get_header(); ?>

Por: Milton Mejía. Vicerrector de Extensión y Relaciones interinstitucionales

Tuve la experiencia de participar con Elina Vargas, promotora de reconciliación de Dipaz en el Caribe y Franklyn Barraza, pastor de la Iglesia Presbiteriana en el Presbiterio de la Costa (ambos egresados de la UniReformada), de la “Ruta de la Reconciliación” que ha iniciado Dipaz en Colombia e hizo su Quinta parada en el Caribe los días 17 y 18 de noviembre de 2020 en la Vereda Tierra Grata, antiguo ETCR, en el Cesar. Esta Ruta de la reconciliación es presentada como un camino lleno de esperanzas y de acciones de paz realizadas por quienes están en proceso de reincorporación, personas privadas de la libertad, jóvenes, mujeres y hombres, iglesias y organizaciones de fe que le han apostado a la vida. Según Dipaz, esta Ruta incluye 11 iniciativas nacionales que son fruto de procesos iniciados, incluso, antes de la firma del acuerdo final de paz entre el gobierno y las FARC que han avanzado en medio de las dificultades que presenta la coyuntura de nuestro país.

https://dipazcolombia.org/la-ruta-de-la-reconciliacion-ya-esta-en-marcha/

Su Quinta jornada en el Caribe fue para mí un tiempo inspirador de alimentar esperanzas donde cerca de 40 personas jóvenes mostraron que el futuro de nuestro país no es seguir repitiendo ciclos de violencia que ha producido tanto odio y muerte en Colombia. En esta se acompañó un encuentro, producto de un proceso, liderado por jóvenes de las veredas de Manaure, San José de Oriente y Tierra Grata en el Cesar que vienen trabajando en un proceso de reconciliación entre ellos y en construir una mejor convivencia con la naturaleza. De esta manera buscan avanzar en el reconocimiento mutuo, valorar el respeto a la diferencia y a la tolerancia, impulsando acciones que permitan afianzar relaciones entre estas comunidades y remarcando la importancia del cuidado al medio ambiente.

La jornada inició la noche del 17 de noviembre con un acto cargado de muchos símbolos, testimonio de reconciliación y esperanzas de convivencia en paz organizada por la Plataforma de Juventud de Manaure, Cesar con el apoyo de Dipaz, donde los participantes de las tres veredas reconocieron y se pidieron perdón por la forma con se estigmatizaron unos a otros. Un Joven, compartió que aun cuando no pudo votar por ser menor de edad promovió el voto por el no en el plebiscito, contra el acuerdo de paz. Otro joven, hijo de una excombatiente, manifestó que en la región se han estigmatizado entre ellos acusándose de ser parte de diferentes grupos armados y pidió perdón la violencia que en el pasado generaron sus padres cuando estaban en la guerrilla.

Las personas jóvenes que participaron dieron testimonio que al ver y realizar el trabajo conjunto que hacen excombatientes, líderes de las comunidades y miembros del ejército por el bien del municipio les ha hecho comprender el valor del acuerdo de paz para detener la violencia que vivían e iniciar procesos de reconciliación, por lo que hoy están comprometidos para que los actos de violencia y estigmatización del pasado no se repitan en su región. Como señal de este compromiso de construcción de paz y reconciliación intercambiaron una antorcha como símbolo de mantener su proceso encendido como parte de un trabajo conjunto entre excombatientes, jóvenes hijos de la paz y líderes de las comunidades. A Dipaz la entregaron un hermoso cuadro donde explicaron lo que significa la Plataforma de Juventud de Manaure y nos invitaron a seguir acompañando este proceso.

Esta noche de apertura estuvo llena de símbolos y testimonios de reconciliación, y anunciaron que la jornada del 18 de noviembre durante la mañana nos dedicaríamos a la siembra de árboles como compromiso de una acción donde se evidencie que es posible el trabajo en conjunto por la paz y la reparación. La Plataforma de Juventud de Manaure invito a excombatientes en proceso de reincorporación, autoridades del Municipio, a miembros del ejército y la policía a una jornada de siembre de 50 arboles a orillas del río como señal de reconciliación y reparación al daño que han producido a la naturaleza.

Me emocionó que, en la mañana siguiente excombatientes, miembros del ejército, policías y autoridades del Municipio de Manaure habían respondido a la convocatoria de la Plataforma de Juventud y cada persona participante empezó a tomar en sus manos un árbol. Uno de los excombatientes con un árbol en una de sus manos y una pala en la otro explicó que habían escogido sembrar este tipo de árboles ya que ayudaban en la retención del agua y serían sembrados en lugares donde otros árboles ya habían cumplido su ciclo de vida como un acto de reparación a la naturaleza. Entonces iniciamos una caminata donde cada persona llevaba un árbol en sus manos, otras llevaban palas para cavar los huecos donde serían sembrados los árboles y vi a los miembros del ejército y la policía que ubicaron sus armas de tal manera que les permitiera usar sus manos para cargar el árbol y luego cavar donde este sería sembrado. Entonces recordé el texto de Isaías 2:4 que dice: “Dios juzgará entre las naciones y decidirá los pleitos de pueblos numerosos. Ellos convertirán sus espadas en arados y sus lanzas en hoces. Ningún pueblo volverá a tomar las armas contra otro ni a recibir instrucción para la guerra (DHH)».

Pensé que estaba viviendo una experiencia donde la esperanza de este texto bíblico empezaba a hacerse realidad. Por invitación de la juventud quienes usaban sus manos para cargar armas para la guerra, las estaban usando para cargar árboles y azadones para sembrar árboles como una forma de reconciliarse entre ellos y de reparación a la naturaleza. Antes de iniciar la siembra dimos gracias a Dios y de acuerdo con lo que hemos aprendido de los pueblos indígenas pedimos permiso a la Madre Tierra para sembrar los árboles.

De esta manera iniciamos la siembra, entre excombatientes y miembros de ejército o la policía hacían el trabajo de cavar el lugar y luego una persona sembraba el árbol diciendo palabras donde recordaban una víctima del conflicto y hacían compromisos para seguir trabajando por la reconciliación y la paz. Recordamos a muchas muchas personas que han sido víctimas de las diversas formas de violencia que ha generado el conflicto en nuestro país y nos queda la sensación y la esperanza de que en Colombia es posible una Ruta de la Reconciliación en la cual, convocados por las nuevas generaciones y los sectores que no desean seguir en esta guerra, podemos caminar y trabajar juntos y juntas para lograr que superemos la estigmatización de quienes son diferentes en su forma de pensar y vivir y usemos nuestras manos solo para sembrar paz.

Desde la UniReformada, como parte de Dipaz, con participación de nuestros egresados y en articulación con diversos sectores sociales seguimos comprometidos en esta ruta de la reconciliación, la cual es parte del propósito de seguir educando la vida para la paz.

Por Jissel Rivera Castillo

Las humanidades son el conjunto de aquellas disciplinas dedicadas al estudio de la cultura humana en aspectos de carácter social, emocional, histórico, antropológico, entre otros. Muchos académicos y personas en general las consideran fundamentales para la transformación social y especialmente en entornos como el que atravesamos actualmente en Colombia y el mundo, las humanidades se vuelven un camino para expresar las ideas, debatir y proponer cambios desde la perspectiva de la paz. Te presentamos en este artículo 4 docentes de nuestra facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades que son inspiración de nuestros programas de Psicología, Licenciatura en Educación Bilingüe, Teología y Música:

Liliana Jalk, Licenciatura en Educación Bilingüe

Esta docente de nuestra Licenciatura en Educación Bilingüe Español-Inglés es una apasionada por la pedagogía y la literatura. Se considera a sí misma como una persona tranquila sensible, trabajadora y familiar. Estudió Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana motivada por la creencia de que “la educación es un mecanismo fundamental para construir una sociedad más justa”. Posteriormente realizó una maestría en Literatura Hispanoamericana y del Caribe y hasta el día de hoy tiene 11 años de experiencia como docente en diferentes escuelas y universidades de la ciudad.

Nació en el seno de una familia de docentes y artistas; acompañaba a su madre a dictar clases cuando era una niña y desde entonces fue naciendo su gusto por la docencia y la esperanza de construir una realidad distinta para todos. Decidió ser el tipo de docente que despierta en sus estudiantes la motivación para participar y profundizar, que los ayuda a construir sus propias ideas y sobre todo que inspira. Menciona que en su labor :

“es fundamental desarrollar las clases dentro de espacios amenos y significativos para que el estudiante se sienta confiado y pueda responder de manera enérgica, responsable y autónoma”.

Ricardo de Castro King, Psicología

Ricardo es docente en UniReformada desde el 2011. Ha desarrollado su profesión alrededor de la Psicología Clínica por la cual siente gran pasión y en este momento se encuentra terminando una Maestría en Psicología. Es uno de los docentes más cercanos y queridos por los estudiantes, cariño que se ha ganado gracias a su empatía, camaradería y particular manera de desarrollar las clases. Ricardo es chistoso, cercano y genuino.

Este profe llegó a la psicología motivado por la intención de tocar vidas y fue ese mismo impulso el que lo llevó a la docencia. Desde el principio tuvo claro que no quería ser un docente tradicional y mucho menos aburrido, pues desde su época de secundaria cuestionaba la manera de enseñanza; pensaba en que tal vez unas clases más amenas podrían facilitar la comprensión de temas complejos como lo era para él en ese momento la asignatura de matemáticas.

Menciona que “de todos los temas que se ven durante la universidad, solo el 20% 0 30% logra superar el umbral del conocimiento y este pequeño porcentaje que te llevas por lo general ha estado relacionado con las emociones, lo cual estimula la memoria”. Por lo anterior trata de generar emociones durante sus cátedras en las que enfatiza además en la “forma en cómo se comprende la realidad y en una visión integradora desde las relaciones”.

Para Ricardo el verdadero reto de un docente está en el cómo transmitir el conocimiento, comenta que un docente debe tener cualidades como pasión, flexibilidad, empatía, experiencia en la materia, conocimiento, investigación, actualización y conocimiento contextualizado.

Viola Camacho, Música.

Viola es docente de Piano Complementario en nuestro programa de Música. Menciona que es una persona común y corriente que se dedicó a lo que le gusta; desde sus 35 años se dedica completamente a tocar el piano y enseñar. Estudió en el conservatorio que ahora es Bellas Artes y realizó durante un año estudios de Jazz en Estados Unidos de la mano del maestro Jacki Byard.

Considera que dos de las características fundamentales que un docente debe tener es paciencia y buena comunicación, a partir de estas se dictan clases con agrado y se va generando un vínculo o conexión con el estudiante que le permite sentirse en un espacio seguro, en el que se puede equivocar y en el que puede expresar sus ideas con total libertad.

A sus pupilos siempre les recomienda escoger el instrumento que más les atrae ya que ese los acompañará durante su vida y el que les permitirá expresar todo el amor que sienten por la música “La música es arte y al arte hay que amarlo”. Por otro lado, les enseña la importancia que tiene el piano en la vida de un músico, ya que por ser un instrumento tan completo les facilita aprender a leer música, componer, hacer acompañamientos, armonía en música, entre otros.

Angélica Múnera, Teología

Con su personalidad amorosa, apasionada y su vocación pastoral, Angélica se ha ganado el cariño de los estudiantes que pasan por su salón de clases.

Es egresada del programa de Teología en UniReformada desde el 2009. Fue becada en el Seminario McCormick en Chicago y estudió una maestría en Estudios Teológicos. Actualmente es ministra de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y dicta en nuestra institución las clases de: Antiguo Testamento I y II, Métodos Exegéticos del Antiguo Testamento, Teologías del Antiguo Testamento y Homilética.

Angélica tuvo desde muy pequeña una estrecha relación con la Iglesia Presbiteriana; allí fue inspirada por mujeres líderes que la apoyaron en su sueño de convertirse en pastora y docente. Hoy se siente feliz de haber perseguido sus sueños, y gracias a ello asegura no haber sentido que ha trabajado ningún día de su vida. Toda esta pasión la refleja en sus cátedras en donde además resalta la participación de la mujer en la Biblia. Define sus clases como una aventura dinámica en la que sus estudiantes llegan a romper paradigmas y específicamente los hombres salen sacudidos y dándole una mayor importancia al rol de la mujer.

Nuestra apuesta como institución es “educar la vida para la paz” y dicha misión se fortalece con la participación de docentes capacitados que enseñan a través de experiencias y metodologías que parten del reconocimiento de lo que somos, lo que sentimos y lo que podemos crear. Nos enorgullece contar con profesionales que inspiran, porque saben que mientras se enseña se aprende mucho más.

¿Te gustaría postular a algún profe para que escribamos un perfil o entrevista sobre su labor? Escríbenos a comunidad@unireformada.edu.co y cuéntanos por qué. 

Por: Milton Mejía, Vicerrector Extensión de UniReformada.

UniReformada ofrece un servicio a la Secretaría del Interior del departamento del Atlántico con una capacitación en liderazgo y apoyo psicoespiritual como estrategia de construcción de paz para fortalecer la sana convivencia. Esta surge a partir de la necesidad de desarrollar estrategias que fortalezcan el liderazgo en apoyo psicoespiritual y en la convivencia ciudadana para la paz desde el cuidado personal y comunitario en tiempos de Covid-19 y en el marco del plan de desarrollo 2020-2023 del departamento en cuanto a la meta de implementar estrategias para la construcción de paz territorial.

El departamento del Atlántico ha vivido las diversas formas de violencia que se han sufrido en Colombia por más de 50 años, por lo que la actual gobernación mantiene el compromiso en la construcción de paz. En este tiempo los efectos físicos y en la salud mental de esta violencia que han vivido las personas se agravan con la situación de pandemia que estamos sufriendo. El Covid-19 está poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar urgentemente la atención en servicios de salud mental si el mundo no se quiere arriesgar a que se produzca un aumento drástico de las enfermedades psíquicas. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, considera que “los efectos de la pandemia en la salud mental están siendo sumamente preocupantes. El aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos, y a menudo, de empleos”.1

Este organismo considera probable «un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental» por el «sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas» y los costes económicos y sociales a largo plazo para la población y pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental» no están recibiendo la atención que requieren».2

Un aspecto que afecta la salud mental y poco reconocido es que, ante la muerte de seres queridos, las personas no pueden procesar el duelo como era costumbre ya que quienes mueren son enterradas sin el acompañamiento de toda la familia, sus amistades y sin los ritos que nuestra cultura acostumbra. Psicólogos afirman que se corre el riesgo de alargar o hacer un aplazamiento del duelo, lo que no es bueno para la salud mental.

En el departamento del Atlántico se ha superado el momento más crítico de la pandemia, se cuenta con el acondicionamiento de lugares para atender a quienes tengan complicaciones, la gobernación mantiene campañas de prevención y ha iniciado el proceso de reactivación de económica pero es necesario y urgente que se empiece a atender los efectos en salud mental, psicosocial y espiritual que está produciendo el Covid 19 en todas las personas que están siendo afectados de diversas formas de manera directa e indirecta para fortalecer la construcción de convivencia en paz.

Por esta razón la Unireformada y la gobernación del Atlántico ofrecen esta capacitación dirigido a sacerdotes, pastores y pastoras y líderes religiosos para dar y actualizar con lineamientos generales y herramientas para el apoyo en salud mental y psicoespiritual que permita acompañar y dar consolación a las familias que tienen personas enfermas o pierden sus seres queridos por la pandemia.

Los conocimientos, aprendizaje y competencias que se adquirirán son:

· Profundización bíblica, teológica y religiosa sobre la vida, la muerte y la relación entre salud mental, espiritualidad y paz.

· Lineamiento y herramientas de liderazgo, psicoespirituales y pastorales de consejería y consolación a las familias que son afectadas por el Covid 19 y ante la pérdida de sus seres queridos.

· Identificación y construcción de ritos y símbolos virtuales para el acompañamiento pastoral, como procesar el duelo y realizar el sepelio de personas que fallecen durante el aislamiento por el Covid 19.

Los contenidos de los módulos que se desarrollan serán los siguientes:

Modulo I: Cuidado del cuerpo y legislación religiosa

– ¿Qué es Covid 19 y como se contagia?

– Cuidado personal y comunitario para la convivencia en paz.

– Legislación religiosa para la paz y protocolos de bioseguridad para las iglesias.

Módulo II: Revisando comprensiones

– Cultura de paz, espiritualidad, dolor y perdida.

– La vida, la muerte y la paz en la biblia y en nuestra cultura.

– El cuerpo humano cuando muere y la vida eterna.

Módulo III: Primeros auxilios psicológicos, apoyo espiritual y convivencia en paz

– Relación entre salud mental, espiritualidad y paz,

– Liderazgo, consejería, consolación y resiliencia.

– Manejo de la salud mental, las emociones y solución de conflictos.

Módulo IV: Duelo y sepelio

– Acompañamiento pastoral y procesamiento del duelo.

– Ritos para sepelios en tiempos de aislamiento.

– Tiempo de post – sepelio y duelo.

Esta capacitación iniciará el 14 de octubre a las 2:00 pm con una jornada abierta al público donde se ofrecerán conferencias, por el Dr. Daniel S. Schipani, profesor Emérito de Asesoramiento y Atención Pastoral de varios seminarios de teología en Estados Unidos y por la Dra. Lorena Ríos, directora de asuntos religiosos del Ministerio del interior en Colombia.

Las personas que serán docentes durante la capacitación son:

· Cesar Moya. PhD en teología. Pastor Iglesia Menonita.

· Milciades Púa. Abogado y magister en teología. Pastor Iglesia Presbiteriana.

· Juan Casimiro. Teólogo y magister en Psicología de la Salud. Pastor Iglesia el Camino.

· Rafael Castillo. Teólogo, sociólogo, esp. derechos humanos. Sacerdote Iglesia Católica.

· Irmaris Iglesias Movilla. Psicóloga y esp. neuro psicopedagogía. Iglesia Bautista.

· Claudia Silva. Psicóloga. Iglesia Católica.

· Milton Mejía. Magister en teología y coordinador de la capacitación.

La modalidad de la capacitación será totalmente a través de una plataforma de educación online y de una página web para dar apoyo en salud mental y psicoespiritual. La duración será de seis semanas, con una jornada de dos horas por clase y trabajo previo de cuatro horas de estudio personal.

El curso está dirigido a 150 líderes religiosos de los municipios en el departamento del Atlántico. Para participar se necesitan los siguientes requisitos: Ser sacerdote, pastor o pastora de una iglesia cristiana o líder de una religión, Ser estudiante de teología y Tener acceso a internet (Conexión, computador, teléfono).

Las personas que participen de la capacitación recibirán certificación, materiales a través de una página web para apoyo psico espiritual y podrán seguir vinculadas a una red de personas capacitadas en apoyo psicoespiritual, primeros auxilios psicológicos y construcción de paz.

La capacitación tiene un costo que será cubierto por la gobernación del Atlántico y la UniReformada. Quienes acepten participar necesitan firmar la aceptación que reciben este beneficio y un compromiso que asistirán a todas las clases.

El enlace de inscripción a la capacitación es: https://bit.ly/2FU2QWn

Abrir chat
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?