get_header(); ?>

Está abierta la convocatoria para el VIVE FEST 2019, que se realizará del 14 al 16 de noviembre del presente año con una amplia programación diaria a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 8:00 p.m. en las instalaciones de UniReformada (carrera 38 calle 76 esquina).

Te animamos a asistir a la programación abierta a todo público y participar en las distintas categorías que ofrece esta versión:

HECHO A MANO: (Solo para estudiantes) Permite generar ingresos económicos a partir de sus emprendimientos. Pueden inscribirse en tres modalidades:

  • Gastronomía: Oferta de productos culinarios creativos (No disponibles en la cafetería de la institución y elaborados por las personas participantes).
  • Repostería: Oferta de productos dulces creativos (No disponibles en la cafetería de la institución y elaborados por las personas participantes)
  • Artesanía: Oferta de objetos y piezas realizadas de forma manual por las personas participantes.


Inscríbete de forma personal o grupal (hasta cinco expositores) diligenciando el formato de inscripción en la Oficina de Bienestar Institucional de lunes a viernes (8:00 a.m. – 7:00 p.m.) donde indicarás el producto principal a ofertar y dos productos adicionales.  La convocatoria cierra el martes 5 de noviembre o al completar 40 stands.

Recibirás un comunicado indicando cuál de los tres productos ha sido seleccionado para participar. En algunos casos podrás participar con los tres productos.

Términos y condiciones:

  • Se reconocerá y premiará los cinco (5) mejores stands teniendo en cuenta la creatividad del montaje, presentación personal, presentación y calidad del producto, atención al público y manejo de residuos. La elección la realizará el equipo organizador del VIVE FEST 2019 y será anunciado el viernes 16 de noviembre en horas de la tarde.
  • Los participantes deben ser estudiantes activos semestre 2019-2.
  • Se contará con invitados especiales.
  • Los productos deben ser realizados por los participantes bajo estándares de salubridad y libres de cualquier tipo de sustancias alcohólicas o alucinógenas.
  • No se permite reventa.
  • Se presentarán evidencias fotográficas de la producción de los productos previo a la participación.
  • Para el montaje del stand se proporciona una mesa y mantel con dos sillas, las cuales serán responsabilidad de los expositores durante la feria y deben ser regresadas en óptimas condiciones.
  • Cada participante se hace responsable de sus pertenencias, así como de los materiales necesarios para el montaje de su stand. La institución no se responsabiliza por pérdidas o daños.
  • Las personas se comprometen a participar de manera continua durante el tiempo estipulado para la programación del VIVE FEST.
  • La participación en la categoría está sujeta a verificación del comité organizador del VIVE FEST 2019.


EXPRESARTE: (Para estudiantes, docentes, egresados y administrativos) Comparte tu talento con la comunidad universitaria inscribiéndote en las diversas modalidades (danza, canto, poesía, cuentería, grupos musicales, pintura entre otros) diligenciando el formato de inscripción en la Oficina de Bienestar Institucional de lunes a viernes (8:00 a.m. – 7:00 p.m.). La convocatoria cierra el martes 5 de noviembre o al completar 15 participantes.

Recibirás un comunicado indicando el día y hora de tu presentación. En algunos casos podrás participar con varias presentaciones.

Términos y condiciones:

  • Se reconocerá las mejores participaciones teniendo en cuenta la puntualidad, creatividad y manejo del público.
  • Los participantes deben ser estudiantes activos semestre 2019-2.
  • Se contará con invitados especiales.
  • Se proporciona un sonido básico (una consola con dos cabinas) dos (2) micrófonos con parales y juego de luces.
  • Cada participante se hace responsable de sus pertenencias, así como los materiales necesarios para desarrollo de su participación (instrumentos musicales, reproductor de sonido, entre otros). La institución no se responsabiliza por pérdidas o daños.
  • El contenido artístico (letra musical, atuendo y tipo de baile) está sujeto a verificación del comité organizador del VIVE FEST 2019.

MAYOR INFORMACIÓN:

DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA

Lunes a viernes : 9:00 a.m. – 12:00 m / 2:00 p.m. – 7:00 p.m.
Llámanos:  3612200 Ext. 546 – 547
Escríbenos: [email protected]
www.unireformada.edu.co/bienestar-cur
Redes sociales: Bienestar Unireformada

 

Está más que demostrado que la universidad es el lugar más probable para conocer a tus amigos de la vida. Los conoces porque tienen algo muy importante en común: la pasión, y en una edad determinante para todo lo que construirás en tu historia adulta y profesional. Además, estas amistades no solo son valiosas por los apoyos que brindan en el terreno personal, sino que se vuelven alianzas estratégicas que harán de refuerzo siempre que necesites un nuevo trabajo, recomendaciones para tu carrera, ideas o ayudas para potenciar proyectos y conocimientos.

A propósito del mes de Amor y Amistad en Colombia queremos celebrar que es este el lugar donde nacen esas relaciones vitales e invitamos a toda nuestra comunidad a participar en la actividad #ColegasUR. Es muy sencillo:

  1. Envía al correo [email protected] una foto en alguna parte reconocible del campus en la que estés con un amigo/amiga/colega de la universidad.
  2. Incluye en el correo la siguiente información: sus nombres, semestres, programas académicos.
  3. Cuéntanos allí mismo una anécdota significativa o divertida que les haya ocurrido dentro de la universidad y/o dinos qué es lo que más valoras (y por qué) de esa amistad.

Al final del mes regalaremos a todos los participantes las fotografías impresas con un marco conmemorativo y seleccionaremos las imágenes más bonitas y/o historias mejor contadas para darles un regalo extra sorpresa que anunciaremos en lo corrido de la actividad.

Términos y condiciones:

  1. Se tendrán en cuenta solo las fotografías recibidas al correo [email protected]. No se tendrán en cuenta materiales enviados por otras plataformas.
  2. Las fotografías deben ser enviadas como archivos independientes, en alta calidad, que puedan ser editados e impresos. Por favor ten presente que las fotografías enviadas por Whatsapp siempre son redimensionadas por la misma aplicación, por lo cual no podremos publicarlas o imprimirlas.
  3. Pueden participar estudiantes matriculados, docentes, egresados y personal administrativo vigente. Pueden participar, pero no resultarán elegidas, las personas con vínculos laborales directos (o por acuerdos de descuento en matrícula) al Departamento de Comunicaciones.
  4. El envío correcto de material, el uso de correo institucional del estudiante para ese envío, así como la calidad de la foto y la narración de la anécdota o la amistad como parte de un proceso en el que es relevante la universidad, serán algunos de los medidores que determinarán la elección de las personas que recibirán regalo al final de la actividad.
  5. El regalo se entregará en la Oficina de Comunicaciones a partir del día siguiente a la fecha de cierre de la actividad (lunes 30 de septiembre de 2019) y máximo hasta fin del mismo mes.
  6. Para la entrega del regalo se constatará que el/la participante tenga vínculo legal y vigente con la institución.
  7. Para la entrega del regalo se constatará que el/la participante siga a @UniReformada en las redes actuales de la institución: Instagram y Facebook @UniReformada.
  8. No hay un mínimo de participaciones para habilitar el desarrollo de la actividad. Desde la primera participación será válida.
  9. Las/os participantes podrán enviar todas las fotos que deseen. Sin embargo podrán resultar seleccionados para el regalo solo con una de ellas.
  10. Es posible que un participante aparezca en la foto de otro(a) participante sin que esto afecte su posibilidad de ser elegido.
  11. La decisión final sobre la entrega de regalo extra no podrá ser apelada por los/as participantes.
  12. ¡Danos tu mejor imagen y respuesta! Recuerda que la idea es publicarlo en nuestro Instagram y Facebook y cuanto más hermosa la foto y más interesante la historia, más personas podrán conocer el valor de lo que compartimos. Sé honesta(o) y libre, queremos saber lo que más valoras de tus #ColegasUR y de esta institución donde nos conocimos todos.

 

Causales de invalidez de la participación.

Se cancelará la entrega del regalo y/o se hará inválida la participación en caso de:

  1. Comprobarse que el/la participante no se encuentra vinculado oficialmente a la institución durante las fechas de la actividad: del 2 al 30 de septiembre de 2019.

 

¡Anímate a participar! Esperamos tu correo 🙂

¿Qué oportunidades le estamos dando a los niños y niñas de zonas rurales y urbanas en el Caribe colombiano?

Seguramente alguna vez has escuchado hablar de las generaciones como Millenials, Baby boom, Y o X pero, ¿te has preguntado alguna vez cómo desde sus particulares características y en relación con sus predecesoras tienen una participación específica en el desarrollo de las sociedades? En este artículo nos detendremos a analizar al grupo de niñas, niños y adolescentes de hoy: la generación Z y la generación T.

Estas generaciones son grupos de personas que por nacer en un período cercano comparten similitudes en sus maneras de enfrentar al mundo, y esto deriva de diversos aspectos como la educación, la cultura, lo social y económico. Estos límites generacionales han facilitado el análisis de investigadores y antropólogos, además de permitir a la ciencia trabajar en alternativas que suplan las necesidades específicas de cada colectivo. Analizarlos, comprenderlos y comunicarnos en sus términos es clave para potenciar su papel como líderes de las sociedades en las que los cuidamos y que les entregaremos.

La generación Z, por ejemplo, que comprende a los jóvenes e infantes nacidos entre 1995 y 2005, aproximadamente, es conocida como “la generación tecnológica” por haber nacido en la era digital, lo cual supone una serie de particularidades en la manera en que se relacionan, comunican y aprenden, que por supuesto los diferencian de quienes crecieron en eras más análogas, o completamente desligadas de las facilidades que suponen los smartphones, smart TVs, computadores portátiles, etc. Se dice de la generación Z que son autodidactas, que la mitad de ellos pasa entre 6 y 10 horas conectado a un teléfono móvil, que son emprendedores, irreverentes, egocéntricos y tal vez la generación con más sentido de la solidaridad, de la inclusión y el cuidado por el medio ambiente. Los mayores lo estamos viendo y en una sociedad tradicional como la barranquillera las transformaciones urgentes (sobre todo en términos de conciencia ambiental) se están dando por el liderazgo de los más jóvenes.

La generación Z en especial mantiene una alta capacidad crítica y su forma de aprendizaje es directa y rápida, por lo cual pierden con facilidad el interés en cualquier cosa que no muestre resultados inmediatos o prometa grandes cambios. El entorno en que se desarrollaron los infantes de esta generación es el de la Cuarta Revolución Industrial, que Zygmunt Bauman ha bautizado como Modernidad Líquida y se refiere a un entorno de relaciones fugaces, en el que prima la inmediatez y los avances tecnológicos aparecen cada vez a mayor velocidad entre uno y otro. Lo anterior se relaciona con una personalidad inconforme y hambrienta de resultados que debe considerarse a la hora de abordar diversas cuestiones con los jóvenes de esta generación.

La generación T o Generación Táctil, es la cohorte demográfica que engloba a los nacidos alrededor del 2010 y en adelante. También es conocida como Generación Interactiva, porque “mantienen relaciones de todo tipo a través de las pantallas”, como sostienen Bringué y Sádaba en su artículo de investigación ‘La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas’, de la revista electrónica Razón y Palabra. En este mismo artículo se señala que “el hábitat influye de manera directa en la posesión de computadora por parte de este público marcando una situación de fuerte desigualdad. Dicho de otro modo, los niños pertenecientes a entornos rurales no se encontrarían en la misma posición para hacer frente a los retos que plantea la sociedad de la información que aquellos que habitan en entornos urbanos, quienes cuentan con un mayor grado de equipamiento tecnológico”.

Este tipo de discernimientos son esenciales para entender a qué se enfrentan las nuevas generaciones y qué debemos proveerles para que sean realmente competitivos y útiles en un mundo como lo estamos llevando. ¿Qué oportunidades le estamos dando a los niños y niñas de zonas rurales y urbanas en el Caribe colombiano? Prepararlos para el futuro es un reto del presente, y por eso como adultos tenemos la responsabilidad de preguntar a nuestros gobiernos, ONGs e instituciones educativas qué están planteando para las poblaciones vulnerables, como la infancia.

Desde 1959 se dijo en la Declaración de los Derechos del Niño, firmada de manera unánime por los 78 Estados miembros de la ONU: «el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento»; y a esto sumamos las afirmaciones de Ileana Mosquera, docente de Psicología Evolutiva en UniReformada: “La población infantil siempre ha estado dentro de la construcción de la sociedad, porque son imitadores de actitudes y costumbres del entorno. Los niños por su conocimiento limitado van a hacer las cosas que observan, su formación es responsabilidad del adulto”.

La infancia será siempre una población fundamental para la inversión en el desarrollo social.

¿Nos debería preocupar su vida digital?

En un mundo sometido a cambios constantes, que vive bajo la alarma del calentamiento global, la extinción de especies y la permanente modificación de nuestras maneras de comunicarnos, los adultos tenemos el reto de armanos a nosotros mismos y a las generaciones venideras con las herramientas suficientes para enfrentar tanto el presente como el futuro de la raza humana, que evidenciamos en nuestro diario vivir es cada vez más digital.

La pregunta sobre si los niños deben estar o no en internet suele ocurrir bajo la alarma de que están pasando mucho tiempo en estos entornos; como ocurrió en aquellos tiempos en que la televisión se convirtió en ‘la niñera predilecta’. Sin embargo, esto es cada vez más la regla y no la excepción cuestionable. Con el tiempo parece que nuestro reto no es aislarlos de la web sino asumir que esta es una necesidad inherente a la sociedad en la que están creciendo y que entonces lo que urge es analizar qué contenidos estamos ofreciéndoles en los entornos digitales, pues la nueva niñera permite comunicación de doble vía y cuando los niños y niñas están también produciendo contenidos los riesgos aumentan.

“El uso de Internet sin control puede poner a los niños y niñas en graves situaciones de riesgo como el acoso cibernético o grooming, la exposición a la pornografía y la entrega de información personal a desconocidos” lo dicen Lwin, Stanaland y Miyazaki (2008) y lo menciona Lina Salas en su tesis de maestría: Mediación parental e inversión social para la comunicación de la primera infancia con entornos digitales, a lo que suma: “los adultos tienen ciertas restricciones y suspicacias para cuidar el contacto de sus infantes con internet. Saben que hay riesgos y en muchos casos los conocen por su propio nombre, pero admiten que con cuidado y supervisión todos se pueden sortear; además, con la asunción de que los niños son también seres autónomos a los cuales se les debe dotar de confianza en orden de propiciar en ellos decisiones prudentes, sensatas, seguras”.

En casa, en la escuela y desde la influencia que permitan nuestras instituciones y empresas, la infancia será siempre una población fundamental para la inversión en el desarrollo social. ¿Ya te has preguntado cómo nos estamos preparando ahora y a dónde irá a parar el futuro de nuestra especie? Con las nuevas generaciones construimos nuevos caminos.

 

Si te interesa este tema te invitamos a leer también Infancia y desarrollo: una relación fundamental en el individuo y la sociedad.

Se analizaron las 21 TENDENCIAS a la luz de 5 momentos relevantes en la vida de los consumidores, (Estilo de vida, compra, consumo, tecnología y mercadeo digital), variables que al relacionarlas entre sí, generan comportamientos transversales en el consumidor que a su vez impactan la forma como las marcas se relacionan con ellos.

El resultado son 6 MEGATENDENCIAS 2018, las cuales marcaran la forma de interactuar entre individuos, representando esto un gran reto para las dinámicas del mercado, métodos de consumo e interacción con las marcas.

Veamos como se alimentan las 6 mega tendencias a través de las 21 tendencias analizadas:

  1. Vida Limpia
  2. Prestatarios
  3. Cultura del reclamo
  4. Esta en su ADN
  5. Emprendedores adaptativos
  6. Realidad Aumentada
  7. Compradores Detectives
  8. Diseño personalizado
  9. Sobrevivencia
  10. Xennials
  11. Internet de las cosas IoT
  12. 5g
  13. Inteligencia artificial 14. Internet de los ojos
  14. Fabricación 2.0
  15. Cripto monedas
  16. Billeteras Online
  17. Menos Marca
  18. Contenido inteligente
  19. Comercio Trascendente
  20. Productos Híper personalizados

En nuestro programa de Negocios Internacionales entendédemos la importancia de proporcionar las herramientas para entender los cambios del mercado ya que son de mucha importancia y preocupación de las organizaciones.

Conoce el estudio completo para estar al tanto de lo más reciente en el mundo de los negocios internacionales aquí

 

Fuente:
BrandStrat.com
David De Nubila.com

 

 

La música sinfónica se tomó los parques Almendra y Olaya  de la ciudad de Barranquilla este mes de Mayo a cargo de la Orquesta de Cámara de la Corporación Universitaria Reformada. Luego de una intensa gira internacional,  «Música Entre Amigos» ,propuesta didáctica ganadora del portafolio de estímulos de la secretaría de cultura, patrimonio y turismo de Barranquilla,  exaltó la importancia de los espacios de formación cultural, los valores ciudadanos, la cultura de paz y el trabajo en equipo. Durante una hora y media, la orquesta y el público asistente disfrutaron de una puesta en escena dirigida a toda la familia con diversos géneros musicales y distintas visiones de nuestras tradiciones culturales.

Este Jueves 31 de Mayo, se realizará la socialización de resultados y se compartirán las hermosas experiencias que dejó este concierto. 

Socialización de Resultados

Jueves 31 de Mayo

Hora: 10:00 am

Lugar: Biblioteca Corporación Universitaria Reformada

Carrera 38 # 74 – 179

ENTRADA LIBRE

¡Encuéntranos en redes!