get_header(); ?>

COMUNICADO OFICIAL RECTORÍA

MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL COVID-19

Estimados miembros de la comunidad Unireformada,

La Institución se ha mantenido en alerta frente a la evolución sobre la emergencia de salud pública global causada por coronavirus (Covid-19) y su impacto en varios países.

Fieles con el compromiso de velar por el bienestar de los miembros de esta comunidad, y de contribuir con las acciones de salud pública establecidas por las autoridades sanitarias. Nos permitimos informar sobre las siguientes acciones que se han tomado como prevención al interior de la Institución:

AUTOCUIDADO

Acatar las orientaciones para la prevención del cuidado personal. La Institución ha dispuesto a través de sus medios oficiales las recomendaciones emitidas por las entidades territoriales en materia de salud, las cuales socializamos a continuación:

· Establecer rutina rigurosa sobre el lavado de manos.

· Evitar tocarse el rostro con las manos y evitar saludar de mano y de beso.

· Evitar el contacto cercano con personas enfermas.

· Cubrirse con la parte interna del codo al estornudar.

· Quedarse en casa y usar tapabocas si presentan síntomas de resfriado y asistir a las entidades prestadoras de salud para su valoración.

· Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente al interior de sus hogares.

· Abstenerse de realizar viajes nacionales e internacionales de carácter personal durante los próximos 2 meses.

· Abstenerse de participar en eventos que impliquen la aglomeración de más de 500 personas en algún lugar externo a la CUR.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Las clases regulares que forman parte de la oferta de pregrado y posgrado continuarán desarrollándose de manera habitual, así como también los programas de educación continua.

VIAJES INSTITUCIONALES

· Suspensión de todos los viajes institucionales a nivel nacional e internacional, a partir de la fecha hasta por 3 meses.

· Viajeros nacionales o internacionales de estudiantes, docentes o invitados que lleguen a partir de la fecha deberán permanecer en sus casas u hospedaje durante 14 días desde la fecha de regreso del país o ciudad teniendo síntomas del virus o no.

· Para los funcionarios que, en caso de viaje inminente y programado de manera inaplazable, deberá permanecer desde la fecha que ingreso al país, un periodo de 14 días en casa,

realizando actividades de teletrabajo supervisado vía web. Las actividades laborales serán coordinadas con el jefe inmediato y talento humano.

EVENTOS INSTITUCIONALES

No se realizarán actividades masivas (eventos, foros, congresos, celebraciones, campeonatos) que impliquen aglomeración de personas en las instalaciones por un periodo de 3 meses, por favor absténgase de programarlas o realice las cancelaciones en los casos que así se requieran. Esta decisión incluye la totalidad de la agenda académica, cultural y deportiva y aplica para eventos de 70 personas en adelante.

DESINFECCIÓN Y VENTILACIÓN DEL CAMPUS

Se fortalecerá el mantenimiento al interior del campus (brigadas de limpieza y desinfección continuas). Estas medidas se suman a la instalación alrededor del campus de dispensadores de gel desinfectante (que contienen alcohol y glicerina) y a las mejores rutinas de ventilación y aireación de todos los espacios académicos y administrativos.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

La Institución ha dispuesto de un punto de atención primario (la enfermería) donde se brindará orientación y facilitará medios de protección en caso de que sea necesario.

DISPOSICIONES FINALES

Los acontecimientos asociados con el Covid-1 son cambiantes. Por ello, de manera oportuna se estará comunicando nuevas decisiones en relación con este tema. Invitamos a toda la comunidad unireformada en aceptar, mantener la calma y poner en práctica estas medidas cuyo único fin es de proteger y ayudar a frenar el avance del coronavirus.

Agradeciéndoles su atención,

HELIS HERNÁN BARRAZA DÍAZ

RECTOR

De izquierda a derecha: Ailed Marenco, Directora de Investigaciones; Wendy González, Coordinadora de Educación COntinuada; Karen Barraza, Directora EMAS; Ada Landázury, Gestora de Proyectos y Egresados; Margarita Barraza, Coordinadora Instituto de Idiomas; Adelaida Jiménez, Vicerrectora Académica; Milton Mejía, Vicerrector de Extensión y Relacionaes Interinstitucionales; Claudia Silva, Coordinadora de Prácticas.
Abajo: Helis Barraza, rector UniReformada y Sylvia María Valenzuela, enlace Colombia para ULEU.

La ULEU – Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria es una red que lleva alrededor de 30 años operando. En 1993 se constituyó formalmente, pero algunos antes estaban ya reuniéndose personas de distintas universidades y países con la intención de contar cómo llevaban los proyectos de sus instituciones, específicamente en lo que tenía que ver con la transformación social que se deben a través de sus departamentos de Extensión. Hoy, gozan de enlaces en todos los países de América Latina (excepto las guayanas) y aunque Colombia ya figuraba en la lista es ahora UniReformada la institución que entra a ubicar a las poblaciones barranquilleras en los beneficios de esa red.  

El miércoles 12 de febrero se hizo la firma oficial, en la que nuestro equipo Directivo y equipo de Extensión recibió a Sylvia Valenzuela Tovar, quien funge como enlace de Colombia y algunos países de la zona. Fue una magnífica oportunidad para trazar nuestros planes como aliados y conocer de primera mano los detalles de los acuerdos con los que podremos llevar esta misión de Educar la vida para la paz a muchas más personas en nuestra región.  

Momento feliz fue la firma oficial de este convenio. ¡UniReformada forma ahora parte de ULEU!

Cada estudiante UniReformada tiene ahora, a través de nuestra presencia en ULEU, nuevos espacios disponibles para difundir sus proyectos de incidencia social tanto en la investigación como en otras áreas prácticas de sus programas académicos. Con nuestra entrada a ULEU tenemos acceso a la revista digital Identidad y Territorio; a revistas indexadas de amplia difusión (como la Revista +E, Revista Universidad en Diálogo, Revista Masquedós, Revista ExtendER, Revista EXT, Revista Redes, Revista UNAH Sociedad); el programa de radio Integrados de ULEU, que coordina la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina) y se escucha en todo LAtam; eventos exclusivos de Extensión en Latinoamérica; nuevos participantes para nuestros eventos; diplomados, cursos y muchas capacitaciones; además de apoyo para nuestros procesos sociales, como el trabajo que realizamos en los Centros Comunitarios que arrancamos en 2019 con uno en el barrio Rebolo y esperamos llegar a tres al finalizar este año. 

La Extensión es la actividad universitaria que relaciona a las instituciones universitarias con su contexto, y que por ende pone a su servicio todo el conocimiento que desarrolla tanto entre sus estudiantes y docentes, como con las demás instituciones con las que tiene relaciones. En el Departamento de Extensión de UniReformada llevamos el IDI – Instituto de idiomas, la Escuela de Música Alvin Schutmaat – EMAS, los procesos de prácticas institucionales, de internacionalización, el trabajo en los Centros Comunitarios, los procesos de voluntariado y todos aquellos que permiten reforzar nuestra misión de transformar la sociedad en la que vivimos, para ampliar las oportunidades de los grupos más vulnerables y procurar para todos una vida digna, en la que se explote el potencial humano en beneficio del desarrollo sostenible.  

En palabras de nuestro Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, Milton Mejía: “nuestra universidad está inspirada en la tradición Reformada y por eso se propone una educación que transforma vidas. Los proceso educativos implican generar transformaciones a nivel personal, a nivel social, y por eso trabajamos en fortalecer la articulación entre la docencia, investigación y extensión; nuestros procesos misionales”.  En relación con la búsqueda de esa articulación nuestra Vicerrectora Académica, Adelaida Jiménez, acotó: “pertenecer a esta red es una buena oportunidad para conocer y profundizar en el enorme valor que tienen los procesos de Extensión; con esto esperamos generar motivación en toda nuestra comunidad académica a la cabeza de las Coordinaciones de programa para que cada estudiante y docente sea consciente de su importante papel en la extensión universitaria. Esperamos poder obtener más experiencias de proyección social y continuar mostrando e impactando lo que hacemos desde la UniReformada”

¡Comparte esta noticia que seguimos creciendo!  

¡Esto es posible! Contamos este semestre con la buena noticia de que nuestro programa de Tecnología en Gestión de Redes Informáticas es uno de casi 200 habilitados en el país para la Alianza MinTIC-MEN-Icetex (Formación de estudios tecnológicos en TI). Esta convocatoria permite que puedas acceder a un crédito que cubre el 100% de tu matrícula durante los 7 semestres que toma esta carrera tecnológica y que al final de ella puedas solicitar la condonación de la deuda, con lo cual, ya teniendo tu primer título, no tendrás que pagar ni un peso. Esta es una maravillosa oportunidad para jóvenes con ganas de estudiar pero pocas oportunidades de costear la universidad. Aquí encuentras toda la información si eliges el nombre de la alianza: MinTIC-MEN-Icetex (Formación de estudios tecnológicos en TI).

Eso sí, debes tener presente que para lograr todo esto debes hacer toda la gestión que requiere un crédito con Icetex, lo cual implica reunir toda la documentación y contar con un codeudor que respalde tus posibilidades de pago. Si bien el crédito es condonable, debes cumplir con unos requisitos mínimos (entre estos buenos resultados académicos) para que se perdone la deuda y por ende no debas pagar lo correspondiente a tus semestres cursados. A continuación te dejaremos la lista de requisitos y en este link puedes leer todo lo que se requiere para solicitar la condonación en la culminación de tus estudios.

Esta es una oportunidad que nos hace sentir orgullo, no solo por el reconocimiento que significa para nuestra institución y nuestra Tecnología en Gestión de Redes Informáticas lograr un lugar entre los 198 programas habilitados por Icetex, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y MinTIC / Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, sino por las muchas oportunidades que podremos brindar a estudiantes de toda la región Caribe y el país que deseen estudiar en UniReformada, donde tienen la oportunidad de usar este estudio como puente hacia un título profesional en mucho menos tiempo.

Solo faltarán 3 semestres para ser Profesional en Ingeniería Informática

Nuestro programa de Tecnología en Gestión de Redes Informáticas es completamente homologable con los 7 primeros semestres de Ingeniería Informática; de manera que al terminar los estudios que te permite la Alianza MinTIC-MEN-Icetex (Formación de estudios tecnológicos en TI) podrás continuar estudiando un año y medio más para graduarte como Ingeniero o Ingeniera Informática, siendo competente y cualificado en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos; tecnologías de desarrollo de software, uso e implementación de hardware y herramientas telemáticas. Si quieres información completa sobre el Perfil Ocupacional, funciones o cargos que podrías desempeñar en el campo laboral, entra aquí.

¿Te has convencido de que esto es para ti? ¡Maravilloso! Este es el Formulario de Inscripción que debes diligenciar si tienes interés en acceder a este crédito condonable. Llénalo ya si tienes claridad sobre tus posibilidades, y si te queda alguna duda acércate a nuestra oficina de Financiamiento/Admisiones en la Carrera 38 con Calle 76 esquina en Barranquilla; nosotros podemos brindarte la asesoría que requieres para obtener el «Sí» de Icetex, ayudarte a contemplar los documentos que requieres y darte toda la información para que tomes con total conocimiento esta decisión que cambiará para siempre tu vida y la de tu familia.

¡Este año podrás hacer realidad tu sueño de estudiar! Vamos con toda.

Por Jorge David, Oviedo. Estudiante de 4to semestre de Licenciatura en Educación Bilingüe ES-EN

Hablar de la comunidad UniReformada es sinónimo de oportunidades y riqueza cultural. Oportunidades para aprender sobre los orígenes y costumbres de diversas zonas de la región, pues no es extraño encontrarse por los pasillos un estudiante afrocolombiano o una bella palenquera; ambos provenientes de comunidades de raza negra, orgullosos de sus turbantes, trenzas, danzas y música. No obstante, en la UniReformada también hay ocasiones para compartir con estudiantes de ascendencia asiática, incluso con grupos de extranjeros de intercambio, algunos ya asentados y trabajando en nuestras oficinas o enseñando en los salones de clase. Es decir, una comunidad educativa que convive gran parte del tiempo con estudiantes de etnias diferentes, pero también con una riqueza espiritual diversa.

Puesto que, así como es común jugar UNO en la UniPlaza con tus colegas, leer un libro en las mesas jardineras ubicadas en los pasillos de la universidad, o almorzar en los balcones del bloque D, también lo es escuchar, sin intención alguna, a jóvenes y adultos compartiendo discursos sobre sus creencias personales, que van desde la cristiana (católica, presbiteriana, evangélica…) hasta creencias como el islam. Lo que nos invita a reflexionar acerca de qué tan diversa puede ser nuestra comunidad estudiantil en lo que respecta al tema de la fe, pero también a plantearnos el siguiente interrogante: ¿Será que ser parte de la UniReformada significa vivir en un intercambio cultural constante?

Gracias a nuestra valiosa ubicación en la tierra de carnaval, de fusiones y colores, ciudad de inmigrantes; Barranquilla, donde una vez alemanes, americanos, españoles, italianos, libaneses entre otras culturas, aportaron al progreso de aquella villa dejándole grandes contribuciones como: la navegación fluvial, el ferrocarril, el teléfono, la aviación, la radio, etc. Y a su vez compartieron gastronomía, música, literatura y educación; y es gracias a esto que, como ciudad agradecida, empezó a exportar artistas, deportistas, científicos, financieros y académicos al resto del mundo.

Hoy en día, seguimos presentando movilizaciones de foráneos en nuestra ciudad. Y no necesariamente hablo de extranjeros, sino de los muchos estudiantes que provienen de diversas zonas de la región o ‘pueblos’ como los llaman, y que vienen a estudiar a Barranquilla en universidades como la Reformada. Me refiero a ese estudiante que hace largos recorridos e incontables esfuerzos para luchar por su sueño de ser maestro, músico, ingeniero, psicólogo, administrador o contador; y que, tal vez sin darse cuenta, trae consigo diferentes aspectos tanto sociolingüísticos como culturales a nuestra alma máter. Lo que nos conlleva a afirmar la hipótesis de que, ser miembro de la UniReformada podría significar un intercambio cultural constante y atractivo tanto para locales como extranjeros.

Es por esto querido lector, que creo fielmente en que hablar de la comunidad UniReformada es sinónimo de oportunidades y riqueza cultural. Porque viven constantemente su experiencia universitaria con diferentes posibilidades de tener, no solo una adquisición de conocimiento académico, sino también de aprehender etnias, creencias, historia, gastronomía, danzas y música, e incluso lenguas si su experiencia se lo permite. Por lo tanto, ser de la familia UniReformada es vivir y sentir cultura, es respirar un ambiente diverso, es vivir una educación intercultural.

Este artículo fue escrito por un miembro de nuestra comunidad y no constituye una comunicación oficial de UniReformada. La corrección de estilo ha sido omitida de manera intencional para respetar la voz del estudiante.

¿Te gustaría hacer una colaboración como esta y publicar en nuestras plataformas? Envíanos tu propuesta de contenido (artículo, foto y/o video) al correo [email protected]

Por Jissel Rivera Castillo y Lina Salas Ramírez

En la mañana del viernes 29 de noviembre, treinta y tres estudiantes de Psicología entre los semestres 5, 6, 7 y 8 estuvieron realizando labores humanitarias en Hospital Universitario CARI. Gracias a estas actividades más de 70 usuarios de los servicios de hospitalización se beneficiaron de la entrega de donativos y algunos alimentos. Para quienes estuvieron allí, esta experiencia resultó inspiradora, motivando la formulación de algunas críticas en torno de la salud mental y su cuidado.

Esta fue la segunda versión de la denominada Campaña por la dignidad de las personas institucionalizadas en centros de salud mental:  – estigma + inclusión, una iniciativa que además de contribuir a la dignificación de las condiciones de las personas institucionalizadas en centros de salud mental, también intenta sensibilizar a nuestros estudiantes frente a las necesidades de la sociedad en cuanto a la despatologización de estas experiencias con el fin de disminuir el estigma y promover el respeto y la inclusión de estas personas. La campaña, que se viene realizando desde hace varios años, se articuló en esta ocasión dentro del Proyecto de Aula del programa de Psicología, que es la estrategia metodológica y pedagógica que se implementa con base en la Perspectiva Pedagógica de Aprendizaje que plantea la Dirección Académica y que considera la educación como un intercambio en el que todas las partes aprenden, aportan y se benefician, y al aula como un espacio cambiante que se nutre de las experiencias de las personas. Esta actividad fue producto del trabajo y las inquietudes de los/as estudiantes, quienes participan activamente en todo el andamiaje que requiere su organización.

La jornada, que se llevó a cabo entre 9 a.m. y 12 del medio día, fue una oportunidad para acercarnos a la realidad de muchos de los problemas que hemos discutido a lo largo del semestre. Lo leído en artículos de investigación y literatura actualizada se materializa en la vida cotidiana y muestra que, también en nuestros contextos, muchos de estos problemas existen y requieren una atención urgente. El éxito de esta visita en definitiva tiene que ver con la sensibilización de nuestros estudiantes, quienes han venido trabajando sobre la deshumanización con la que se trata a las personas con problemas mentales (a razón de prejuicios y/o perspectivas que dejan de lado lo emocional y social) y ahora han tenido la oportunidad de acercarse a usuarios en un entorno tan difícil como el de un hospital público, en el que siempre se requieren diversas ayudas y a los que siempre vendrá bien la calidez de los encuentros humanos.

De hecho, una vez concluida la jornada en el CARI, surgió una nueva propuesta para regresar al recinto con actividades psicoterapéuticas, jornadas de recreación y espacios de diálogo en los que pudieran acercarse a las historias de las personas con las que pudieron trabajar.

“Para muchos la realidad de todas estas personas pasa desapercibida y lo que uno busca, como profesor y como investigador, es que no solo se conozca de cerca esta realidad, sino que nos vinculemos para mejorar las condiciones de vida de estas personas. Investigar al respecto de los servicios de salud mental, pero también generar sentimientos de solidaridad y generosidad en nuestros/as estudiantes, que todo esto les motive y comprometa en la investigación y solución de estos problemas. Algunos se vieron impactados porque, como ellos mismos lo expresaron: una cosa es verlo en clase y otra en vivo y en directo”, nos contó al regreso  el profesor e investigador Hancel Duque, quien ha venido liderando esta campaña.

Durante todo el año, el profesor Hancel, en compañía de algunos voluntarios, todos del programa de Psicología, promocionan la campaña y animan a otros estudiantes, profesores y directivos a participar. A su vez, se aprovechan otros eventos desarrollados en la institución para realizar jornadas de recolección y de difusión. Todos estos donativos, una vez recogidos, son entregados al hospital para que sean distribuidos según las necesidades de los usuarios y pabellones.

En UniReformada sentimos enorme orgullo por estas iniciativas que se gestan en el corazón de nuestra misión institucional de educar la vida para la paz, con la plena seguridad de que transformar de manera positiva la sociedad es el deber de todo profesional. Enhorabuena para nuestros estudiantes por este camino de servicio que están desde ya transitando y a docentes y directivos del programa de Psicología por el contundente impacto que nos hace posible generar directamente en la región Caribe y con ella también en Colombia y el mundo.

En publicaciones posteriores hablaremos de las investigaciones que se están llevando a cabo en el marco de estas temáticas, algunas de las cuales pretenden eliminar el estigma y promover la inclusión en el campo de la salud mental.

El próximo martes 10 de diciembre se conmemorarán los 71 años de Declaración Universal de los Derechos Humanos y en Barranquilla nos reuniremos en la Plaza de la Paz para hacer extensivo el trabajo de distintas organizaciones sociales y responder al contexto nacional en el que actualmente se demanda la garantía de estos derechos, el respeto a la vida de los líderes sociales y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. La cita será a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m.

«EXPOPAZ es una iniciativa que tiene la finalidad de visibilizar las distintas acciones estratégicas por la defensa, protección y goce de los derechos humanos como la construcción de paz desde el territorio, lideradas por distintos actores sociales, académicos e institucionales», rezan en su comunicado de prensa. Esta es la segunda versión del evento y se hace bajo el lema +Diálogo +Derechos = PAZ.

Para quienes lleguen ese día a la plaza principal de nuestra ciudad habrá espacios en los que podrán conocer las estrategias y ejemplos de paz que se hacen realidad en lo local y nacional por el trabajo de organizaciones como nuestra Corporación Universitaria Reformada, que nació con la clara misión de educar la vida para la paz y que es parte de redes complementarias como Dipaz, con la cual implementamos proyectos que buscan incidir en los grupos más vulnerables de nuestra sociedad a través de la educación, el enfoque de género y la noviolencia.

Imágenes del I Expopaz en 2017.

En UniReformada reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa y fraterna, en la que la dignidad y la vida sean prioridad. Estuvimos presentes en el anterior encuentro, que se realizó en septiembre de 2017, y estamos firmes para participar también este año, con la intención de seguir fortaleciendo las alianzas a través de las cuales respondemos como ciudadanía comprometida con el diálogo, el conocimiento, el empoderamiento y la garantía de los derechos humanos como elementos fundamentales para alcanzar la Paz Integral.

«En el marco de este evento se propiciará un dialogo con los diversos sectores sociales donde mujeres, jóvenes, victimas, líderes sociales, defensores de derechos humanos, academia, expresiones religiosas, personas LGTB entre otros, compartirá sus reflexiones y propuesta frente a sus garantías de derechos humanos.

Además, se formalizará el protocolo de la protesta social; un ejercicio que busca promover las garantías de este derecho en el distrito de Barranquilla, también se dará a conocer avances frente a los consejos territoriales de paz, convivencia y reconciliación; como se disfrutará de un encuentro en torno de la alegría, la música, el arte, las palabras, la solidaridad y la empatía».

¡Ahí nos vemos!

Por Jissel Rivera Castillo

El pasado 28 y 29 de noviembre UniReformada hizo presencia en la IV Asamblea Nacional del programa Delfín, plataforma de la que nuestra institución es parte y que tiene como objetivo fortalecer la cultura de colaboración entre las instituciones de educación superior y centros de investigación integrantes del Programa. Principalmente, Delfín promueve la movilidad estudiantil a través de estancias académicas de investigación y voluntariado, y en este encuentro, que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín un día en las instalaciones de la Universidad Minuto de Dios y uno en la Universidad de Medellín, respectivamente, se discutieron estrategias para reforzar los lazos entre instituciones y se plantearon pasantías investigativas en países extranjeros para los estudiantes que pertenecen a los semilleros; una oportunidad muy valiosa para conocer lo que se hace en otros lugares del mundo y ‘foguearse’ en escenarios de gran relevancia.

Imagen que contiene persona, grupo, personas, interior

Descripción generada automáticamente
Invitados a la IV Asamblea Nacional el 29 de noviembre en la Universidad de Medellín.

 El programa Delfín se creó en 1995 a través del trabajo conjunto de instituciones y centros de la región del Pacífico Mexicano con la intención de fortalecer la cultura científica. Con el paso del tiempo diferentes instituciones de educación superior alrededor del mundo se han ido vinculando a esta iniciativa y actualmente son 82 las afiliadas solo en Colombia. Cada año se movilizan gracias a los convenios cerca de 400 estudiantes y estos tienen a su disposición 25 países a los que pueden viajar. En 2018 en Colombia recibimos 262 estudiantes y enviamos 211 a los diversos destinos que permite Delfín.

En la reunión realizada en Medellín se habló especialmente de la convocatoria de movilidad que empezará entre junio y agosto de 2020 para finalizar unas siete semanas después. Se planea que los miembros de los grupos investigadores institucionales tengan la oportunidad de viajar al exterior mientras en sus universidades reciben también a estudiantes extranjeros. Durante la fase de inscripción a la convocatoria de movilidad estudiantil, las diferentes instituciones de educación superior participantes reportarán a aquellos docentes investigadores (y sus proyectos vigentes) que estarán dispuestos a recibir estudiantes de diferentes partes del mundo para servirles de guía, dictar capacitaciones e incluirlos como personal de apoyo en sus estudios.

Imagen que contiene techo, interior, pared, persona

Descripción generada automáticamente
Presentación artística en la Universidad UniMinuto durante la IV asamblea Nacional Delfín.

En UniReformada hemos inscrito 8 docentes investigadores de los programas de Psicología, Licenciatura en Educación Bilingüe, Música, Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables que estarán disponibles para recibir a estudiantes de otras ciudades y países que quieran complementar sus experiencias en Barranquilla.

La institución sigue poniendo todo su empeño y recursos en programas que incentiven la práctica investigativa, como muestra de ello nuestra intención de activar funciones dentro de esta red promotora de capital intelectual de alto nivel académico que contribuirá al desarrollo regional, nacional e internacional.

Kassandra Mendoza, coordinadora de semilleros de investigación y consejera técnica del proyecto Delfín fue quien asistió a la asamblea en representación de la institución, ella asegura que la institución se encuentra abonando el terreno y creando toda una estrategia de acción para que el próximo año nuestros docentes reciban a estudiantes de intercambio y estos encuentren en UniReformada la calidad investigativa a la que le hemos estado apostando.

Los estudiantes que más adelante tendrán la oportunidad de aplicar a esta convocatoria y convertirse en “Delfines”, como les llaman en diferentes partes del mundo, son aquellos que han pertenecido a los semilleros y han demostrado compromiso con la labor investigativa, por ello recomendamos de nuevo a nuestra comunidad vincularse a estos grupos que fortalecerán sus competencias y les darán herramientas académicas adicionales para su desarrollo profesional. Para más información pueden acercarse a la Dirección de Investigación e Innovación o a su Coordinación de Programa.

Por: Jissel Rivera Castillo 

Hace 5 años que se dio inicio al programa de Licenciatura en Educación Bilingüe Español-Inglés en nuestra institución, y en 2019 se graduó la primera cohorte de este que tiene como misión formar maestros con vocación de servicio a los demás.  Cinco estudiantes de este programa recibieron grado el pasado 3 de octubre, para un total de treinta y uno de los cuatro pregrados de la facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. El evento se llevó a cabo en el paraninfo Manuel Escorcia, lugar que ha albergado las ceremonias desde 1969. Una de las homenajeadas de la noche, Jasmine Padilla, recibió el reconocimiento por mejor promedio y expresó el sentimiento de alegría que le producía haber culminado una experiencia tan enriquecedora, que le ayudó a afianzar su vocación y amor por la profesión docente

Proyecto de Licenciatura presentado en la Feria de Emprendimiento e innovación 2019.

Adelaida Jiménez, Directora Académica de UniReformada, explica que desde que la institución se fundó lo hizo impulsando la construcción social desde la paz y en el programa de Licenciatura en Educación Bilingüe Español – Inglés se trabaja sobre una propuesta académica en la que se vivencien los principios de la educación Reformada, que lo que pretende a fin de cuentas es que los estudiantes y docentes puedan vivir en paz y entender cómo desde el ejercicio de su profesión pueden contribuir a esa misión que va mucho más allá de lo institucional. Los estudiantes de Licenciatura que hoy se forman en UniReformada serán los próximos tutores de jóvenes y niños, por ende, lo que se quiere lograr es que desde la educación se fortalezcan pilares como el respeto, la inclusión, la diversidad, la interculturalidad, entre otros que más adelante y en conjunto, favorecerán a la construcción de paz.  

Como en todo inicio se presentaron retos que hubo que vencer, nos cuenta Dione Navarro, Coordinadora del programa, y entre ellos resaltaban la permanencia de los estudiantes y el alcance del nivel de inglés exigido para catalogarse como docentes bilingües. Actualmente asegura que como lo han evidenciado las pruebas SABER estos retos se han ido superando, los estudiantes de UniReformada están muy bien preparados y se encuentran capacitados para competir en el mundo laboral. También nos cuenta que conforme ha ido creciendo el programa ha mejorado su calidad educativa y hoy se cuenta con un equipo docente competente y con un sentido de pertenencia que les ha impulsado a comprometerse con llevar el programa a otro nivel. 

Conversatorio con la escritora Wayú, Estercilia Simanca en el Seminario Estudiantil del programa de Licenciatura.  

“El docente se hace en el aula” es una de las premisas de este programa y en respuesta a ello los estudiantes inician sus prácticas en el 3er semestre. Una vez inmersos en dicha experiencia logran enfrentarse a las realidades en el terreno real de trabajo y a las necesidades en estos contextos, las cuales tienen oportunidad de abordar desde distintas perspectivas entre las que se encuentra la lúdica, los proyectos de aula, el trabajo en equipo o la investigación, otra área que ha ido en avance y es parte fundamental en la formación del licenciado/a en UniReformada

La docente investigadora Diana Tovar, líder del grupo de investigación en Licenciatura en Educación Bilingüe comenta que en esta área específica se ha venido trabajando mucho con los estudiantes ya que es parte fundamental de la formación de los profesionales en general. Para ella “un docente que no está convencido de investigar está condenado a quedar rezagado” pues explica que dentro de las aulas constantemente se encuentran problemáticas que requieren de un tratamiento y es ahí donde se necesita de un docente integral, capaz y dispuesto a darles solución. Asegura que indudablemente partiendo de la investigación es como se logra darle un mejor tratamiento a cada problemática sentando además una línea de acción para los casos afines dentro de la institución en general. 

Estudiantes Juan Gallón y Leidy Gómez presentando su proyecto de licenciatura en la Feria de Emprendimiento e innovación 2019.  

Los semilleros de investigación del programa de Licenciatura en Educación Bilingüe Español-Inglés se instauraron en el segundo período del año 2018 y han dado pie para mostrar en distintos escenarios los proyectos en los que se encuentran trabajando nuestros estudiantes. En lo corrido del año, cuatro de los proyectos de investigación trabajados desde los semilleros lograron presentarse en el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación organizado por RedCOLSI y 2 de ellos pasaron al Encuentro Nacional. El jueves 7 de noviembre también hicieron sus presentaciones en nuestro campus, participando con más de 12 proyectos en la Feria de Emprendimiento e innovación institucional, entre los que plantearon temas como la elaboración de estrategias didácticas para el desarrollo de competencias comunicativas en español e inglés, Desarrollo de habilidades investigativas, Desarrollo de habilidades para las TIC entre otros y el proyecto que elaboró un modelo Flipped Learning como estrategia para el fomento de competencias comunicativas en inglés obtuvo uno de los mejores puntajes del evento. Con estos semilleros se pretende entrenar a los estudiantes en la identificación de problemas ya que el docente inicia a investigar desde el aula, que es su entorno principal. 

El programa se ha ido cualificando cada vez más, y en ese proceso de superación de retos para lograrlo han surgido fortalezas que hacen que nuestra institución sea idónea para estudiar esta carrera, una de ellas es la oportunidad que tienen los estudiantes de viajar a otros países a reforzar su nivel de inglés y competencias en general gracias a las alianzas de nuestro Departamento de Extensión con universidades del exterior como Schreiner University o con el Presbiterio de Seattle. Otra de las fortalezas, quizás la más representativa de nuestro programa es la importancia que se le da al ser, “aquí conocemos a todos los estudiantes, los estudiantes no son un número y pueden contar con un acompañamiento continuo por parte de la institución. Eres una persona importante para la institución”, asegura Dione Navarro. 

Felicidades al grupo que se ha graduado, ¡y que sigamos creciendo y haciendo realidad tantos sueños de paz!  

Por: Jissel Rivera Castillo

Docentes y estudiantes de semilleros que obtuvieron certificación.

 El día 27 de noviembre en la capilla de nuestra institución, se realizó el acto de clausura para certificar a estudiantes como semilleros de investigación que cumplieron satisfactoriamente con el plan de capacitación que se desarrolla desde la Dirección de Investigación e Innovación. Fueron un total de 37 estudiantes los que recibieron esta certificación, acto seguido a esto se certificaron 27 docentes que aprobaron el Diplomado en Ciencias, Tecnología y e Innovación desarrollado durante el año académico.

La finalidad de este tipo de procesos liderados por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos e Investigación y la Dirección de Investigación e Innovación es promover y fortalecer los conocimientos en las áreas que competen a estas dependencias mediante buenas prácticas metodológicas que permitan la apropiación de los procesos de formación típicos de las comunidades académicas y apalancarse de este acervo para consolidar espacios para la innovación, la ciencia y la tecnología.    

Ailed Marenco Escuderos, Directora de Investigación e Innovación en UniReformada, menciona que los semilleros nacen desde la iniciativa nacional e internacional de llevar a cabo los procesos de generación de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación desde escuelas y pregrados. Hoy, la institución recoge los frutos de un proceso que inició hace año y medio, exaltando el trabajo de quienes no solo han participado activamente de los seminarios, sino que también han logrado llevar ponencias a eventos de renombre, publicar capítulos de libros, entre otras acciones que han permitido el avance de cada una de sus investigaciones.

Semilleros Psicus y Sapere Aude y docentes de Psicología. De izquierda a derecha: José Olivera, Nathaly Pacheco, Julio Rodado, Mayerlis Ariza, Campo Moreno, Laura Rambal, Bleidys Zapata, Milena García y Ailed Marenco

Una de las características más interesantes de esta iniciativa de capacitaciones es que se planteó juntar a estos públicos, no solo en la entrega de certificados sino durante el proceso, de manera que se consolidaran nuestras redes académicas y se siguieran tejiendo lazos para la construcción de conocimiento. A algunos de los encuentros del Diplomado Docente fueron invitados los estudiantes de semilleros y en la unión que atestiguamos en el acto de clausura evidenciamos que todas estas integraciones surten efectos positivos también en el fortalecimiento de nuestra cultura UniReformada.

Entre las temáticas que desarrollaron los estudiantes en sus capacitaciones se encuentran: Estilos de redacción; Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Entornos e Historia de los Semilleros; estos dos últimos, parte del diplomado docente en el que se trataron también temas como Diseños cuantitativos y cualitativos, Profundización en búsqueda sistemática de información en ambientes virtuales, Políticas y lineamientos de investigación institucionales, Formulación y gestión de proyectos de investigación e innovación, entre otros.

Un dato que también vale resaltar es que no todos los docentes que participaron del diplomado eran precisamente investigadores, lo cual permitió ampliar perspectivas en todos los escenarios y generar ambientes propicios para la construcción de conocimiento en general, a la vez que para las particularidades de los proyectos que ocupan a los distintos grupos participantes. 

Daniela Martínez y Yannia Yance, ambas estudiantes de Administración Marítima y Portuaria en 4to y 5to semestre, respectivamente, pertenecen al semillero de investigación FCEAC y han trabajado durante el semestre en un proyecto de investigación basado en economía circular. Ellas afirman que vincularse a los semilleros de investigación ha sido una experiencia enriquecedora que les ha permitido trabajar con comunidades vulnerables y, además, les ha ayudado a fortalecer sus habilidades en ámbitos como el manejo de público.

Semillero de la FCEAC. De izquierda a derecha: Camilo Barco, Tatiana Vargas, Yannia Yance, Rafael Oyaga (director del semillero) y Daniela Martínez.

La Corporación Universitaria Reformada está apostando en términos administrativos, económicos, docentes y en capacitación de estudiantes para muchos temas de investigación aplicada, esto con la intención no solo de generar publicaciones sino de cualificar a los que, en su paso por nuestra alma mater, se inclinen por el quehacer investigativo.

Resaltamos además que, a nivel institucional, las líneas de investigación se concentran teniendo en cuenta aspectos como los principios y valores institucionales, la perspectiva pedagógica de aprendizaje que rige nuestros modelos de enseñanza y las líneas temáticas de los programas y facultades que tienen semilleros de investigación. Nuestra corporación crece, nuestros proyectos siguen llegando a nuevas partes del país y el mundo, y a medida que eso sucede logramos llegar a muchas más personas y contextos para cumplir nuestra misión de transformación social al educar la vida para la paz.

Por: Jissel Rivera Castillo  

El pasado sábado 23 de noviembre en horas de la mañana se llevó a cabo la Jornada de Socialización de Proyectos de aula, un espacio en el que docentes y estudiantes de todos los programas de pregrado presentaron diferentes estrategias que desarrollaron durante el semestre con la intención de responder a necesidades específicas de cada programa. Esto es parte de la Perspectiva Pedagógica de Aprendizaje que guía el quehacer pedagógico en nuestra institución y que se enfoca en el análisis del contexto para brindar a nuestros/as estudiantes propuestas de aprendizaje que partan de la diversidad, que atiendan necesidades reales y consideren, siempre, el intercambio que supone entre docentes y estudiantes (en variadas direcciones) la producción de un conocimiento que va más allá del aula como espacio físico o de los roles de poder dentro de ella. Nos encantó lo que presenciamos y mientras podemos contarles en profundidad de qué trata cada proyecto, aquí les contamos lo que derivó de este encuentro: 

Profesores Rodrigo Flores y Joseph Díaz socializando el proyecto de Música: Todos para uno.  

Uno a uno, los representantes de cada pregrado de la institución fueron tomando la palabra para explicar su proyecto mientras que los demás asistentes tomaban nota de la creativas estrategias del grupo exponente, pues presentarlo frente a todos era parte importante de la dinámica ya que de esta manera se logra analizar las necesidades pedagógicas de la institución de una manera holística, además de dar luz y guía a los espectadores de cómo tratar necesidades parecidas que se pudieran presentar en sus aulas.  

Estudiantes de la facultad CEAC socializando su proyecto desarrollado en el mercado de Barranquilla.  

La jornada fue todo un éxito, hoy cada programa ha trabajado en pro de resolver situaciones específicas por medio de estrategias creativas, lo que responde a la misión inicial de los proyectos de aula: potencializar las necesidades y convertirlas en fortalezas. Por otro lado, dinámicas como esta facilitan la interdisciplinariedad, el enfoque de género y la paz, que son relevantes dentro de nuestros valores institucionales institución y deben por ende estar vivos dentro de los procesos cotidianos. 

Docente Investigador Cesar Moya introduciendo la presentación de los proyectos de investigación realizados por el programa de Teología.  

Entre los proyectos presentados pudimos conocer estrategias de gestión cultural, elaboración de laboratorios de física de bajo presupuesto, proyectos de economía circular trabajados desde varias áreas, proyectos de investigación, entre otros que estaremos desarrollando a profundidad en siguientes publicaciones. ¡Quédense pendientes de nuestro blog, que esto está muy interesante!  

¡Encuéntranos en redes!