Por: Arelis Montes Martínez
El ser humano juega un papel fundamental en la sociedad y las investigaciones que se realizan dentro de nuestra institución nos demuestran su importancia. Estudiantes y docentes de psicología que forman parte del semillero SAPERE AUDE realizan tres investigaciones con la intención de contribuir a cambiar perspectivas que superen el estigma, el miedo y la deshumanización.
Con estas investigaciones buscan sensibilizar a la comunidad UniReformada y mostrar la importancia del ser dentro de esta ciencia. Este semillero (y el Psicus, también de Psicología) abarcan temas que son de mucha relevancia para profesionales con diversos perfiles, por eso queremos compartirlo contigo.
Los estudiantes Grace Suárez Rodríguez y Javier de los Ríos Castiblanco, asesorados por el docente Hancel Duque Rhenals trabajan en una investigación llamada La esquizofrenia desde la perspectiva de los clínicos. Un análisis fenomenológico interpretativo.
La finalidad de esta investigación surge del interés de los autores por conocer la experiencia subjetiva de los/as psicólogos clínicos con respecto a la “esquizofrenia”. Lo anterior, debido a la importancia de conocer y comprender las distintas formas en que concibe esta, que si bien ha sido catalogada tradicionalmente como un grupo “enfermedades mentales”, en el marco de los estudios de nuestro programa se concibe como “un hecho experiencial, dotado de sentido y vinculado dentro de unas predisposiciones biológicas, psicológicas o sociales” (reza así el documento de información del proyecto) que se debe entender más allá del marco biologicista como un conjunto de condiciones relacionadas con las circunstancias de la vida y la experiencia humana de cada paciente y sus grupos sociales. Un viro a la mirada que permite construir una discursividad divergente de lo juzgado como “anormal”.
Para este estudio en particular, el semillero se enfoca en el personal médico y analiza cómo influyen sus perspectivas teóricas sobre el comportamiento ante sus pacientes, quienes a menudo reportan experiencias negativas derivadas de la frialdad, falta de tacto y de sensibilidad de los profesionales de la salud que se centran en la medicación (con sus fundamentos biogenéticos) y no en la persona. El estudio aborda en especial a psiquiatras y personal de enfermería; ¿por qué esta población de estudio? En primer lugar, centran el interés en los psiquiatras por ser la autoridad que emite el diagnóstico y prescribe el tratamiento que impacta de manera significativa en las personas que experimentan la esquizofrenia y, segundo, en el personal de enfermería puesto que son las personas que más tiempo comparten con los usuarios durante las instancias de hospitalización y tratamientos.
Esta investigación de Sapere Aude se orienta bajo una metodología cualitativa. Su finalidad es conocer los significados asociados a las vivencias con la esquizofrenia, es decir, “el hecho de estudio será la subjetividad y cómo desde ella se construye sentido respecto de un evento. Para el caso que nos compete, la esquizofrenia desde la mirada de los clínicos, psiquiatras y enfermeras”. Ahora bien, esta investigación está guiada por el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA, por sus siglas en inglés) que tiene como razón de ser, analizar y describir cómo las personas les otorgan un significado a sus experiencias vividas (Smith et al., 2009). El diseño de la investigación se enmarca en una situación de entrevista en profundidad, la cual debe ser lo más flexible y abierta posible, permitiendo así el surgimiento de los significados y la reconstrucción de la experiencia subjetiva en torno al hecho estudiado (Smith y Shinebourne, 2012).
Narrativas de las familias ante la esquizofrenia, un estudio cualitativo.
Por otro lado, las estudiantes Nileth Mendoza García y Orietta Bueno Maldonado, también con la tutoría de Hancel Duque, trabajan en otro estudio.
Narrativas de las familias ante la esquizofrenia busca comprender la experiencia subjetiva de los familiares de personas con diagnóstico de esquizofrenia; sus vivencias, al tener un integrante de la familia experimentando este acontecimiento personal que sin duda permea sus relaciones y experiencias humanas. Comprender sus vivencias desde el mismo diagnóstico, cómo enfrentan el proceso, el estado emocional de la familia, su rutina en el hogar, las recaídas, el estigma social del que son objeto, la efectividad de los tratamientos, los efectos secundarios, el acceso limitado a los servicios de salud, además de lidiar con el dolor, asimilación y aceptación del padecimiento en el ser amado.
Las familias de personas con diagnóstico de esquizofrenia cumplen un papel importante dentro del proceso de la “enfermedad”. Es bien conocido el impacto emocional que recae sobre estas debido a las vivencias de su pariente; son quienes viven muchas veces de forma directa las crisis y están expuestas constantemente a situaciones altamente estresantes. De ellas depende en gran medida el cuidado y asistencia, son quienes velan por el seguimiento del tratamiento, la presencia en las sesiones de control o el acompañamiento durante los periodos de hospitalización, se responsabilizan de solicitar órdenes y de reclamar medicamentos, etc. Todo lo anterior impacta sustancialmente el ámbito familiar y el estado emocional de cada uno de sus miembros. Incluso la vida de cada una de estas personas cambia debido a la responsabilidad que asumen al cuidar de su familiar diagnosticado.
Lo que se espera de esta investigación es poder constatar lo negativo y desgastante que representa para las familias tener un integrante con diagnóstico de esquizofrenia, así mismo, evidenciar las necesidades que como familias presentan y dentro de las cuales el sistema de atención y los servicios de salud mental deben también enfocarse.
De este mismo tema, pero con un enfoque diferente, las estudiantes Diassy Dilena Pertuz Bedoya y Adriana Cecilia Mendivil de la Rosa, en compañía del docente Hancel Duque Rhenals, trabajan en la investigación Consumo de fármacos psiquiátricos. Un análisis fenomenológico interpretativo.
Esta investigación la hacen con el fin de conocer el impacto que trae sobre la vida de las personas el consumo fármacos psiquiátricos, y finalmente reflexionar sobre qué tanto aportan a la recuperación.
Además, se busca contribuir al desarrollo de una perspectiva más integral frente al abordaje y tratamiento de la esquizofrenia, y que esta pueda ser considerada dentro de un marco psicosocial, donde sea valorada la experiencia subjetiva de las personas que la viven.
Por otro lado, muestran como estos fármacos pueden traer con ellos efectos secundarios tales como somnolencia excesiva, disfunciones sexuales, problemas motores, infertilidad, parkinsonismo, discinesia tardía, visión borrosa, sequedad en la boca, dislipemia, deterioro cognitivo, etc. (Pol Yanguas, 2015).
Finalmente, con este proyecto se pretende generar una discusión en torno al tema de la esquizofrenia que permita la inclusión de métodos más humanos y que no solo se limite a un único modelo que se encargue de prescribir un tratamiento que no considere la comprensión de la esquizofrenia en cada caso y contexto. Además, se busca un cambio que permita la validación del conocimiento basado en la experiencia y el cambio de perspectiva sobre la forma como afecta el uso excesivo de fármacos a las personas y cómo estos le impiden desarrollarse en la vida diaria.
Es así como desde UniReformada generamos conocimientos significativos que replantean permanentemente el ejercicio profesional. En nuestra misión de educar la vida para la paz las personas son el centro y la academia trabaja al servicio de la transformación social. Si eres estudiante y te gustaría pertenecer al semillero de tu pregrado, acércate a tu Coordinación de Programa o la Dirección de Investigaciones e Innovación.
Imágenes Vía | dribbble.com/nimblehq
Bibliografía
- Pol Yanguas, E. (2015). Antipsicóticos para la esquizofrenia: paradigma de los medicamentos psiquiátricos. SAlud Colectiva, Buenos Aires, 11(1):115-128, enero – marzo, 2015.
- Smith, P. Flower and M. Larkin (2009.) Relationships between trauma and psychosis: A review and integration. British Journal of Clinical Psychology, 42(4), 331-353.
- Smith, J. A., & Shinebourne, P. (2012). Interpretative phenomenological analysis. In H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 73-82). Washington, DC, US: American Psychological Association.