El pasado sábado 1 de noviembre, el Paraninfo Manuel C. Escorcia de la Corporación Universitaria Reformada se convirtió en escenario de un encuentro musical inolvidable con la presentación de La Plegaria Wiwa, una cantata para coro mixto y orquesta sinfónica inspirada en el esfuerzo de la comunidad Wiwa por la preservación de la naturaleza.

Bajo la dirección del maestro Joseph Schutmaat, la composición del maestro James Schutmaat y la dirección general de Karen Barraza, la obra reunió en escena a más de 80 músicos entre la Orquesta Sinfónica UniReformada y los coros Canto Di Vita (dirigido por Valeria Díaz), Coral Carlos Basto (dirigido por Jorge Pedrozo), Coral Philarmonia (con dirección asistente de Alfonso Slebi), Coro Voceis (dirigido por Juan Manuela Díaz), Coro Entre Amigos (dirigido por Elkin Rodríguez) y Coro Hacarítama Ocaña (dirigido por James Schutmaat).

La Plegaria Wiwa se interpretó en tres movimientos Kújsamba Shúnguashka (En el principio), Zhakagumashijka (Destrucción) y Nawinzhë Senulang Zesiwa (Nuestra sagrada madre tierra), que a través de la fuerza coral y la sinfonía transmitieron un mensaje profundo de respeto por la vida, la espiritualidad y el equilibrio con la madre tierra. Cada movimiento representó un viaje sonoro desde la creación hasta la destrucción y la reconciliación, invitando a los asistentes a reflexionar sobre la relación del ser humano con su entorno natural.
Cada fragmento de la obra evocó la conexión entre el ser humano y su entorno, haciendo visible la sabiduría ancestral del pueblo Wiwa, comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta que ha mantenido viva su cosmovisión en torno al cuidado del territorio y la armonía con la naturaleza. Desde la primera nota, el público fue testigo de una experiencia artística que trascendió la música para convertirse en una plegaria viva, cargada de emoción, respeto y esperanza.

El evento también evidenció el compromiso de UniReformada con la promoción de la diversidad cultural y la formación integral, integrando el arte como vehículo de transformación social y diálogo intercultural. La participación de múltiples coros, bajo una misma interpretación, reflejó la unión de voces y generaciones que comparten una misma causa: proteger la tierra como herencia sagrada.
La Plegaria Wiwa contó con el apoyo del Plan Nacional de Música para la Convivencia, el Sistema Nacional de Convocatorias Públicas Artísticas y Culturales, el programa Voces y Saberes en las Artes, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, entidades que respaldan la creación artística con propósito social y el fortalecimiento de los procesos musicales comunitarios.

De esta manera, La Plegaria Wiwa no solo reafirmó el talento musical que se cultiva en UniReformada, sino que también se consolidó como una manifestación artística con sentido social y ambiental, alineada con los valores institucionales de servicio, espiritualidad y compromiso con el bienestar humano y del planeta.