música. También quiero hacer una maestría en composición de jazz en la Universidad Nacional de Costa Rica, planeo poder hacerla en los próximos dos años”, señaló con ilusión.

William, en cambio, planea seguir preparándose y crecer en el campo de la docencia, “en este momento, mi plan es graduarme, apuntarle a una maestría y hacer más cursos que me permitan seguir capacitándome constantemente e impulsar mis proyectos personales”.

Los ganadores del estímulo coincidieron en que, las oportunidades en el campo de la música sí están, lo que deben hacer quienes deseen tener éxito, es buscarlas. “El gobierno y las entidades públicas culturales le están metiendo una ficha fuerte a la gestión y formulación de proyectos, las oportunidades sí están, y la gente no se da cuenta”, concluyeron.

En la Corporación Universitaria Reformada formamos profesionales con un alto nivel competitivo, por lo tanto, pensando en las necesidades de la industria musical, para el 2022 tenemos programada la renovación del pensum académico en el programa de música.

Se integrarán nuevas asignaturas y propuestas temáticas novedosas sobre los negocios en música, music business, marketing musical, entre otras, con la finalidad de capacitar a nuestros estudiantes con las bases para seguir explorando las nuevas ramas de la industria que están generando grandes oportunidades a nivel mundial.

Por Luis Carlos Theran

La Corporación Universitaria Reformada sube 32 puestos en el Ranking GNC-Sapiens, de la clasificación de las mejores Instituciones de Educación Superior en Colombia, según los indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC). 

El listado se publica cada 2 años, siendo esta la segunda versión.  

Hoy nos posicionamos en el puesto 152 (60 puntos) del listado, 32 puestos más que en la versión anterior en 2019. Este gran logro es gracias al trabajo y dedicación de nuestros: científicos, profesores, estudiantes miembros de semilleros y grupos de investigación que estudian por y para la ciencia, generando nuevo conocimiento. Impulsados por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de UniReformada. 

El organismo tuvo en cuenta los indicadores y resultados de procesos y proyectos académicos de Investigación e Innovación, de las instituciones universitarias reconocidas y categorizadas por MinCiencias pertenecientes al sector público y privado en todo el territorio nacional.  

Los indicadores analizados fueron:  

LIB (Libro resultado de investigación). CAP (capítulo de libro resultado de investigación). PAT (productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente). VVR (Variedad vegetal y nueva raza animal) AAD (obras de creación de arte, arquitectura y diseño) 

Los datos para la clasificación se recolectaron entre mayo-junio de 2021. Bajo la convocatoria 833 de 2018, publicada el 6 de diciembre de 2019, cuyos resultados son vigentes hasta el 23 de mayo de 2022. 

La Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, sigue siendo la Institución de Educación Superior número uno en el Ranking, la cual alcanzó un puntaje acumulado, en las 5 variables, de más de 2.960 puntos; le siguen la Universidad Javeriana sede Bogotá (#2 con 1.650 puntos), que subió 3 puestos quedando por encima de la Universidad de los Andes. 

En UniReformada seguimos creyendo y trabajando en los procesos formativos de estudio que tienen sus bases en la ciencia, desde la siembra de una idea que lleva a la gestión del conocimiento, experimentos, pruebas y argumentos hasta ver los frutos de sus proyectos científicos, y de Innovación tecnológicos centrados en el desarrollo sostenible de la comunidad en general.

Por Jissel Rivera Castillo

Según lo explicado en el último comunicado oficial sobre las decisiones institucionales para el semestre 2021-1, expedido por la rectoría el pasado 20 de noviembre, se planea que el próximo semestre en UniReformada se desarrolle en modalidad híbrida, con clases online y diversos espacios académicos presenciales. Para que esta modalidad se lleve a cabo de la manera más óptima posible y lograr el objetivo de cuidar la salud de todas las personas en nuestra comunidad, es imprescindible el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por parte de estudiantes, docentes, colaboradores y visitantes. Sigue leyendo y conoce de manera general los protocolos que debes seguir para ingresar al campus.

Cuando tengas alguna duda específica, recuerda que está a disposición el documento completo aquí: www.unireformada.edu.co/bioseguridad

Para empezar, hablemos de las responsabilidades generales con las que nos comprometemos:

RESPONSABILIDADES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA.

  • Capacitar en medidas de bioseguridad.
  • Implementar acciones que garanticen las actividades y protección integral del personal.
  • Orientación a la comunidad educativa sobre el adecuado cumplimiento del protocolo de bioseguridad implementado.
  • Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición.
  • Informar cualquier caso sospechoso a las autoridades pertinentes.
  • Reportar a la EPS y ARL.
  • Dar a conocer a la comunidad en general la información relacionada al covid-19.
  • Apoyarse en la ARL y EPS con las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • Solicitar asistencia y asesoría a la ARL.
  • Garantizar los elementos e insumos para el cumplimiento del protocolo de bioseguridad.
  • Garantizar la limpieza de las instalaciones.
  • Proveer a los empleados los elementos de protección.
  • Reforzar las medidas de limpieza en la institución.
  • Difundir los comunicados del Ministerio de salud y el Instituto Nacional de salud.
  • Promover el uso de CoronApp para registrar el estado de salud de la comunidad educativa.

RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR

  • Cumplir el protocolo de bioseguridad dentro de las instalaciones.
  • Uso permanente de los implementos de bioseguridad.
  • Reportar cualquier caso de contagio para que se adopten las medidas correspondientes.
  • Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar cualquier síntoma al empleador y en la CoronApp.
  • No compartir los elementos de protección personal.
  • Permitir la verificación de temperatura a la entrada de la institución.
  • Leer los comunicados emitidos por la institución.
  • Utilizar los elementos instalados para el lavado de manos y cuidado de salud.
  • Mantener el distanciamiento de 1.8 metros evitando contacto estrecho.

RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

  • Seguir las orientaciones impartidas por la Corporación sobre el control de la pandemia.
  • Tener responsabilidad ante el uso correcto de los elementos de protección, reportar ante bienestar estudiantil, enfermería o CoronApp cualquier alteración de salud.
  • Uso permanente de tapabocas.
  • Escuchar y cumplir con el protocolo de bioseguridad dentro de las instalaciones.
  • Leer los comunicados emitidos por la institución y autoridades pertinentes.
  • Tener en cuenta las señalizaciones en las instalaciones de la corporación.
  • No compartir los elementos de protección personal.
  • Utilizar los elementos instalados para el lavado de manos y cuidado de salud.
  • Permitir la verificación de temperatura a la entrada de la institución.
  • Mantener el distanciamiento evitando contacto estrecho.
  • Si los desplazamientos se realizan en trasporte masivo, hacer uso de tapabocas y guantes, mantener distancia mínima de 1 metro.

MEDIDAS DENTRO DEL CAMPUS

DISPOSICIONES GENERALES

  • Lavado de manos frecuente.
  • Distanciamiento de 2 metros.
  • Elementos personales para la prevención del covid-19.
  • Uso de tapabocas obligatorio.
  • Verificación de temperatura.

PUNTOS DE LAVADO DE MANOS

  • Zona externa portal de acceso.
  • Plaza la reforma.
  • Pasillo bloque D.
  • Pasillo al baño de mujeres.
  • Cafetería.

DISTANCIAMIENTO FÍSICO

  • Mínimo 2 metros de distancia.
  • Solo se aceptará la ruptura de la distancia ante una emergencia que requiera asistencia de primeros auxilios.
  • La salida a almorzar de empleados está distribuida en 3 turnos: Turno 1: 11:00 am- 11:40 am – Turno 2: 12:00 m- 12:40 pm – Turno 3: 1:00 pm- 1:40 pm

CIRCULACIÓN POR PASILLOS Y ZONAS VERDES

  • Tapabocas permanente y circulación continúa.
  • Distancia mínima de 2 metros.
  • Evite aglomeraciones.
  • Utilice el alcohol glicerinado distribuido por los pasillos.

CIRCULACIÓN POR ESCALERAS

  • Evite el uso de pasamanos y mantenga siempre su derecha.
  • Distancia mínima de 2 metros y evite permanecer en ella.
  • Evite aglomeraciones.
  • Una vez use las escaleras lave sus manos.

MEDIDAS DE CONTROL EN EL PORTAL DE INGRESO

  • Desinfección de calzado en los tapetes ubicados al ingreso.
  • Verificación del correcto uso de tapabocas.
  • Higienización de manos.
  • Toma de temperatura.
  • Distanciamiento de mínimo 2 metros en la fila de ingreso.
  • Instruir el seguimiento de señalización y normas de bioseguridad.
  • Inspección continua del cumplimiento de las medidas de control de ingreso.
  • Revisión de bolsos y paquetes al ingreso y salida.
  • Vigilar que el personal que ingrese cumpla con el protocolo e informar las estaciones de higienización.
  • Despeje del área al identificar aglomeraciones.

MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DE LA CAFETERÍA

  • Solo se autoriza la venta de productos empacados o embotellados.
  • Señalización con adhesivos en el piso para evitar la aproximación de clientes.
  • Prohibido el ingreso a la cafetería sin tapabocas.
  • Serán retiradas las sillas y mesas, las fijas de concreto deberán ser desinfectadas después de cada uso.
  • Zonas comunes cerradas.
  • Alrededor de la cafetería no puede haber más de 1 persona por cada 5 metros cuadrados.
  • Para la atención, hacer fila, distancia de 2 metros.
  • Prohibido a los trabajadores de la cafetería el uso de celulares.
  • El trabajador debe informar si observa clientes con síntomas.

LINEAMIENTOS SOBRE LA MOVILIDAD

TRANSPORTE PÚBLICO

  • Evitar el uso en horas pico.
  • Distancia mínima de 1.5 metros.
  • Evite el uso del celular durante el trayecto.
  • Evite tocar tapabocas, cara y ojos durante el trayecto.
  • Al llegar a su destino lávese las manos.

CAMINATA

  • Distancia mínima de 2 metros
  • Al llegar a su destino lávese las manos.

BICICLETA O MOTO

  • Use guantes y tapabocas durante el recorrido.
  • Desinfecte el vehículo antes y después de usarlo.
  • Distancia mínima 2 metros entre un vehículo y otro.
  • Al llegar a su destino lávese las manos.

CARRO

  • Antes de abordar el carro abra las puertas y ventile.
  • Limpie el interior del vehículo cada vez que lo use.
  • Si viaja con más de una persona mantenga una distancia mínima de 1.5 metros.

ESTUDIANTES

CONTROL DE INGRESO A ESTUDIANTES

  • En la entrada se recolectarán datos en un form
  • ato de estudiantes.
  • Se consultará el lugar de destino.
  • Verificación de horario con el programa del estudiante.
  • Monitoreo de estudiantes en clase.
  • Los guardias de seguridad le solicitarán que muestre el interior de su maletín.
  • En caso de identificar material no permitido, vaciar pertenencias en lo posible sin contacto físico. En caso de que se requiera, higienización inmediata de manos.

CONTROL EN LAS AULAS DE CLASE

  • Lávese las manos antes de entrar al aula.
  • Uso de Tapabocas permanente.
  • Cumplir con el número máximo de personas por aula.
  • Reducir contacto físico.
  • Evitar manifestaciones afectivas.

CONTROL EN LOS LABORATORIOS

  • Lávese las manos.
  • Desinfección de zapatos y vestimenta.
  • Uso de tapabocas, guantes, gafas de bioseguridad y demás elementos, permanentemente.
Durante su permanencia en el laboratorio:
  • Cumplir con el número máximo de personas por aula.
  • Reducir contacto físico, distancia mínima 2 metros.
  • Evite la utilización de manillas, anillos, relojes.
  • Mantener en orden y aseo el área de trabajo.
  • No utilice bata fuera del laboratorio.
  • No dejar objetos tirados en el suelo.
  • Desinfección de materiales antes y después de usarlos.
Al finalizar las actividades en el laboratorio:
  • Lavarse las manos.
  • Desechar los guantes.
  • Jamás salir del laboratorio con los guantes puestos.
  • Desinfección y limpieza de elementos al iniciar y finalizar la actividad.
  • La persona encargada del aseo debe limpiar y desinfectar el laboratorio después de cada clase.

TRABAJADORES

MANEJO EN EL AREA DE TRABAJO-OFICINAS

  • Antes de iniciar labores lávese las manos.
  • Uso de tapabocas permanente.
  • Mantenga las puertas abiertas para evitar uso de manijas.
  • Cada trabajador debe limpiar su sitio de trabajo.
  • En el sitio de trabajo solo deben permanecer implementos necesarios, los cuales no debe prestar.
  • Limpieza mínima 3 veces al día de las áreas de contacto y equipos de uso general.
  • Disponer de un espacio para los insumos de limpieza.
  • El personal de servicios generales realizará procesos de desinfección periódicamente.
  • Evite tocarse la cara y los ojos.

TRABAJO EN CASA

  • Reportar su estado de salud y temperatura diariamente.
  • Empleados mayores de 60 años, mujeres embarazadas y trabajadores que presenten comorbilidades preexistentes deberán realizar trabajo remoto supervisado en línea.

EN CASO DE PRESENTARSE UN CASO DE COVID-19

  • Acudir a la enfermería.
  • Usar tapabocas.
  • Avisar a jefe o coordinación en caso de temperatura igual o mayor a 38 grados.
  • Si es estudiante, llamar al acudiente y remitir a la EPS.
  • Si es empleado remitir a EPS o ARL.
  • Se reportará el caso a la Secretaría de Salud Distrital.
  • Seguimiento al caso.

Por Jissel Rivera Castillo

En UniReformada sabemos que el 2020 ha sido un año lleno de retos económicos y sociales; conocimos las necesidades de nuestros estudiantes a través de una campaña de caracterización y con base en toda la información recopilada hemos creado para este 2021 una variedad de alivios financieros que se acomodan a las distintas necesidades y contribuyen en la continuidad de los sueños profesionales de muchos jóvenes de Barranquilla y el Caribe. Los alivios están enmarcados en una campaña llamada ¡Uff, que alivio UniReformada! Sigue leyendo y conoce los alivios a los cuales podrías acceder.

Inscripciones gratis:

Nuestros precios bajos en matrículas son motivo de orgullo, pues gracias a ello muchos jóvenes de la región Caribe han tenido la oportunidad de estudiar diferentes carreras profesionales. Este año además de congelar nuestros precios del año pasado también ofrecemos inscripciones totalmente gratis para quienes ingresan por primera vez a nuestra institución.

¿Cómo inscribirte? Comunícate con admisionesvirtual@unireformada.edu.co, la línea de WhatsApp: 318 261 6809 o a través de la línea fija 3610022 Ext: 500. Serás atendido por nuestros gestores comerciales que no solo diligenciarán tu inscripción, también despejarán cualquier duda que surja con respecto al programa de tu interés y te apoyarán en los trámites requeridos.

Descuentos por matricularse antes del 28 de diciembre:

Queremos que cierres el año con la tranquilidad de tu matrícula completamente diligenciada. Los descuentos están dirigidos a estudiantes antiguos que se matriculen antes del 28 de diciembre. Se otorgará el 40% a todos los programas excepto Música para quienes el descuento es del 25%.

¡Para estudiantes nuevos también hay grandes descuentos!

Comunícate a admisiones@unireformada.edu.co y/o deja tus datos en https://www.unireformada.edu.co/inscripciones/. Desde este momento puedes descargar tu volante de matrícula a través del Portal Financiero Estudiantil en nuestro sitio web. Recuerda que ingresas con tu usuario (código de estudiante) y contraseña (número de cédula). El código de estudiante los encuentras en SINU (menú de documentos)

Paso a paso para descargar volante de matrícula:

¿Cómo consultar código estudiantil?

Descuento para reintegros

Hemos logrado grandes descuentos para quienes tuvieron que aplazar sus estudios en periodos anteriores. Si es tu caso, pregunta por el porcentaje de descuento en bienestar@unireformada.edu.co y solicita tu reintegro.

“Se está revisando caso por caso, brindando acompañamiento personalizado según las necesidades de cada estudiante y respuestas en la mayor brevedad posible” asegura Yolima Gómez, Coordinadora de Bienestar.

Si planeas acceder a este alivio anota la siguiente información:

1. El plazo de matrícula es hasta el 30 de enero de 2021.

2. Deber ser estudiante no matriculado en el 2020-2.

3. Debes estar al día en la parte financiera, si no lo estás comunícate con financiamiento@unireformada.edu.co y llega a un acuerdo.

4. Si eres estudiante de periodos anteriores al 2019-2, debes solicitar el reintegro directamente con tu coordinación de programa.

UniReformada siempre será tu casa y estamos esperando por ti.

Apoyos financieros

Nuestra institución tiene convenio con más de 10 entidades financieras en las que te puedes apoyar para iniciar o continuar con tus estudios profesionales, entre ellas ICETEX, Sufi, Brilla, FINTRA, Banco AV Villa, Coopfuturo, Comultrasan, Fna, Cajacopi, Combarranquilla, entre otros.

Cada año acostumbramos a realizar una Feria de Financiamiento en la que las diferentes entidades brindan asesoría a todos los estudiantes; este año la feria será EN VIVO por Facebook el próximo 4 de diciembre de 2:00 a 6:00 pm. Es el momento ideal para que despejes todas tus dudas y evalúes los términos que cada entidad financiera tiene para ofrecerte.

“A través de la feria ofrecemos un abanico de posibilidades de financiamiento flexible para matrícula, todo esto de la mano de nuestras entidades aliadas, las cuales siguen apuntándole a la formación del individuo frente a esta nueva realidad. De esta manera acompañamos a los estudiantes en el cumplimiento de sus metas acdémicas” Expresó Violeth Vergara, coordinadora de Financiamiento Estudiantil en UniReformada.

Inscríbete aquí: https://bit.ly/financiaCUR

Feria ExpoSER

Está dirigida a estudiantes de primer ingreso y se estará llevando a cabo el 3 y 4 de diciembre en horario de oficina. Hallarás en un solo espacio toda la información que necesitas para inscribirte exitosamente.

Nuestros gestores comerciales te apoyarán en la realización de los trámites necesarios para la inscripción y, Además, tendrás comunicación directa con coordinadores de programa que resolverán todas las dudas en relación con tu programa de interés.

Se otorgarán grandes descuentos en matrícula: 50% para todos los programas excepto música que recibirá el 30%.

También es la oportunidad para que conozcas las diferentes entidades financieras y recibir acompañamiento en los trámites requeridos por cada una.

Inscríbete aquí: bit.ly/expoSER

Los medios están dados para que inicies y continúes con tu formación profesional. No dejes de aprovechar estos alivios económicos que han sido creados pensando en ti y tus necesidades.

Por Jissel Rivera Castillo

El 31 de julio del 2020 el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Universidad del Valle abrió una convocatoria que apunta a brindar acompañamiento a 100 instituciones de educación superior públicas y privadas del país para el fortalecimiento de sus Sistemas Internos de aseguramiento de la Calidad (SIAC). UniReformada es una de las instituciones escogidas y desde el primero de septiembre se encuentra adelantando acciones para consolidar los procesos de calidad. Sigue leyendo y entérate de cómo va el proyecto, su importancia y el impacto que tendrá en toda la comunidad educativa.

Leonardo Vargas, Coordinador del Departamento de Planeación y Aseguramiento de la Calidad en UniReformada comenta que:

“la participación en esta convocatoria es una excelente oportunidad para la institución de recibir directamente del Ministerio de Educación Nacional una asesoría que desde luego nos ayudará a fortalecer nuestros procesos institucionales que apuntan al mejoramiento continuo. Además, nos permite conocer de mano directa del Ministerio las nuevas normativas de calidad y responder a ellas de la mejor manera”.

El equipo encargado de realizar el acompañamiento a nuestra institución está conformado por mujeres del Ministerio de Educación Nacional y de la Universidad del Valle: Claudia Payán Villamizar – Directora General del Proyecto, Constanza López Mazuera – Coordinadora de las instituciones, María Fernanda Rebellón Aldana – Docente de Acompañamiento y la Dra. Jady Oliva Caballero Cruz – representante del MEN y líder del proyecto.

La ruta del programa se trazó partiendo de 6 etapas fundamentales: categorización, avances previos, alistamiento, articulación, planificación y socialización.

“Actualmente nos encontramos culminando la fase de planificación con la consolidación de un plan de acción articulado con el plan de desarrollo institucional que responde a las fortalezas y aspectos a mejora identificados durante el proceso de acompañamiento.” Afirmo Daisy Filot Barrios, Asistente de Aseguramiento de la Calidad en UniReformada.

El miércoles 25 de noviembre el programa finalizó con la socialización institucional del producto de este acompañamiento; se trata del antes mencionado plan de acción que se ejecutará entre 2021 y 2022 y apunta a fortalecer nuestro SIAC-CUR en concordancia con nuestra misión, visión y plan de desarrollo institucional.

Jornada virtual de socialización del Plan de Acción SIAC-CUR

En este plan de acción se priorizaron seis categórías propuestas por el MEN en coherencia con el Decreto 1330 de 2019;

1- Estructura académica y Admistrativa

2- Aspectos Curriculares y Resultados de Aprendizaje

3- Cultura de Autoevaluación

4- Programa de Egresados

5- Investigación, Innovación y/o creación Artística y Cultural

6- Profesores

Todas las dependencias y áreas sustantivas de nuestra institución trabajaron articuladamente en la elaboración de este plan de acción que facilitará también el sostenimiento de las actividades de autoevaluación y mejoramiento continuo de la Institución.

Conoce nuestro Plan de desarrollo aquí: https://www.unireformada.edu.co/plan-de-desarrollo-universitario/

La totalidad de la comunidad UniReformada se vinculará a este proceso durante la ejecución del plan de acción y se beneficiarán con un mejoramiento de la calidad en cada una de las áreas sustantivas de la institución. ¡La calidad somos todos! afirma Leonardo Vargas; todos los miembros de la comunidad educativa nos beneficiamos de ella y a su vez todos incidimos en su fortalecimiento.

Se planea también socializar a estudiantes y docentes todas las acciones enmarcadas por el mejoramiento continuo y la ruta de calidad institucional, se les estará comunicando la fecha a través del correo electrónico institucional.

Programas como este dan muestra del compromiso de nuestra institución con el cumplimiento de la misión de entregar una educación de calidad que permita la potenciación de un ser humano autónomo, ético, líder y responsable que contribuya a la construcción de una sociedad libre, justa, fraterna y respetuosa de la diferencia.

Por Jissel Rivera Castillo

Las humanidades son el conjunto de aquellas disciplinas dedicadas al estudio de la cultura humana en aspectos de carácter social, emocional, histórico, antropológico, entre otros. Muchos académicos y personas en general las consideran fundamentales para la transformación social y especialmente en entornos como el que atravesamos actualmente en Colombia y el mundo, las humanidades se vuelven un camino para expresar las ideas, debatir y proponer cambios desde la perspectiva de la paz. Te presentamos en este artículo 4 docentes de nuestra facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades que son inspiración de nuestros programas de Psicología, Licenciatura en Educación Bilingüe, Teología y Música:

Liliana Jalk, Licenciatura en Educación Bilingüe

Esta docente de nuestra Licenciatura en Educación Bilingüe Español-Inglés es una apasionada por la pedagogía y la literatura. Se considera a sí misma como una persona tranquila sensible, trabajadora y familiar. Estudió Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana motivada por la creencia de que “la educación es un mecanismo fundamental para construir una sociedad más justa”. Posteriormente realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana y del Caribe y hasta el día de hoy tiene 11 años de experiencia como docente en diferentes escuelas y universidades de la ciudad.

Nació en el seno de una familia de docentes y artistas; acompañaba a su madre a dictar clases cuando era una niña y desde entonces fue naciendo su gusto por la docencia y la esperanza de construir una realidad distinta para todos. Decidió ser el tipo de docente que despierta en sus estudiantes la motivación para participar y profundizar, que los ayuda a construir sus propias ideas y sobre todo que inspira. Menciona que en su labor :

“es fundamental desarrollar las clases dentro de espacios amenos y significativos para que el estudiante se sienta confiado y pueda responder de manera enérgica, responsable y autónoma”.

Ricardo de Castro King, Psicología

Ricardo es docente en UniReformada desde el 2011. Ha desarrollado su profesión alrededor de la Psicología Clínica por la cual siente gran pasión y en este momento se encuentra terminando una Maestría en Psicología. Es uno de los docentes más cercanos y queridos por los estudiantes, cariño que se ha ganado gracias a su empatía, camaradería y particular manera de desarrollar las clases. Ricardo es chistoso, cercano y genuino.

Este profe llegó a la psicología motivado por la intención de tocar vidas y fue ese mismo impulso el que lo llevó a la docencia. Desde el principio tuvo claro que no quería ser un docente tradicional y mucho menos aburrido, pues desde su época de secundaria cuestionaba la manera de enseñanza; pensaba en que tal vez unas clases más amenas podrían facilitar la comprensión de temas complejos como lo era para él en ese momento la asignatura de matemáticas.

Menciona que “de todos los temas que se ven durante la universidad, solo el 20% 0 30% logra superar el umbral del conocimiento y este pequeño porcentaje que te llevas por lo general ha estado relacionado con las emociones, lo cual estimula la memoria”. Por lo anterior trata de generar emociones durante sus cátedras en las que enfatiza además en la “forma en cómo se comprende la realidad y en una visión integradora desde las relaciones”.

Para Ricardo el verdadero reto de un docente está en el cómo transmitir el conocimiento, comenta que un docente debe tener cualidades como pasión, flexibilidad, empatía, experiencia en la materia, conocimiento, investigación, actualización y conocimiento contextualizado.

Viola Camacho, Música.

Viola es docente de Piano Complementario en nuestro programa de Música. Menciona que es una persona común y corriente que se dedicó a lo que le gusta; desde sus 35 años se dedica completamente a tocar el piano y enseñar. Estudió en el conservatorio que ahora es Bellas Artes y realizó durante un año estudios de Jazz en Estados Unidos de la mano del maestro Jacki Byard.

Considera que dos de las características fundamentales que un docente debe tener es paciencia y buena comunicación, a partir de estas se dictan clases con agrado y se va generando un vínculo o conexión con el estudiante que le permite sentirse en un espacio seguro, en el que se puede equivocar y en el que puede expresar sus ideas con total libertad.

A sus pupilos siempre les recomienda escoger el instrumento que más les atrae ya que ese los acompañará durante su vida y el que les permitirá expresar todo el amor que sienten por la música “La música es arte y al arte hay que amarlo”. Por otro lado, les enseña la importancia que tiene el piano en la vida de un músico, ya que por ser un instrumento tan completo les facilita aprender a leer música, componer, hacer acompañamientos, armonía en música, entre otros.

Angélica Múnera, Teología

Con su personalidad amorosa, apasionada y su vocación pastoral, Angélica se ha ganado el cariño de los estudiantes que pasan por su salón de clases.

Es egresada del programa de Teología en UniReformada desde el 2009. Fue becada en el Seminario McCormick en Chicago y estudió una maestría en Estudios Teológicos. Actualmente es ministra de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y dicta en nuestra institución las clases de: Antiguo Testamento I y II, Métodos Exegéticos del Antiguo Testamento, Teologías del Antiguo Testamento y Homilética.

Angélica tuvo desde muy pequeña una estrecha relación con la Iglesia Presbiteriana; allí fue inspirada por mujeres líderes que la apoyaron en su sueño de convertirse en pastora y docente. Hoy se siente feliz de haber perseguido sus sueños, y gracias a ello asegura no haber sentido que ha trabajado ningún día de su vida. Toda esta pasión la refleja en sus cátedras en donde además resalta la participación de la mujer en la Biblia. Define sus clases como una aventura dinámica en la que sus estudiantes llegan a romper paradigmas y específicamente los hombres salen sacudidos y dándole una mayor importancia al rol de la mujer.

Nuestra apuesta como institución es “educar la vida para la paz” y dicha misión se fortalece con la participación de docentes capacitados que enseñan a través de experiencias y metodologías que parten del reconocimiento de lo que somos, lo que sentimos y lo que podemos crear. Nos enorgullece contar con profesionales que inspiran, porque saben que mientras se enseña se aprende mucho más.

¿Te gustaría postular a algún profe para que escribamos un perfil o entrevista sobre su labor? Escríbenos a comunidad@unireformada.edu.co y cuéntanos por qué. 

Por Jissel Rivera Castillo

El pasado viernes por la tarde cuarenta y cuatro hombres y mujeres recibieron el título que los acredita como profesionales. Su compromiso nos enorgullece y motiva. En medio de todo lo ocurrido este semestre siguieron apostándole a su meta educativa y hoy se enfrentan, con conocimientos certificados y herramientas de transformación social para la paz, a un mundo inmerso en grandes cambios; que exige trabajadores e investigadores capaces de afrontarlo con la integridad y tenacidad que le conocemos a nuestra comunidad UniReformada.

Resaltamos también su capacidad de adaptación y las habilidades obtenidas gracias a esto. La virtualidad fue otro de los temas más difíciles para estudiantes, docentes y empleados de todo el mundo pero su dominio es también la ventaja competitiva de quienes se enfrentan a los desafíos económicos y profesionales de nuestros tiempos.

Las metodologías, los espacios y los compromisos tuvieron que reformularse, pero los sueños se mantuvieron firmes. ¡Felicidades a quienes hoy reciben el fruto de ese esfuerzo y resiliencia! En medio de la incertidumbre propia de este año sin igual, la certeza es que la educación es la mejor herramienta para transformar la vida propia y la que se vive en nuestros contextos.

Graduandos de la facultad de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Los asistentes estuvieron muy comprometidos con el cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad para hacer de la ceremonia un momento memorable pese a lo distinto y extraño que pudiera parecerles.

El rector Helis Barraza resaltó durante su discurso que el título que hoy reciben estos profesionales no solo los cualifica para desarrollar una actividad profesional sino también los compromete con el servicio a la humanidad para el que ya han sido preparados durante su educación en UniReformada. Alentó también a asumir una actitud positiva frente a la incertidumbre; abrazarla y aceptarla para lograr desarrollar resiliencia.

Destacó que en medio de la realidad actual no hay espacio para el egoísmo y egocentrismo; es un tiempo de unión y solidaridad en el que los profesionales están llamados a crear, colaborar e idear estrategias conjuntas para enfrentar los problemas que aquejan a toda la humanidad sin distinción territorial, racial, etc. “El confinamiento y distanciamiento social nos ha mostrado paradójicamente que entré más distantes estemos entre nosotros, más nos necesitamos. Necesitamos estar unidos para no perder la esperanza, para inspirarnos, compartir ideas y mantenernos motivados”.

Graduandos de la facultad Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Felicitamos con especial cariño a la graduada de Psicología Adriana Quintero, quien forma parte de nuestro cuerpo administrativo hace 4 años desempeñando el cargo de secretaria del programa de Psicología. Gracias por creer en el proyecto UniReformada y trabajar con esmero y compromiso por su crecimiento.

Adriana nos contó que decidió estudiar Psicología por la necesidad que habitaba en ella de entender por qué había personas que reaccionaban de manera impulsiva y agresiva por situaciones o eventos que se podían solucionar de una manera pacífica. Terminó su pregrado en UniReformada y hoy alcanza un nuevo logro graduándose de la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional. Ahora pretende poner su conocimiento al servicio de la comunidad para el desarrollo de una sociedad de paz; más empática y justa.

Agradece a Unireformada diciendo: “Me ha hecho crecer muchísimo tanto profesional como personalmente. No soy la misma persona de antes, es decir, esta institución le sumó a mi vida otra visión más positiva y me acompañó en mejorar muchas áreas que necesitaban ser fortalecidas”.


También felicitamos de manera especial al graduado de Administración Marítima y Portuaria, Fernando Mardini, quien sirvió como voluntario de Bienestar Estudiantil durante 4 años. Gracias a su labor y la de muchos otros voluntarios se facilita el desarrollo de las actividades institucionales. Terminó sus estudios en el 2019 pero soñaba con graduarse de manera presencial así que decidió esperar un poco más con la ilusión de que fuera posible, ¡y finalmente lo logró!

Fernando es un estudiante del Sistema Educativo Reformado. Pasó de la secundaria en el Colegio Americano a estudiar su profesión en la Corporación Universitaria Reformada. Hoy agradece por toda su formación profesional y especialmente por “la identidad del estudiante SER” que lo ha llevado hoy a ser sobresaliente en su medio laboral.

A todos los graduados de nuevo nuestras felicitaciones por tan enorme compromiso. Les recordamos que UniReformada siempre será su casa de puertas abiertas para acompañarles en sus proyectos y construir otros nuevos en conjunto. Aquí podrán también seguir capacitándose por medio de los distintos eventos que organizamos para toda la comunidad. Nos mantendremos en contacto a través del correo egresados@unireformada.edu.co y en nuestras redes sociales @UniReformada en Facebook, Instagram, YouTube y LinkedIn.

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?