
Convocado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y dedicado a abordar los desafíos filosóficos, políticos y pedagógicos que plantea la IA, así como sus oportunidades para fortalecer la soberanía tecnológica, la justicia epistémica y el bienestar colectivo, nuestra corporación universitaria estuvo representada por el PhD. Emilio Ariel Hernández Chang, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (FCSAH).
El importante espacio académico, destinado a pensar, dialogar y construir una IA con sentido social y humano, se realizó en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), sede Bogotá, con la presencia de rectores y decanas/os de diversas instituciones de educación superior, quienes, desde una perspectiva humana y social, compartieron sus reflexiones sobre los retos de la IA. El diálogo interdisciplinario permitió visibilizar el papel estratégico de las universidades en la construcción de futuros tecnológicos más justos e inclusivos, así como el aporte fundamental de las ciencias sociales y las humanidades en la comprensión crítica de estas nuevas tecnologías.
La CUR, bajo el liderazgo de la Unidad de Virtualización y Tecnologías Educativas (UVTE), ha consolidado el protagonismo estratégico de la IA, con avances destacados en infraestructura tecnológica, formación de docentes y adopción y gobernanza de la IA, avances que fueron expuestos por nuestro decano, además de enfatizar en la necesidad de avanzar en la regulación, que no significa limitar o prohibir, de la inteligencia artificial, al permitir una apertura a la competitividad de la inteligencia artificial y un diálogo con el país y el mundo.
El decano compartió la experiencia desarrollada por nuestra universidad en materia de virtualización de programas académicos utilizando IA y la formación científica del cuerpo docente, con cursos y capacitaciones al respecto, destacando que la universidad se abre hacia una modernización epistemológica de sus campos de estudio para la formando del talento humano que requiere nuestro la región y el país.
El evento fue propicio para que la UNESCO presentara los resultados del Informe RAM UNESCO para Colombia: “Metodología de Evaluación del Estadio de Preparación”, una herramienta diagnóstica destinada a ayudar a los estados miembros a cumplir con la “Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial”, adoptada en 2021. Este informe busca garantizar que la IA genere resultados justos, sostenibles e inclusivos, respetando los derechos humanos, la dignidad y la sostenibilidad ambiental. Los resultados del informe revelan que, aunque Colombia ha avanzado en la creación de mecanismos de diálogo público, aún existen importantes desafíos, como la necesidad de espacios interdisciplinarios donde converjan ingenieros, filósofos, sociólogos, comunicadores y juristas para evaluar los usos y aplicaciones de la IA.
Finalmente, el informe reafirma que la adopción ética de la IA debe contribuir al bienestar colectivo, la justicia social y el respeto de los derechos humanos, principios que deben guiar el debate desde las ciencias sociales y humanas.
















